Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: en Las Tunas se ingresan pacientes sospechosos de COVID-19 para su estudio y tratamiento en centros de aislamiento, pero se desconocen sus características.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sospechosos de COVID-19 ingresados en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, en el período del 25 de marzo al 24 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 114 pacientes sospechosos de COVID-19 con rRT-PCR negativo. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedente epidemiológico, área de procedencia, antecedentes patológicos personales, signos y síntomas, día de toma de muestra luego de la fecha de inicio de los síntomas, y diagnóstico al egreso.

Resultados: el grupo de edades entre 19 y 30 años (25,43 %) y los masculinos (51,75 %) fueron discretamente más frecuentes, el 76,31 % estaban entre los 19 y 60 años. Ser contacto con caso sospechoso (26,31 %), seguido de ser viajero nacional (22,8 %), fueron los antecedentes epidemiológicos y de procedencia más frecuentes. Predominaron los antecedentes de tener buena salud. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: tos (57,89 %), temperatura menor de 37 ˚C (50,87 %), frecuencia cardíaca de 81-90 lat/min (44,73 %), frecuencia respiratoria de 18 resp/min (36,84 %), normotensión (76,31 %), y estertores secos (16,66 %). El catarro común fue el diagnóstico más frecuente (46,49 %).

Conclusiones: los pacientes sospechosos eran en su mayoría adultos, con antecedentes de buena salud y sintomatología leve. Egresados con diagnóstico de otras enfermedades, principalmente catarro común.

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Martha Vergara-Silva, Arlety Paulina Lluch-Peña, Yanelis Alba-Cutiño, Alcira Yaniurys Ortíz-Rodríguez
 
Singularidades clínico-epidemiológicas y conducta desde la atención primaria en paciente con la COVID-19Los conocimientos acerca de la comprensión de los patrones de transmisión, las características clínicas, los factores de riesgo de infección, la gravedad que puede significar la COVID-19 siguen en constante evolución. Resulta importante compartir de forma rápida y abierta las experiencias que se van obteniendo en la práctica médica diaria. Se presenta el caso de un paciente masculino, de 75 años de edad, perteneciente al área de salud del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, demencia senil y enfermedad renal crónica, con más de 14 días postrado por descompensación de la demencia. Es atendido por presentar tos seca, ocasional, afebril y molestia faríngea, sin ningún signo clínico de alarma, ni antecedente epidemiológico sugestivo de COVID-19. Fue seguido en ingreso domiciliario y se impuso tratamiento médico. Al cuarto día comenzó con tos húmeda frecuente durante el día, expectoración incolora-transparente, sensación de falta de aire, acompañado de malestar general, sin otro síntoma acompañante. Se aplica protocolo para COVID-19 y se remite al paciente para ingreso hospitalario. Resulta positivo al RT-PCR, al cuarto día de inicio de los síntomas, cuatro días después se repite y da negativo. Se completa protocolo de tratamiento y es egresado con evolución favorable. Todos los contactos del caso resultaron negativos al RT-PCR. Las acciones realizadas desde la atención primaria de salud fueron eficientes, independientemente de las características singulares del caso. No se reportó ningún otro paciente positivo a la COVID-19 en el área de salud.
Ismary Chantez-Nieves, Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Yulieh Pérez-Almaguer
 
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey

Fundamento: la provincia de Camagüey se ha visto afectada por la incidencia de la COVID-19. Sin embargo, no ha presentado más casos desde el 14 de junio.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19, de la provincia Camagüey, durante el periodo marzo-junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de tiempo declarado. El universo estuvo constituido por los 49 pacientes diagnosticados con la COVID-19. Para la obtención de la información se revisó la base de datos creada por el departamento de vigilancia de la Dirección Provincial de Salud. Se evaluaron las variables: edad, sexo, municipio de procedencia, co-morbilidades, sintomatología clínica y genio epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: fue más frecuente en el grupo de 51 a 60 años (10 pacientes, 20,4 %), seguido de los mayores de 60 años (9 casos, 18,3 %). Se diagnosticaron más féminas (26 para el 53 %). Mayor incidencia del municipio Camagüey (35 pacientes, 71,5 %), con predominio del policlínico “Joaquín de Agüero” (13 casos, 37,1 %). Solo 29 pacientes presentaron co-morbilidad, más frecuente la hipertensión arterial (24,4 %), principalmente en mayores de 60 años (41,6 % de los hipertensos). La tos (65,5 %), dolor de garganta (37,9 %), fiebre (34,4 %) y expectoración (31,1 %) fueron las manifestaciones clínicas más comunes. Se identificó la fuente de infección en la totalidad de los casos, a predominio de contactos de caso positivo (59,1 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en la provincia.

