marzo

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Quince años de la especialidad de Estomatología General Integral en Las Tunas

En los últimos años se han producido importantes cambios en el contexto de la actuación de los profesionales de la Estomatología, asociados al desarrollo de la ciencia, la introducción de nuevas tecnologías, la situación socioeconómica y al cambio del estado de salud global. Ello repercute y establece demandas al proceso formativo de pregrado y, sobre todo, al de postgrado, por la necesidad de una permanente superación profesional. (1)

En Cuba, la docencia en la carrera de Estomatología también ha experimentado un importante desarrollo, pero se distingue de los modelos foráneos por asumir la salud humana de manera integral, con un enfoque biopsicosocial, haciendo énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades en el contexto de la Atención Primaria de Salud, cuyo máximo exponente es la especialidad de Estomatología General Integral. (1). Es la más joven de las especialidades estomatológicas, surgida del desarrollo del Sistema Nacional de Salud y la aplicación de un modelo de Atención Primaria con una concepción totalmente diferente en la solución de los problemas de la comunidad, la familia y el individuo. (2)

En el año 1993 el Ministerio de Salud Pública aprueba la especialidad de Estomatología General Integral, pero no es hasta el año 1998 que se inicia su proceso formativo en La Habana y Santiago de Cuba, con tres años de duración y modalidad a tiempo completo; dos años después se extiende a Villa Clara y Camagüey. En esta etapa el ingreso al proceso formativo es selectivo, un escaso número de profesionales es escogido para formarse, con la visión de que serán los encargados de formar a las siguientes generaciones de especialistas. En el año 2003 se crea una modalidad semipresencial, que permitía que directivos y docentes la realizaran sin abandonar sus actividades. (1, 3)

En el año 2004 el Ministerio de Salud Pública aprueba el nuevo plan de estudio de la especialidad de Estomatología General Integral, el cual mantiene el diseño modular y el enfoque tradicional, pero con una duración de solo dos años, se descentralizan los escenarios de formación a todos los municipios del país y se produce un cambio radical en la forma de ingreso, pues de manera masiva se incorporan todos los estomatólogos generales; a partir del curso escolar 2004–2005 todos los nuevos graduados como estomatólogos generales básicos ingresan a la especialidad, como continuidad de sus estudios, acorde con lo que establece el Reglamento del Régimen de Residencia del Ministerio de Salud Pública (2004b) y como requisito previo para ingresar a otras especialidades de nivel secundario. (1, 2)

La Estomatología General Integral se encarga de unificar lo biológico y lo social, lo preventivo y lo curativo; muestra una relación indisoluble con el entorno físico, biológico y social donde vive el hombre, lo cual permite que la formación del especialista ofrezca una mayor potencialidad y eficiencia para la realización de las acciones de salud en la comunidad. (3, 4) Estos especialistas son profesionales de perfil amplio, preparados para garantizar atención estomatológica integral en el nivel primario de salud, realizando acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de forma continua y sistemática, junto al resto del equipo de salud, del cual es parte integrante, y cuya finalidad es incrementar el nivel de salud de una población delimitada. (3, 5)

El surgimiento y desarrollo de esta especialidad, en la década de los noventa del siglo pasado, es la respuesta de la Estomatología al “Programa del médico y la enfermera de la familia”, desarrollado en Cuba una década antes. Esta especialidad es el pilar en que se asienta la atención estomatológica en el país, tiene como escenario de formación y contexto de actuación predominante la Atención Primaria de Salud, donde el especialista se desempeña en las funciones de atención estomatológica integral, docente, investigativa y gerencial. (1, 6)

La especialidad de Estomatología General Integral, aun cuando es continuidad de la educación de pregrado, tiene características que la distinguen como especialidad del postgrado académico, puesto que el estomatólogo general básico debe alcanzar un dominio más profundo, sistémico e integral de los saberes de la profesión, que le permitan desempeñarse con un alto grado de autonomía e innovación. (7)

Cuba también presenta un cambio en su demografía y en la situación de salud, con una tendencia acelerada al envejecimiento de la población y el predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles, como primeras causas de mortalidad. La especialidad de Estomatología General Integral, como el resto de las especialidades médicas y estomatológicas, debe dar respuesta a estos cambios, por el estrecho vínculo que existe entre la salud bucal, las enfermedades crónicas y la calidad de vida de los individuos. (6, 7)

Esta especialidad se viste de largo en Las Tunas, al cumplir sus primeros quince años, y como recordar es también agradecer, llegue el agradecimiento a todos los docentes de las otras especialidades del segundo nivel de atención, que se insertaron, junto a los primeros Estomatólogos Generales Integrales formados en Camagüey, a la formación del resto de los especialistas de la provincia; este tiempo transcurrido es un tiempo digno de tenerse en cuenta, como indicio de validez y permanencia, a pesar de todas las dificultades que presenta la especialidad en la actualidad, como son: el desempeño de los especialistas en las especialidades de prótesis y ortodoncia, para mantener las habilidades adquiridas con el paso de los años, aún sigue siendo una asignatura pendiente y el desinterés de muchos residentes, dado por la masividad como vía de ingreso.

