Metodología para el contenido estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del Médico General Integral

Autores/as

Palabras clave:

CAPACITACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN MÉDICA, METODOLOGÍA, ESTILO DE VIDA, MUJERES, PERIODO FÉRTIL

Resumen

Fundamento: es necesario continuar perfeccionando el proceso de formación del residente de la especialidad de Medicina General Integral.

Objetivo: proponer una metodología para ponderar el contenido educativo sobre el estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del residente de la especialidad de Medicina General Integral.

Métodos: se realizó un estudio de intervención en el proceso de formación del residente de la especialidad de Medicina General Integral (MGI), en el Policlínico Universitario “Manuel Aquiles Espinosa Salgado”, perteneciente al municipio Las Tunas. Se revisaron: el plan de estudio y programa de la especialidad, resoluciones y reglamento de la educación del posgrado e investigaciones referentes al modelo formativo del médico cubano. La concepción pedagógica y la propuesta de metodología fueron presentadas, en dos talleres, a 23 profesores, seleccionados de forma intencional.

Resultados: se elaboró una metodología para el tratamiento al contenido educativo de estilo de vida de la mujer en edad fértil, desglosada en procedimientos: organización y planificación de las condiciones existentes en el área de salud, diseño e implementación de talleres para la preparación de profesores y residentes, elaboración y ejecución de los temas y las tareas docentes a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación del residente en MGI y apropiación del contenido por los residentes. Se describen las acciones de cada procedimiento.

Conclusiones: se propone una metodología para ponderar el contenido educativo estilo de vida de la mujer en edad fértil, adecuada a las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente de MGI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoanne Cordero-González, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Asistente

Yoenia Olivia Infante-Cabrera, Universidad de Las Tunas. Las Tunas.

Licenciada en Educación, especialidad Filosofía e Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular

Raydel Pérez-Castillo, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La Habana. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina del Deporte. Profesor Asistente

Roger Pupo-Verdecia, Policlínico Universitario "Guillermo Tejas Silva". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente

Miriam Cruz-Velázquez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Las Tunas.

Licenciada en Enfermería. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Asistente

Citas

Alemañy Pérez E. Alcance del modelo del especialista en medicina general integral [tesis]. La Habana. Cuba: Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana Facultad Miguel Enríquez; 2018. Disponible en: https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/385.05.pdf.

Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortíz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Educ. Med. Super. [revista en internet]. 2001, Abr [citado 20 de diciembre 2021]; 15(1): 9-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0864-21412001000100002&lng=es.

Partido Comunista de Cuba. Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional. Escambray; Villa Clara [en línea] 2012 [citado 20 de diciembre 2021]. Disponible en: http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2012/02/tabloide_objetivos_conferencia.pdf.

Bonal Ruiz R. Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral. EDUMECENTRO [revista en internet]. 2019, Jun [citado 20 de diciembre 2021]; 11(2): 175-191. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1331.

Valls Pérez B, Calderón Larrañaga S, March Cerdà JC, Oltra Rodríguez E. Formación en salud comunitaria: retos, amenazas y oportunidades. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria [revista en internet]. 2018 [citado 20 de diciembre 2021]; 32(1): 82-85. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.007.

Santana M, Esquivel M, Herrera R, Castro B, Machado M, Cintra D, et al. Atención a la salud materna infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev. Panam. Salud Pública [revista en internet]. 2018 [citado 20 de diciembre 2021]; 42: e27. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27.

Hierrezuelo-Rojas N, Fernández-González P, León-Guilart A, Girón-Pérez E. Conocimientos sobre planificación familiar en mujeres dispensarizadas por riesgo reproductivo preconcepcional. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en internet]. 2021 [citado 20 de diciembre 2021]; 46(3). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/540.

Gámez-Urgellés L, Hechavarría-Salazar L, Meriño-Lao L, García-Turro L, Francis-Jarrosay D. Intervención educativa en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional. Revista Información Científica [revista en internet]. 2012 [citado 21 de diciembre 2021]; 75(3). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/download/825/1783.

Ramos-Hernández R, Díaz-Díaz A, Valcárcel-Izquierdo N. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2017 [citado 21 de diciembre 2021]; 32(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1188.

García M, Lucero G. Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. Rev. Eug. Esp. [revista en internet]. 2019, Jun [citado 21 de diciembre 2021]; 13(1): 88-102. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.004.06.07.

Ministerio de Justicia Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resolución No. 65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019. Decreto - Ley No. 372/2019 Del sistema nacional de grados científicos. (GOC-2019-772-O65). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-372-de-2019-de-consejo-de-estado.

Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 10 de noviembre 2021]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/.

De Armas Ramírez N, Valle Lima A. Resultados científicos en la investigación educativa. Transformación [revista en internet]. 2014 [citado 20 de diciembre 2021]; 10(2). Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1539.

Tamayo Rodríguez Y, Infante Cabrera Y. Metodología para el tratamiento didáctico de la cultura de paz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia. Opuntia Brava [revista en internet]. 2018 [citado 20 de diciembre 2021]; 6(2): 72. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/341.

Jevey A. Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios [tesis]. Las Tunas, Cuba: Instituto Superior Pepito Tey; 2007 [citado 20 de diciembre 2021]. Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/5229.

Moreira Vera D, Zambrano Cedeño J, Machado Ramírez E. Fundamentos del proceso de vinculación universitaria en la formación de una Cultura de Producción. Opuntia Brava [revista en internet]. 2019 [citado 20 de diciembre 2021]; 11(3): 117-28. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/795.

Mayedo-Nuñez Y, Cruz-López H, Rodríguez-Deveza R, Escobar-Rosabal A. La tarea comunicativa profesional estomatológica para la evaluación sistemática del inglés con fines específicos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2021 [citado 20 de diciembre 2021]; 46(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2939.

Agüero-Batista N, León-Acebo M, Quintero-Díaz C. Tratamiento del contenido económico en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2019 [citado 20 de diciembre 2021]; 44(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1966.

Descargas

Publicado

2022-01-17

Cómo citar

1.
Cordero-González Y, Infante-Cabrera YO, Pérez-Castillo R, Pupo-Verdecia R, Cruz-Velázquez M. Metodología para el contenido estilo de vida de la mujer en edad fértil en la formación del Médico General Integral. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 17 de enero de 2022 [citado 15 de septiembre de 2025];47(1):e2979. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2979

Número

Sección

Artículos originales