Anomalías dentomaxilofaciales en niños de tres a cinco años de edad
Palabras clave:
ENFERMEDADES DE LA BOCA, ANOMALÍAS MAXILOFACIALES, ANOMALÍAS MAXILOMANDIBULARESResumen
Fundamento: las anomalías dentomaxilofaciales ocupan el tercer lugar dentro de las afecciones del complejo buco facial y su incidencia y severidad aumentan progresivamente.
Objetivo: caracterizar a los niños de entre tres y cinco años con presencia o riesgo de anomalías dentomaxilofaciales, que asistieron al círculo infantil “El Mambisito”, municipio Puerto Padre, durante el periodo de septiembre 2015 a junio de 2016.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en la población infantil del referido círculo infantil y en el período de tiempo antes declarado. La muestra quedó constituida por 114 de estos niños que cooperaron con la investigación, previo consentimiento de padres o tutores. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva.
Resultados: el 61,4 % de la muestra presentó alguna anomalía dentomaxilofacial. Predominaron las anomalías de tejidos blandos, sobre todo en niños de tres y cuatro años. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron los hábitos bucales deformantes (85,7 %), con predominio en el uso del biberón y la deglución atípica.
Conclusiones: se caracterizaron variables asociadas a las anomalías dentomaxilofaciales en los niños incluidos en el estudio.
Descargas
Citas
Di Santi de Modano J, Vázquez VB. Maloclusión Clase I: definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [revista en internet]. 2003 [citado 11 de febrero 2019]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/art-8/#.
García Peláez SY, Soler Herrera M, Colunga Santos S, Martín Zaldívar L, García Peláez S. Afectaciones psicológicas en niños y adolescentes con anomalías dentomaxilofaciales y tratamiento de ortodoncia. Humanidades Médicas [revista en internet]. 2016 [citado 11 de febrero 2019]; 16(2):246-257. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2016/hm162e.pdf.
Hidalgo Torres Yd, Pavón Cruz M, Paz Quiñones L, Almaguer Brito L. Epidemiología de las maloclusiones en niños de un área de salud de Puerto Padre. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 11 de febrero 2019]; 40(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/38.
Cabrera Sánchez TV, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN [revista en internet]. 2015 [citado 11 de febrero 2019]; 19(3). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/207.
Alemán Sánchez PC, González Valdés D, Concepción Acosta, RB. Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Rev. Haban Cien Méd [revista en internet]. 2015 [citado 11 de febrero 2019]; 14(2): 179-187. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm152g.pdf.
Podadera Valdés ZR, Rezk Díaz A, Flores Podadera L, Ramírez Carballo MM. Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2013, Oct [citado 11 de febrero 2019]; 17(5): 97-108. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1250.
Segura A. Prevención, iatrogenia y salud pública. Gac Sanit [revista en internet]. 2014 [citado 11 de febrero 2019]; 28(3): 181-183. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82380459.pdf.
Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [revista en internet]. 2016 [citado 11 de febrero 2019]; 9(2):193-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/3310/331047133018/.
Pipa Vallejo A, Cuerpo García de los Reyes P, López Arranz Monje E, González García M, Pipa Muñiz I, Acevedo Prado A. Prevalencia de maloclusiòn en relación con hábitos de succiòn no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Av Odontoestomatol [revista en internet]. 2011 [citado 11 de febrero 2019]; 27(3): 137-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4906661.
Torres Trujillo LE, Duque Cano JA, Granada García J, Serna Valencia M, García Muñoz RA. Anomalías dentales y su relación con la malnutrición en la primera infancia: un análisis crítico de literatura. Rev Nacional Odontol [revista en internet]. 2015 [citado 11 de febrero 2019]; 11(20). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/941/895.
Hidalgo Torres Yd, Pérez Alfonso DO, Reyes Desdín NY. Disfunción labial en niños de seis a nueve años de edad. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016 [citado 11 de febrero 2019]; 41(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/815.
Podadera Valdés Z, Ruiz Núñez D. Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2004, Ago [citado 11 de febrero 2019]; 41(2). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-403303.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.