Emma Bárbara Carbajales-León, Guillermo Medina-Fuentes, Ana Isabel Carbajales-León
 
Mimetismo molecular e interacciones entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y proteínas humanas

Fundamento: el mimetismo entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y moléculas humanas puede ser parte de los mecanismos implicados en las afectaciones causadas por el virus en órganos diana

Objetivo: identificar, con el empleo de herramientas bioinformáticas, el mimetismo molecular y las interacciones entre la glicoproteína S y proteínas humanas.

Métodos: se seleccionaron cinco epítopes T de la glicoproteína S de SARS-CoV-2, presentados por HLA-A*0201 y HLA-DRB1*0301, para buscar secuencias homólogas en la base de datos de antígenos tumorales TANTIGEN, mediante la herramienta BLASTP. Se escogieron aquellas proteínas humanas con al menos seis aminoácidos compartidos y más del 60 % de similitud. Sus características fueron tomadas de la base de datos UniProt y la representación de sus interacciones con otras proteínas humanas fue modelada en STRING. Los resultados fueron comparados con las interacciones predichas de la glicoproteína S con proteínas humanas, según Bio-Grid.

Resultados: en la base de datos TANTIGEN se encontraron 11 proteínas humanas con similitud para los epítopes T de la gp S. Entre ellas, CSPG4 aparece reportada entre las interacciones de la gp S. Las proteínas identificadas participan en vías metabólicas, de señalización y activación celular. Se identificaron diez moléculas con interacción por cada una de las proteínas humanas: F2, USP10, SMU1, LPHN2 y GPC3, que aparecen como potenciales interactores con gp S de SARS-CoV-2.

Conclusiones: el mimetismo entre los epítopes de la glicoproteína S y las proteínas humanas puede ser parte de los mecanismos patogénicos durante la infección por SARS-CoV-2.

Kendria Beatriz Góngora-Parra, Nataly Rodríguez-González, Orlando Rafael Serrano-Barrera
 
Acciones para la prevención de la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Fundamento: proponer acciones para la prevención de la COVID-19 durante el curso escolar, puede contribuir a evitar el contagio, trasmisión de la enfermedad y mantener la calidad del proceso docente-educativo.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones para la prevención de la COVID-19 durante el curso escolar 2020-2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en la institución antes declarada, desde el 20 de agosto de 2020 hasta enero de 2021. La misma transcurre durante el proceso docente educativo, definiendo como campo, acciones para la prevención de la COVID-19. El proceso investigativo se ejecutó en dos etapas: revisión de resoluciones e indicaciones ministeriales y otros documentos relacionados con el tema (artículos, preprints, guías clínicas, protocolos, etc.) y elaboración del sistema de acciones.

Resultados: el sistema de acciones quedó estructurado con un objetivo general, acciones generales en la universidad, que incluyeron garantizar el cumplimiento de las acciones higiénico- sanitarias específicas orientadas para la COVID-19; además, acciones en la formación de pregrado y posgrado, para el área de relaciones internacionales, para los miembros del Consultorio Médico de la Familia, otras acciones para garantizar el funcionamiento seguro en la cocina-comedor y en la residencia estudiantil y acciones propias a realizar por el Consejo de Dirección de la Universidad.

Conclusiones: se diseñó un sistema de acciones para la prevención de la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

María Elena Mawad-Santos, Viviana Antonia Gutiérrez-Rodríguez, Reynelda Rosa Ojeda-Herrera, Yadira Escobar-Pérez, Yexsy Mariela Ávila-Pérez
 
COVID-19 y la respuesta inflamatoria en la enfermedad reumática

Fundamento: la invasión tisular directa del SARS-CoV-2, agente causante de la COVID-19, puede provocar una respuesta inmune exagerada del huésped, desarrollando una tormenta de citocinas. Conocer las enfermedades autoinmunes que se caracterizan por un estado proinflamatorio, aterosclerosis acelerada e incremento de la incidencia de complicaciones vasculares, debe permitir una mejor predicción de complicaciones en estos pacientes, si fueran infectados con el SARS-CoV-2.

Objetivo: actualizar información científica acerca del papel de la inflamación y su relación con las enfermedades reumáticas autoinmunes en el contexto de la COVID-19. Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos y servicios especializados: PubMed, LILACS, Google Scholar, boletines de actualización y páginas del sistema de salud de Cuba. Además, se tuvieron presente criterios de especialistas nacionales con experiencia. Se seleccionaron un total de 50 artículos.

Resultados: el tema es de interés por los especialistas, reflejado en una amplia producción científica. En general, se refiere que la elevada producción de autoanticuerpos, ya sea secundaria a la enfermedad reumática o por una infección intercurrente, pueden estar implicados en el desarrollo de la disfunción endotelial, la progresión y la ruptura de la placa aterosclerótica. Se ha demostrado que las enfermedades crónicas autoinmunitarias se asocian a una elevada morbilidad y mortalidad de causa cardiovascular.

