mayo

Tabla de contenidos

Editorial

¿Qué es el Open Journal System?

¿Qué es el Open Journal System (OJS)? Es un  software de código abierto.
¿Qué significa  “Código Abierto“?
El acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago, es decir sin restricciones, a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con peer review (revisión por pares).
Significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica.
Para qué sirve?
Permite controlar todo el proceso de publicación:

- El envío de los manuscritos, por parte de los autores.
- Selección de los revisores, por parte de los editores.
- La revisión, por parte de los revisores primero y luego por los autores mismos.
- La corrección de estilos y de sintaxis.
- La diagramación/maquetación.
- La publicación misma del artículo.
- Lectura (con herramientas de lectura).
- Indexación en bases de datos y buscadores.

Características de OJS

- Se instala y se controla de manera local en un servidor Web propio.
- Los editores pueden configurar los requisitos, secciones, el proceso de revisión, etc.
- Todos los contenidos se envían y se gestionan online.
- Permite el envío por e-mail de los artículos y la inserción de comentarios por parte de los lectores.
- Cuenta con un módulo de suscripción, con la opción de pasar los artículos a libre acceso, pasado un tiempo.
- Cuenta con herramientas de lectura, basadas en la configuración proporcionada por el editor.
- Como parte del sistema, cuenta con la indexación de todo el contenido.
- Interfaz multilingüe (11 idiomas completos y otros 9 en progreso).
- Cuenta con documentación online (http://pkp.users.geeky.net) y un foro de soporte muy activo (http://pkp.sfu.ca/support/forum, en inglés).
- Permite la extensión de su funcionamiento a través de una arquitectura de plugins

¿Creado por quién?
Por el  Public Knowledge Project, liberado bajo licencia General Public License (GNU). 
OJS fue diseñado para el desarrollo de publicaciones de acceso libre, publicación revisada por pares, facilitando la infraestructura técnica no solo para la presentación en línea de artículos de revista, sino también el flujo editorial por completo, incluyendo el envió de artículos, múltiples rondas de revisión por pares e indexación.
OJS se basa en que los individuos cumplan diferentes roles, como administrador de revista, editor, revisor, autor, lector, etc. Fue publicado en 2001 y es compatible con el protocolo OAI-PMN. En agosto de 2008 OJS fue utilizado por al menos 1923 revistas en el mundo.
Al igual que Open Conference Systems, OJS cuenta con una comunidad de desarrollo muy activa a través de foros de ayuda. En Colombia, esta herramienta es utilizada por la UIS, Universidad del Rosario, Universidad Nacional, la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, entre otras.
En Argentina, el CAICYT de CONICET está implementando OJS en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas para revistas científicas argentinas. En Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional, a través del Departamento de informática y Ciencias de la Computación, utiliza Open Journal Systems para su revista electrónica ReDiFIS.
http://redifis.epn.edu.ec
En Cuba, nosotros, como Universidad, pretendemos sumarnos a la lista de instituciones que utilizan esta herramienta para la información científica, cumpliendo así las políticas de publicación establecidas.
Natalia I. Osorio Curbelo
9243 lecturas
PDF

Artículos originales

Julio A. Fariñas Martínez, Silvio Laffita Estévez, Raudismel Téllez Pérez, Daimarelis Ortega Rodríguez
2018 lecturas
PDF
Vladimir Molina Raad, José Suárez Lezcano, Jillian Mora Molina, Norma Montes de Oca Escobar, Sahily Rojas Pérez
263 lecturas
PDF
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Karel Gómez García, Alianet Guerrero Cruz, Liliam Pérez Bauzá
478 lecturas
PDF
Salvador Javier Santos Medina, Héctor Roberto Machado Andino
948 lecturas
PDF
Mario Enrique Plá Acevedo, Eddy Mario Collejo Acevedo, Odalis Elena Acevedo Tristá, Learelis Fernández Cruz, Yanet Marbelis Plá Acevedo
552 lecturas
PDF
Eldir Diéguez Velázquez, Emilio Diéguez Comendador, Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta
296 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Ramón Varela González, Dania Faxas Rodríguez, Yanailys Ortiz Lima
1087 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Pedro Rafael Casado Méndez, Héctor Aurelio Méndez López, Carmen Elena Ferrer Magadan, Roberto López Labrada, Martha Elena Solís Yero
3797 lecturas
PDF
Carlos Alberto Rodríguez Sánchez, Yanelys Rodríguez Pérez, Nora Orive Rodríguez
1218 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Reynaldo Domínguez Torres, Adbel Hechavarría Espinosa, Lidia Maria Ortiz González, Mauricio José Suarez Rodríguez
1822 lecturas
PDF