Sin embargo, el milagro de esta especialidad es, que se puede encontrar en cada rincón de la geografía tunera donde esté ubicada una unidad dental; constituye el pilar fundamental en la formación de los estudiantes de Estomatología, es la única de las especialidades estomatológicas que cuenta con cinco profesores auxiliares y diez especialistas de segundo grado. Por esas y otras razones muchos estomatólogos siguen defendiendo y apostando por la formación del Estomatólogo General Integral, desde una perspectiva integradora y transdisciplinaria de la Estomatología como ciencia, a pesar de continuar siendo la especialidad de las Ciencias Médicas más joven de la provincia. 

Tomás R. de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros García Alguacil
277 lecturas
PDF

Artículos originales

Variables epidemiológicas en pacientes con sospecha de dengue

Fundamento: no se avizora la desaparición a corto plazo de los factores que favorecen la diseminación del Aedes aegypti y el incremento en la circulación del virus del dengue. A finales del año 2013 fue abierto un hospital de campaña en Las Tunas, debido a la alta incidencia de la enfermedad.

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente a los pacientes ingresados por sospecha de dengue en el referido hospital de campaña y durante el período comprendido entre el 10 de octubre y el 31 de diciembre de 2013.

Métodos: se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo transversal, sobre la epidemiología del dengue en los pacientes adultos ingresados en el hospital de campaña “60 Aniversario del Moncada”.

Resultados: de los 1015 pacientes ingresados el mayor número correspondió al área de salud del policlínico “Aquiles Espinosa”. Durante el mes de octubre las áreas que tuvieron mayor incidencia fueron el “Aquiles Espinosa” y el “Manuel Fajardo”. En los meses de noviembre y diciembre se mantuvo el “Aquiles Espinosa” y aumentó el número de pacientes del “Gustavo Aldereguía”. La totalidad de los febriles se encontraban en los primeros seis días de evolución de su cuadro clínico. Predominaron los que acudieron entre uno y tres días de iniciada la sintomatología. La comorbilidad que prevaleció fue la hipertensión arterial, seguida del asma bronquial. Se les realizó IgM a un 95,4 % y resultaron positivas un 65,9 %.

Conclusiones: se caracterizaron variables epidemiológicas en los pacientes estudiados. El dengue presentó una tendencia epidemiológica ascendente. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial. Existió un elevado índice de positividad de las IgM.

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Pabel Boris Peña Enamorado
678 lecturas
PDF
Características del bajo peso al nacer en la provincia Artemisa

Fundamento: el bajo peso al nacer es un indicador de maduración biológica, del cual depende la salud del recién nacido y su evolución.

Objetivo: describir características del comportamiento del bajo peso al nacer en la provincia Artemisa, durante el año 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se estudiaron 330 nacidos vivos bajo peso. Se utilizó una encuesta epidemiológica como instrumento validado para ello. Los datos se procesaron siguiendo una estadística descriptiva, se calcularon las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados: según la edad gestacional, predominó el bajo peso pretérmino; en la valoración nutricional el crecimiento intrauterino retardado; la tercera parte presentó alguna enfermedad grave, e igual proporción tuvo menos de 2000 gramos de peso. La supervivencia fue directamente proporcional al peso. La infección cervicovaginal, la anemia, la malnutrición al inicio del embarazo, la escasa ganancia de peso, el parto gemelar, la adolescencia y la enfermedad hipertensiva gravídica fueron los factores más asociados a la incidencia del bajo peso al nacer. La baja identificación del riesgo y el diagnóstico tardío del crecimiento intrauterino retardado fueron las principales brechas reducibles en la conducta médica preventiva.

Conclusiones: la incidencia de bajo peso al nacer obedeció a múltiples factores asociados a la prematuridad y al crecimiento intrauterino retardado; así como a brechas reducibles en la conducta y/o atención preventiva preconcepcional y prenatal.