Conclusiones: a pesar de no existir estudios concluyentes reportados en la literatura científica, los pacientes con enfermedad reumática deben evaluarse como posible mal pronóstico, si llegaran a adquirir la COVID-19.

Danay Castro-Iglesias, Marelys Castro-Iglesias, Claudia Margarita Aguirre-Castro
 
Elementos de un programa didáctico para impartir curso optativo acerca de la COVID-19 en Estomatología

Fundamento: la pandemia provocada por la COVID-19 demanda que los futuros profesionales de la Estomatología adquieran los conocimientos necesarios, teniendo siempre presente la diversidad estudiantil, que les permita contribuir a la prevención y control de la misma.

Objetivo: describir elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo acerca de la COVID-19 en la carrera Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, principalmente cualitativa, en la institución antes declarada, durante el mes de mayo 2020, teniendo como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología, desde la diversidad estudiantil, y como campo los contenidos acerca de la COVID-19, para ser impartidos en un curso optativo.

Resultados: se diseñó el programa didáctico para impartir un curso optativo sobre la COVID-19 a estudiantes de Estomatología, atendiendo la diversidad estudiantil. El programa quedó estructurado con un objetivo general y cuatro unidades temáticas, todas con sistema de contenidos (objetivo, habilidades y valores). En forma de orientación metodológica se recomienda partir del diagnóstico bio-psicosocial de cada estudiante y el grupo. Se propone el uso de las tecnologías de la informática y la computación (TICs) y la modalidad de clases semipresenciales como forma de organización de la enseñanza.

Conclusiones: se describen elementos del programa didáctico elaborado para impartir contenidos acerca de la COVID-19 mediante un curso optativo.

Taimí Santos-Velázquez
 
Manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19 atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: las manifestaciones bucales asociadas a pacientes con COVID-19 pueden aparecer previo a la sintomatología respiratoria, durante y después del curso de la enfermedad.

Objetivo: describir las manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19, atendidos en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, del 1 al 10 de mayo de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 27 pacientes con COVID-19, de ambos sexos, mayores de 13 años, asintomáticos o sintomáticos respiratorio (tos o secreción nasal), que de presentar comorbilidad(es) estuviese(n) compensada(s), ingresados en el centro y periodo de tiempo antes mencionados. Se evaluaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, manifestaciones y enfermedades bucales, e higiene bucal.

Resultados: mayor incidencia del sexo femenino (18 casos, el 66,7 %) y el grupo de 40 a 49 años (11, para el 40,7 %). Casi la mitad tenían antecedentes de salud aparente (13, el 48,1 %), la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (6, el 22,2 %). Todos fueron tratados con Heberferón. 18 (66,7 %) presentaron manifestaciones bucales, 11 (61,1 %) mujeres y siete (38,8 %) hombres. Las más frecuentes fueron: sensación quemante y dolorosa en orofaringe en 11 pacientes (40,7 %) y xerostomía en ocho (29,6 %). Además, se constató que la disfunción masticatoria por desdentamiento fue la enfermedad bucal más frecuente (16 pacientes, el 59,2 %), seguido de la caries dental (10, el 37,3 %). Predominó la higiene bucal no adecuada (18, el 66,7 %).

Conclusiones: la sensación quemante y dolorosa en orofaringe y la xerostomía fueron las principales manifestaciones bucales identificadas.

Taimí Santos-Velázquez, Lisvan Aciet-Cruz
 
Evolución de pacientes tratados según protocolo cubano para la COVID-19 en el hospital “Frank País García”, La Habana

Fundamento: no existe tratamiento específico para la COVID-19. Cuba ha desarrollado un protocolo de tratamiento que en la práctica ha reducido la evolución de pacientes hacia formas graves de la enfermedad y minimizado la mortalidad.

Objetivo: describir aspectos de la evolución de pacientes tratados según el protocolo cubano para la COVID-19, en el hospital “Frank País García” de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en 32 pacientes con rRT-PCR positivo para la COVID-19. Se aplicó tratamiento según protocolo cubano (azitromicina, oseltamivir, lopinavir/ ritonavir, cloroquina e interferón alfa 2B recombinante). Se evaluaron los signos y síntomas al ingreso y a las 96 horas, además, la evolución y reacciones adversas al tratamiento.

