Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey
Palabras clave:
SARS-CoV2, COVID-19, INFECCIONES POR CORONAVIRUS, SIGNOS Y SÍNTOMAS, EPIDEMIOLOGÍA, EPIDEMIASResumen
Fundamento: la COVID-19 es causa actual de una importante morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La enfermedad ha llegado a la provincia de Camagüey, con 49 casos positivos.
Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”, de la provincia de Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, durante el periodo de marzo a mayo de 2020, en los 13 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, pertenecientes al área de salud antes definida. Se utilizó la base de datos del puesto de dirección del policlínico, llenada a partir de los datos recogidos en las encuestas epidemiológicas confeccionadas por los médicos en el servicio de urgencia.
Resultados: predominaron los grupos de edades extremas, mayores de 60 años con cinco casos (38,4 %), seguido de los menores de 20 con cuatro (30,8 %). Existió predominio del sexo femenino (69,2 %). El antecedente epidemiológico más encontrado fue ser contacto de caso positivo (76,9 %), con más incidencia en los mayores de 60 años (50 %). Las manifestaciones clínicas más comunes fueron la fiebre y la tos. Cuatro pacientes (30,7 %) se mantuvieron asintomáticos. Existió mayor incidencia de comorbilidad con la hipertensión arterial, sin embargo, más de la mitad de ellos permanecieron asintomáticos. La tos, dificultad respiratoria, fiebre y rinorrea, caracterizaron a los asmáticos del estudio.
Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes con la COVID-19.
Descargas
Citas
Arias-Molina Y, Herrero-Solano Y, Cabrera-Hernández Y, Chibás-Guyat D, García-Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en internet]. 2020 [citado 2 de junio 2020]; 19(Supl.): e3350. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350.
Giralt-Herrera A, Rojas-Velázquez JM, Leiva-Enríquez J. Relación entre COVID-19 e hipertensión arterial. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en internet]. 2020 [citado 2 de junio 2020]; 19(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3246.
Hernández-Rodríguez J. Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2). Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en internet]. 2020 [citado 3 de junio 2020]; 19(Supl.): e3279. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3279.
International Diabetes Federation. COVID-19 outbreak: guidance for people with diabetes. News [revista en internet]. 2020 [citado 4 de junio 2020]. Disponible en: http://www.idf.org/our-network/regions-members/europe/europe-news/196-information-on-corona-virus-disease-2019-covid-19-outbreak-and-guidance-for-people-with-diabetes.html.
Bassey I. Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) or Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Understanding the Pandemic (dreamsformypeople.org is a platform for discussing Nigeria's challenges and ways to improve the nation for future generations). JInfect [revista en internet]. 2020 [citado 4 de junio 2020]; 80(5): e14-e17. Disponible en: https://www.dreamsformypeople.org/?author=1.
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud [en línea]. 2020 [citado 23 de junio 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/06/23/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-22-de-junio/.
Medina-Mendieta JF, Cortés-Cortés ME, Cortés-Iglesias M. Ajuste de curvas de crecimiento poblacional aplicadas a la COVID-19 en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en internet]. 2020 [citado: 14 de junio 2020]; 19(Supl.): e3353. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3353.
Guanche Garcell H, González Valdés A, González Álvarez L. COVID-19 y el problema de los tiempos en las estrategias de control. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 19(Supl.): e3318. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3318.
Cobas-Planchez L, Mezquia de Pedro N, Armenteros Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 18 de junio 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339.
Paz-Álvarez LA, Peralta-Campos Y, Cabrera-Hernández M, Figueroa-Pérez E, Reyes-Rivadulla CM. Enfermedad por la COVID-19 en pacientes pediátricos de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet]. 2020 [citado: 18 de junio 2020]; 24(3): e4509. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4509.
Ferrer-Castro JE, Sánchez-Hernández E, Poulout-Mendoza A, del Río-Caballero G, Figueredo-Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en internet]. 2020 [citado 16 de junio 2020]; 24(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145.
Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 18 de junio 2020]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260.
Oliva-Martínez MM. La COVID-19; pandemia del siglo XXI. Medimay [revista en internet]. 2020 [citado 16 de junio 2020]; 27(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1642.
Riverón-Cruzata LJ, Vergara-Silva M, Lluch-Peña AP, Alba-Cutiño Y, Ortíz-Rodríguez AY. Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet] 2020 [citado 16 de junio 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2304.
Candelaria-Brito JC, Díaz-Cruz SA, Acosta-Pérez DM, Junco-Sena B, Rodríguez-Méndez A. Primera comunidad en cuarentena por la COVID-19 de Cuba. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet] 2020 [citado 16 de junio 2020]; 24(3): e4485. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4485.
Centers for disease control and prevention. 2019 novel coronavirus, Wuhan, China. Information for health care professionals [en línea]. Atlanta: Centers for disease control and prevention; 2020 [citado 19 de junio 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/index.html.
Pan L, Mu M, Yang P, Sun Y, Wang R, Yan J, et al. Clinical characteristics of covid-19 patients with digestive symptoms in Hubei, China: A Descriptive, Cross-Sectional, Multicenter Study. Am J Gastroenterol [revista en internet]. 2020 [citado 18 de junio 2020]; 115(5): 766-773. Disponible en: https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000000620.
Escobar G, Matta J, Taype-Huamaní W, Ayala R, Amado J. Características clínico epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum [revista en internet]. 2020 [citado 20 de junio 2020]; 20(2): 180–85. Disponible en: https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2940.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.