Lubia Glenda Grant Toca
1123 lecturas
PDF
Publicaciones de medicina natural en la revista de las ciencias médicas en Las Tunas

Fundamento: el desarrollo de investigaciones científicas sobre medicina natural y tradicional, y la incorporación de sus resultados en la práctica asistencial, constituyen prioridades del sistema de salud cubano.

Objetivo: caracterizar las publicaciones relacionadas con la medicina natural y tradicional, en la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, de Las Tunas, desde enero 2014 hasta diciembre 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo que incluyó todos los artículos científicos publicados en la revista y período definidos. Se consideraron los artículos originales, comunicaciones breves y revisiones bibliográficas. No existió presentación de caso sobre el tema. En total la muestra estuvo conformada por 26 artículos. Se analizaron variables referentes a los autores, la investigación y la literatura científica citada.

Resultados: de los 26 artículos, el 69,2 % correspondió a artículos originales, 19,2 % comunicaciones breves y 11,5 % revisiones. Los artículos originales tuvieron en promedio 4 autores y 3 en las comunicaciones y revisiones. El 26,9 % se relacionó con la acupuntura y técnicas afines, seguido de la fitoterapia con 15,4 %. Fue variado el grupo de afecciones tratadas, sin marcado predominio de ninguna de ellas. En los autores principales predominaron los médicos especialistas con 13, de ellos 2 especialistas en medicina natural; del total, 16 eran máster en medicina natural, 12 profesores auxiliares y 11 investigadores categorizados. Por instituciones predominaron los autores de universidades médicas. Se citaron en promedio 16 referencias en los artículos originales, 10 en las comunicaciones y 27 en las revisiones; predominando las revistas científicas con el 72 %. Solo un trabajo de acupuntura reportó ser no efectivo.

Conclusiones: existe un número apreciable de publicaciones relacionadas con la medicina natural y tradicional, pero aún siguen estando por debajo de los indicadores establecidos. Predominan los estudios de intervención donde se emplea la acupuntura y técnicas afines.

Eslhey María Sánchez Dominguez, Sahily Rojas Pérez, Elso Manuel Cruz Cruz
907 lecturas
PDF
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente

Fundamento: con frecuencia suelen presentarse pacientes con estomatitis aftosa recurrente o aftas; es una ulceración dolorosa de la mucosa, tanto en niños como adultos. La literatura describe que la acupuntura puede ser efectiva en estos casos.

Objetivo: evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente, en pacientes del área de salud del Policlínico Docente “Romárico Oro” de Puerto Padre, en el período de enero de 2013 hasta enero de 2015.

Métodos: se realizó un estudio de intervención en una muestra de 240 pacientes con este diagnóstico, atendidos en el lugar y período de tiempo definidos anteriormente. Se asignaron a dos grupos, con 120 pacientes cada uno, el de estudio para el tratamiento con acupuntura, y el de control, donde recibieron tratamiento convencional. Se evaluó el tiempo en días para la desaparición del dolor y la úlcera, así como, los efectos adversos.

Resultados: en el 80 % de los pacientes del grupo de estudio (I) el dolor desaparece entre el segundo y cuarto días y en el grupo control (II) en el 3,3 % al segundo día y en el 13,3 % al cuarto día; en el grupo I la ulcera desapareció al sexto día en el 53,3 % y en el grupo II solo en un 20,8 %. El 100 % de los pacientes tratados con acupuntura logro su curación al sexto día.

Conclusiones: la acupuntura resultó efectiva en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente, la curación fue más rápida y no produjo ningún efecto adverso.

Rosario Abraham Iglesias, Kenia Casanova Sales, Niria Yusimi Reyes Desdin, Sara Elena Panizo Bruzón, Lidiana de la Caridad Fajardo Álvare
353 lecturas
PDF
Traumatismos dentoalveolares en niños atendidos en el policlínico de especialidades pediátricas de Camagüey

Fundamento: los traumatismos dentales son muy frecuentes en los niños, por lo que su estudio favorece la prevención y tratamiento oportuno.

Objetivo: describir el comportamiento de los traumatismos dentales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica dental del Policlínico de Especialidades Pediátricas del municipio de Camagüey, desde octubre de 2014 a marzo de 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, en este grupo de niños, lugar y período de tiempo declarados con anterioridad. El universo estuvo conformado por 112 pacientes que acudieron a la consulta estomatológica, de los cuales se escogió una muestra de 98. Se les realizó el interrogatorio y examen físico bucal; los datos se recogieron en un formulario diseñado al efecto.