Resultados: predominó el grupo de más de 60 años con 13 pacientes (40,62 %), y el sexo masculino con 21 pacientes (65,62 %). A las 96 horas existió mejoría notable de los síntomas, persistió un caso de fiebre, el malestar general desapareció en 15 pacientes, la disnea en 14, el dolor de garganta en 12 y la tos seca en 11. Se redujo a cinco los pacientes con síntomas. Se apreció mejoría significativa de los signos (frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y sodio plasmático). El interferón alfa 2B fue el medicamento que más eventos colaterales provocó. Cuatro pacientes (12,5 %) evolucionaron a grave, a predominio del sexo femenino.

Conclusiones: los pacientes del estudio, tratados según el protocolo cubano para la COVID-19, tuvieron mejoría clínica evidente a las 96 horas de iniciado tratamiento.

Lodixi Cobas-Planchez, Natascha Mezquia-de-Pedro, Saul Segundo Armenteros-Terán
 
Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela

Fundamento: las manifestaciones intrabucales en pacientes con la COVID-19 se presentan, en muchas ocasiones, previo a la sintomatología respiratoria.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela, Granma, Cuba, diagnosticados positivos a la COVID-19 en el periodo de agosto a noviembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en los pacientes y durante el periodo de tiempo antes declarados. La muestra de estudio incluyó a los 24 trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, según diagnóstico positivo a la reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real. Se evaluaron las variables: grupos de edades, manifestaciones bucales y tiempo que se mantuvieron, sensaciones gustativas que persistieron o se intensificaron.

Resultados: los grupos de edades de 23 a 35, 36 a 48 y 58 y más años abarcaron de conjunto y de forma equitativa el 87,51 % de la muestra. La disgeusia (87,5 %) y la halitosis (54,17 %) fueron las manifestaciones bucales más frecuentes y persistentes, por más de 31 días, en el 12,5 % y el 8,33 % de los casos respectivamente. Las sensaciones gustativas, dulce, salado y la combinación de dulce, salado, amargo fueron las más referidas. En la mayor cantidad de pacientes los síntomas desaparecieron en menos de diez días.

Conclusiones: se identificaron las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, a predominio de la disgeusia y halitosis.

Yurién Muñoz-Álvarez, Idanny Chávez-Taset, Lilianna Alarcón-Chávez, Olga Roselló-Salcedo, Yanet Quesada-Torres
 
Conocimientos sobre la COVID-19 en embarazadas de un hogar materno

Fundamento: las infecciones virales en las embarazadas incrementan los indicadores de mortalidad materna y perinatal. La COVID-19 es una enfermedad de alta incidencia y muy contagiosa.

Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre la COVID-19 de las embarazadas internadas en el hogar materno “Casapiedra”, perteneciente al Policlínico Universitario “Guillermo Tejas”, de Las Tunas, de marzo a mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, de intervención educativa, en una muestra de 14 embarazadas internadas en la institución y durante el tiempo declarados en el objetivo. Se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención, para determinar el nivel de conocimientos y preocupaciones sobre la COVID-19 y el proceso de parto y postparto. Se evaluaron, además: edades materna y gestacional, nivel de enseñanza educacional terminada y motivo de ingreso.

Resultados: antes de intervenir la mayoría de las embarazadas presentaron necesidades de aprendizaje sobre los síntomas, medidas generales y específicas ante la sospecha o confirmación de una gestante portadora de la COVID-19, en la totalidad de los casos manifestaron preocupación sobre la transmisión a su bebé a través de la lactancia materna. Después de intervenir se incrementó el nivel de conocimientos, pero el 71,4 % manifestó preocupación sobre el riesgo de contraer la infección fuera del hogar materno, relacionado con la existencia de enfermedades de base y el propio embarazo.

Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva, aunque se evidenció la permanente preocupación de las embarazadas por el proceso de parto y postparto en estos tiempos de pandemia.

Juana Lupe Muñoz-Callol, Cynthia Ibert-Muñoz, Doris Jiménez-Martínez, Jesús Ramón Chacón-Ávila, Sonny Magdalena Torres-Herrera
 
Maribys Téllez-Lorente
 
Hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos en pacientes con la COVID-19

Fundamento: la tomografía de pulmón es el estudio de elección para evaluar el parénquima pulmonar en la enfermedad intersticial pulmonar difusa, este tipo de lesión puede ser causado por la COVID-19.

Objetivo: describir hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos, en pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el Hospital Cubano de Catar, entre marzo y junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo a una serie de 15 casos positivos a la COVID-19, con estudio de tomografía axial computarizada (TAC) de tórax, atendidos en el hospital y periodo de tiempo declarados. Se dividió la muestra en dos grupos: evolución satisfactoria y no satisfactoria. Se evaluaron: edad, sexo, nacionalidad, presencia de comorbilidades, exámenes de laboratorio (leucograma, lactato deshidrogenasa (LDH), proteína C reactiva, glucemia), Rx inicial de tórax, hallazgos tomográficos (cantidad de segmentos afectados, morfología de la lesión y justificación del estudio).

Resultados: los grupos de edades más numerosos fueron los de 41-50 y 51-60 años. Siete pacientes tuvieron evolución no satisfactoria y ocho satisfactoria. La nacionalidad filipina fue la más frecuente, los egipcios tuvieron peor evolución. El sexo femenino fue más numeroso y de peor evolución. La diabetes fue la comorbilidad que más incidió. Los pacientes con mala evolución mostraron: leucograma evolutivo, LDH, proteína C reactiva y glucemia alterados; Rx inicial de tórax con afectación de más de dos cuadrantes; lesiones de 10-18 segmentos en TAC de pulmón y presencia de lesiones en vidrio deslustrados.

Conclusiones: se describieron los hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos encontrados, logrando tipificar características para los pacientes con mala evolución.

Alexander Sosa-Frias, Oreste Mojena-Mojena
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 tiene una gran variabilidad clínica en su comportamiento. Se hace necesario el estudio de los pacientes con la enfermedad en cada zona geográfica que se identifiquen casos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los 18 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, hasta el 29 de junio de 2020, pertenecientes a la provincia antes declarada. Los datos fueron tomados de las encuestas epidemiológicas custodiadas en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resultados: la muestra tuvo igual distribución respecto al sexo. La vigilancia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y el control de foco permitieron detectar el 55,55 % de los casos. En la vigilancia de IRA prevaleció el sexo masculino y los mayores de 60 años; en el control de foco el sexo femenino y el grupo de edades entre 19 y 39 años. Los municipios de mayor incidencia fueron Puerto Padre (38,89 %) y Las Tunas (33,33 %), los más densamente poblados. Ocho pacientes (44,44 %) se mantuvieron asintomáticos, con predominio del sexo femenino. Entre los diez sintomáticos fue más frecuente el sexo masculino, tos, fiebre y disnea. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica fueron los antecedentes clínicos que más incidieron.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en Las Tunas.

Yisell Urquiza-Yero, Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Aldo de los Milagros Cortés-González, Isabel Escalona-Pérez, Martha Odalis Cabrales-León
 
Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana

Fundamento: la pandemia de la COVID-19 ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo. Se impone el análisis clínico-epidemiológico de los pacientes con la enfermedad, de lo que se han publicado escasos estudios nacionales.

Objetivo: caracterizar variables clínico-epidemiológicas en pacientes con sospecha de la COVID-19 que fueron atendidos en el hospital “Frank País García”, de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de la COVID-19 del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarado. La población de estudio quedó conformada por 68 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, comorbilidades, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y resultados del RT-PCR.

Resultados: existió predominio de los mayores de 40 años (86,76 %), con mayor incidencia del grupo entre 41 y 60 años con 36 pacientes (52,94 %), de ellos 9 positivos al SARS-CoV-2 (25 % de los contagiados). Proporcionalmente a los grupos de edades, los mayores de 60 años representaron el 30,43 % de los positivos. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común, en 25 pacientes (36,76 %) y de estos 7 resultaron positivos, le siguió la diabetes mellitus con 14 pacientes (20,58 %) y uno positivo. En los pacientes positivos fueron más frecuente: malestar general, fiebre, tos seca y disnea. En este grupo se encontraron los siete pacientes asintomáticos. En los pacientes negativos predominó la fiebre (50 %), seguido de la disnea (41,17 %). La media de la frecuencia respiratoria en pacientes positivos estuvo por encima de la media de la población; otras variables afectadas fueron la saturación de oxígeno, los leucocitos en sangre, hematocrito y el sodio plasmático. En los negativos al RT-PCR, el catarro común fue el diagnostico al egreso más común.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes incluidos en el estudio. La comparación de las medias de variables clínicas entre casos negativos y positivos mostró significación estadística.

Lodixi Cobas-Planchez, Natascha Mezquia-de-Pedro, Saul Segundo Armenteros-Terán
 
El aula invertida y el método socrático en la enseñanza-aprendizaje de la gramática italiana en tiempos de COVID-19

Fundamento: el estudio de lenguas extranjeras es vital en los profesionales que lo requieren para el desempeño de su profesión en otros lugares. Los métodos docentes deben responder a las necesidades sociohistóricas y al contexto, marcado en la actualidad por la COVID-19.

Objetivo: describir los resultados de la implementación del aula invertida, apoyada en el método socrático, para la enseñanza de la gramática italiana en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba, en el contexto de la pandemia por la COVID-19.

Métodos: el estudio se realizó con los estudiantes de cuarto año de la carrera de Lengua Inglesa de la referida universidad, durante el curso académico 2020-2021. La implementación se materializó con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se emplearon encuestas y entrevistas para caracterizar el estado del arte. El desarrollo de la gramática y de las habilidades comunicativas fue medido en pruebas pedagógicas.