Resultados: los traumatismos estuvieron presentes en el 27,5 % de los casos y el 13,3 % fueron en niños de ocho y nueve años. El 74,1 % de los niños con trauma eran del sexo masculino. La fractura no complicada de corona y la luxación ocurrieron en el 29,6 % de los niños y 18,5 % presentaron avulsión. La movilidad y la discromía estuvieron en el 48,1 % y 44,4 % de los casos con traumas, respectivamente.

Conclusiones: se logró describir el comportamiento de los traumatismos dentales en los niños incluidos en esta investigación. La mayoría de los niños con traumas dentales fueron de ocho y nueve años y del sexo masculino. La movilidad dentaria y la discromía fueron las secuelas más frecuentes.

Naise López Larquin, Ana María Dobarganes Coca, Edith Zaragozí Rubio, Lourdes González Vale, Josefa Calderón Betancourt
1355 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Aplazamiento quirúrgico en pacientes con afecciones oftalmológicas

Fundamento: la evaluación preoperatoria es el protocolo de estudio, que permite determinar el estado físico y riesgo del paciente previo al acto quirúrgico. Cada día se aplazan pacientes en consulta preoperatoria de anestesiología.

Objetivo: identificar las principales causas que provocan aplazamientos en pacientes con afecciones quirúrgicas oftalmológicas, atendidos en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas; en el período comprendido entre enero y diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, retrospectivo, en los 968 casos de pacientes con afecciones quirúrgicas oftalmológicas, atendidos en el lugar y período de tiempo definidos con anterioridad, y cuyas cirugías fueron aplazadas. Se analizaron variables clínicas y epidemiológicas que fueron evaluadas según la estadística descriptiva y expresadas en por cientos.

Resultados: el grupo de edad que predominó en estos pacientes fue el de 61 y más años, con 484 pacientes (50 %), prevaleció el sexo femenino con 660 pacientes (68,2 %). La mayoría de los pacientes procedió de la consulta de catarata, 657 casos (67,9 %). Los meses de marzo a abril aportaron más aplazados. La enfermedad sistémica que evidenció el mayor porcentaje fue la hipertensión arterial descompensada, en el 56 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron variables acerca del aplazamiento de intervenciones quirúrgicas oftalmológicas. Los meses de mayor frecuencia de aplazamientos fueron marzo y abril.

Mario Enrique Plá Acebedo, Yamaris Rosabal Crespo, Yanelis Marchan Seijido
357 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez
5093 lecturas
PDF
Ana María García Jiménez, Yadira Socarrás Laguna, Trinidad Margarita Téllez Peña
909 lecturas
PDF
Lisela Inés Martínez Céspedes, Maura Luisa Rodríguez Jimenez, Yadira Rosales Ramírez
502 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Eslhey María Sánchez Dominguez, Sahily Rojas Pérez, Nilvia Norma Agüero Batista
2250 lecturas
PDF

Artículo histórico

Las epidemias desde la perspectiva de la historia, la ciencia y la culturaLas epidemias han golpeado duramente a la humanidad, pero también han significado oportunidades para mejorar la salud y la vida. La peste bubónica ha provocado catástrofes de grandes magnitudes en varias épocas y lugares, desde la antigua sociedad helénica, y de los imperios romano y bizantino, hasta la edad media. Quedó recogida en textos literarios como el Decamerón, de Giovanni Bocaccio, y el Diario del Año de la Peste, del inglés Daniel Defoe. Un brote de cólera en Londres, controlado gracias a los estudios del médico John Snow, sentó las bases para el método epidemiológico; tres grandes epidemias afectaron a Cuba durante el siglo XIX. Entre las víctimas de esta enfermedad están el escritor francés Alejandro Dumas (padre), el filósofo alemán Friedrich Hegel y el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski. La fiebre tifoidea mató más soldados que las balas en los campos de batalla durante la guerra cubano-hispano-norteamericana. En las novelas de Sherlock Holmes, escritas por Arthur Conan Doyle, la enfermedad afecta a su compañero de investigaciones, el doctor Watson. En lo que va de siglo XXI, otras pandemias, como las del virus del Nilo Occidental y el síndrome respiratorio agudo severo, han amenazado a nuestra civilización. Las técnicas de biología molecular y la genómica han asistido en los estudios para aclarar las causas y características de muchas epidemias. En el presente trabajo se aportan elementos que pueden ser de utilidad para complementar las actividades docentes e incrementar la cultura general en la formación médica.
Orlando Rafael Serrano Barrera, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt
1532 lecturas
PDF