Resultados: en el diagnóstico inicial, la mayoría de los estudiantes declara acceder a internet diariamente, interactúan con sus compañeros usando redes sociales, las clases de lengua italiana les parecen no incentivadoras de la comunicación, ni de la interacción virtual, con escaso uso de las tecnologías. Luego de la implementación de la propuesta, según las pruebas pedagógicas, 16 estudiantes (80 %) clasificaron para el nivel de bien, tres regular y solo un estudiante mal.

Conclusiones: la propuesta basada en el método del aula invertida, apoyada en el método socrático, favoreció el proceso de adquisición y desarrollo de la gramática y habilidades comunicativas.

Carlos Alberto Chucla-Esquivel, Luis Díaz-Agüero
 PDF
 
Uso de corticoesteroides en el tratamiento de pacientes con la COVID-19

Fundamento: en la literatura existen evidencias que han llevado a opiniones divergentes sobre el uso de corticoides como opción terapéutica para reducir la inflamación e, idealmente, la fibrosis, en pacientes hospitalizados por la COVID-19.

Objetivo: describir resultados de estudios publicados y actualizaciones sobre el uso de los corticosteroides como parte del tratamiento en pacientes con la COVID-19. Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema, se consultaron bases bibliográficas en la búsqueda y análisis de la información, a predominio de los recursos disponibles desde la red Infomed. Se emplearon combinaciones de términos que incluyeron: COVID-19, infección, corticoesteroides.

Resultados: en pacientes con la COVID-19, el uso de los corticoides como opción terapéutica en el tratamiento temprano de la hiperinflamación es clave para reducir la mortalidad, también cuando el estado clínico de los pacientes no graves empeora. Se recomienda el tratamiento prenatal con corticoesteroides para embarazadas, con tiempo de gestación entre las 24 y 34 semanas, en caso de riesgo de parto prematuro, siempre que no haya signos clínicos de infección materna. Los corticoesteroides sistémicos pueden administrarse por vía oral o intravenosa. Los datos publicados hasta el presente apoyan con mayor énfasis el uso de dexametasona.

Conclusiones: la literatura revisada evidencia que los esteroides sistémicos reducen la mortalidad y los requerimientos de ventilación mecánica invasiva en pacientes con la COVID-19 severa o crítica y no reportan beneficios en pacientes no graves. La dexametasona ha sido el más utilizado.

Elizabet Pérez-Velázquez, Norma Montes-de-Oca-Escobar, Yaquelin Pérez-Rojas
 
Inmunopatogenia en la evolución del paciente grave por la COVID-19

Fundamento: alrededor del cinco porciento de los pacientes con la COVID-19 tienen una evolución crítica, con insuficiencia respiratoria, de los cuales aproximadamente la mitad mueren; se invoca la competencia del sistema inmune del paciente como factor que define esta evolución.

Objetivo: describir la inmunopatogenia en la evolución del paciente grave por la COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión en: PubMed, Sciencdirect, la red SciELO, además de utilizar el motor de búsqueda Google Académico. Se utilizaron combinaciones de términos, como: COVID-19, sistema inmune, linfopenia, citoquinemia, comorbilidades, paciente crítico.

Resultados: el tema está siendo tratado con intensidad en la literatura científica, con predominio de teorías que aun requieren mayor cantidad de evidencias. En general se establece que: un sistema inmune no competente, con desbalance en la respuesta de linfocitos T cooperadores, deriva la respuesta anti viral a predominio de una respuesta inflamatoria (Th17), más que a una inmunidad celular (Th1), mecanismo por excelencia en la eliminación de microrganismos patógenos intracelular; la hipercitoquinemia proinflamatoria, la activación de alternativas biológicas, que amplifican la respuesta inflamatoria como la cascada de coagulación, generan más daño hístico y promueven fenómenos trombóticos que, junto a la linfopenia, caracterizan el proceso de mayor gravedad clínica. Los pacientes con una disfunción endotelial por inmunosenescencia y comorbilidades constituyen de riesgo para esta evolución.

Conclusiones: la patogenia es multifactorial, donde una base genética predisponente, la infección viral desencadenante y el desbalance inmunológico, como agravante, son responsables de los múltiples mecanismos patogénicos hasta el momento descritos.

Enelis Reyes-Reyes
 
Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19

Fundamento: el componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19 es primordial para la detección precoz de casos positivos y grupos de riesgo.

Objetivo: caracterizar el componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19, en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, del 23 de marzo al 6 de abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes de la institución y periodo anteriormente referidos. La muestra incluyó 20 estudiantes del quinto año de la carrera Medicina asignados a un consultorio del área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo”, de Las Tunas. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: existió un equilibrio de sexo en los dúos. Respecto a los conocimientos de los estudiantes: en la taxonomía predominó la selección de la COVID-19 como una enfermedad (55 % de los estudiantes), mientras que solo 6 (30 %) clasificaron el SARS-CoV-2 como nuevo tipo de coronavirus; el ambiente de la triada ecológica, y la hipótesis de las etapas del método epidemiológico fueron los aspectos en que los estudiantes presentaron mayores dificultades. Los medios de comunicación fueron la vía principal de adquisición de los conocimientos (80 %). Colectivamente el desempeño fue evaluado de bueno. Los habitantes mostraron un alto nivel de satisfacción.

Conclusiones: se caracterizó el componente estudiantil en la pesquisa activa de COVID-19. Sobresalió la disciplina estudiantil y se detectaron insuficiencias en la preparación para realizar la pesquisa.

Vladimir Molina-Raad
 
Características epidemiológicas y estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19, municipio Regla

Fundamento: la mejor defensa natural contra las infecciones virales es un sistema inmunológico eficiente. Esto depende en gran medida del estado nutricional de cada paciente.

Objetivo: describir características epidemiológicas y elementos del estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19 en el municipio Regla.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la consulta de nutrición del Policlínico Universitario “Lidia y Clodomira”, Regla, La Habana. Del universo de pacientes del área de salud, que padecieron la COVID-19 entre mayo y octubre de 2020, se conformó una muestra con los mayores de 20 años, convalecientes de un mes con PCR negativo, que resultaron ser 67. Se analizaron variables demográficas, clínicas, antropométricas y bioquímicas.

Resultados: la edad promedio fue de 41 años. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (59,7 %) y grupo de 20 a 39 años (47,8 %). Predominó ser contacto de caso positivo (76,1 %) y asintomáticos (70,1 %). La astenia (14,9 %) fue el síntoma persistente más común. Se identificó una alta frecuencia de sobrepeso global (60 %). Las mujeres, según los indicadores de adiposidad regional empleados, presentaron un riesgo cardiovascular moderado y mayor porcentaje de pérdida de peso posterior a la COVID-19. De forma general, los valores promedios de las variables bioquímicas se mantuvieron en el rango de referencia.

Conclusiones: se describieron características de los pacientes recuperados de la COVID-19, con una alta prevalencia de sobrepeso global. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de pérdida de peso como resultado de la enfermedad.

Clara Irania San-Gil-Suárez, Jorge Torres-Concepción, Yunierka Ortega-San-Gil, Rolando Perera-Chacón, Jonatan Lora-San-Gil
 
Incidencia de la COVID-19 en el personal de salud vacunado con Abdala, en Sancti Spíritus, Cuba

Fundamento: el riesgo de enfermar por la COVID-19 es mayor en el personal de salud, que se expone al realizar la asistencia y atención a los pacientes. La vacunación debe evitar el curso a formas graves de la enfermedad.

Objetivo: describir la incidencia de la COVID-19, durante el periodo del cuatro de abril al 23 de julio de 2021, en el personal de salud vacunado, en la provincia Sancti Spíritus.

Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, en el personal de salud diagnosticado como positivo a la COVID-19, en el periodo y provincia declarados en el objetivo, que al menos habían recibido una dosis de la vacuna Abdala. Se trabajó con el universo a estudiar, los 237 pacientes.

Resultados: predominó el sexo femenino con un 68,35 % y los grupos de 41-51 (31,22 %) y 30-40 años (24,47 %). El personal de enfermería fue el más afectado (29 %). El 49 % de los pacientes fueron contagiados fuera del área laboral, mientras que el 29 % sí ocurrió en el centro de trabajo. Ninguno de los pacientes estudiados llegó a estado crítico, predominando aquellos que desarrollaron la enfermedad de forma leve (64,68 %). Ocurrieron tres fallecimientos (1,26 %), todos de pacientes con más de una comorbilidad. Los pacientes, que cursaron la enfermedad asintomáticos o leves, recibieron en su mayoría un seguimiento de forma inadecuada (69,23 %).

Conclusiones: la mayor parte de los afectados cursó con la forma leve de la enfermedad, ninguno desarrolló la forma crítica. En los tres fallecidos coexistió más de una comorbilidad.

Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Alvarez-Escobar, Iralys María Benítez-Guzmán, Héctor Servilio Ruiz-Calabuch, Deyvis Luisa Bequer-Palmer
 
Predicción de la inmunogenicidad de la proteína del SARS-CoV-2 responsable de la infección COVID-19 en humanos

Fundamento: las características estructurales y funcionales de la glicoproteína S del virus SARS-CoV-2 la convierten en un antígeno relevante y una diana deseable para el desarrollo de vacunas y fármacos, pues su bloqueo o neutralización impediría el ciclo infeccioso.

Objetivo: modelar, con el empleo de herramientas bioinformáticas, la inmunogenicidad de la glicoproteína S, a partir de la identificación de péptidos que puedan ser reconocidos por linfocitos T y B humanos.

Métodos: se alinearon ocho secuencias diferentes de la glicoproteína S por medio de CLUSTAL O, para determinar la conservación del dominio de unión al receptor. Se seleccionaron las moléculas HLA-A*0201, HLA-DRB1*0301 y HLA-DRB1*0701 para la predicción de péptidos T, con los algoritmos SYFPEITHI, IEDB y NetMHC/NetMHCII. En el caso de los epítopes B lineales se utilizaron los algoritmos BepiPred-2.0, ABCpred, BcePred y BepiPred-IEDB.

Resultados: las secuencias empleadas para comparar el grado de conservación de la estructura de la molécula, particularmente el dominio de unión al receptor, mostraron una homología completa. La región comprendida entre los residuos 207-222 contiene epítopes B y T CD4+, al tiempo que en las posiciones 133-147 y 407-425 se concentran epítopes B y T CD8+; todas están ubicadas en el segmento externo de la proteína. En el motivo de unión al receptor se localizan varios epítopes B y residuos de interacción directa entre la glicoproteína S y ACE2.

Conclusiones: la glicoproteína S del SARS-CoV-2 tiene un potencial inmunogénico, con el que puede generar respuesta T y B.

Orlando Rafael Serrano-Barrera
 
Fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional en tiempos de COVID-19

Fundamento: la compleja situación epidemiológica que se vive a nivel mundial, provocada por la COVID-19, trae como consecuencia cambios en los procesos docentes.

Objetivo: elaborar consideraciones teórico-metodológicas sobre las fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional en el contexto de la epidemia por la COVID-19.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", en el curso 2020-2021. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el sistémico estructural funcional. Los métodos empíricos aplicados fueron la revisión de documentos, la encuesta y la observación. La investigación se llevó a cabo en tres fases. Para el diagnóstico inicial se encuestaron 126 profesores. Se empleó el criterio de 23 especialistas para validar las consideraciones teórico-metodológicas.

Resultados: se identificaron las principales fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional. Se elaboraron las consideraciones teórico-metodológicas sobre las fortalezas identificadas, las que fueron evaluadas a través del criterio de especialistas. Prevalecieron los indicadores evaluados de muy adecuado y bastante adecuado, por ese orden. Ningún aspecto fue considerado como poco adecuado o inadecuado.

Conclusiones: se elaboraron y validaron las consideraciones teórico-metodológicas sobre las fortalezas de la carrera Medicina para la formación del proyecto de vida profesional ante la COVID-19.

Solvey del-Río-Marichal, Yamila Cuenca-Arbella
 
Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19

Fundamento: los estomatólogos son de los profesionales de la salud de mayor riesgo de contagiarse y trasmitir la COVID-19, por lo que el nivel de conocimientos que posean de esta enfermedad es significativo para prevenirla y controlarla.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre la prevención y control de la COVID-19 en estomatólogos del municipio Las Tunas, provincia Las Tunas, en abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el lugar y tiempo declarados en el objetivo. El universo de estudio estuvo constituido por 134 estomatólogos y la muestra por 60 seleccionados por muestreo probabilístico simple. Se evaluaron: edad, sexo, presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles y datos laborales. Se les aplicó un examen sobre COVID-19, medidas de protección y acciones en la atención a pacientes. Se analizaron los contenidos con mayores dificultades.

Resultados: predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 20 a 34 años y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible. La mayoría de los estomatólogos laboran en zona urbana y la mitad realiza labor de pesquisaje en la comunidad. La interrogante acerca de usar o no la clorhexidina en la disminución del SARS-CoV-2 fue la temática con mayor dificultad. El 68,2 % obtuvo resultados de calidad, con puntuación por encima de 80 puntos.

Conclusiones: los estomatólogos mostraron dominio en los conocimientos generales sobre la COVID-19. Las deficiencias evidenciadas se centraron en medidas de bioseguridad, procederes y precauciones a lo largo de todo el proceso de atención a pacientes.

Taimí Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yusimith Díaz-Couso, Norkis Sánchez-Alonso
 
Atención a pacientes con urgencias estomatológicas durante la etapa epidémica de la pandemia por COVID-19

Fundamento: ante situaciones de urgencias estomatológicas, la atención presencial se hace impostergable. La pandemia por COVID-19 ha impuesto la reorganización de los servicios estomatológicos.

Objetivo: caracterizar variables relacionadas con los pacientes que fueron atendidos por urgencias estomatológicas en la Clínica Estomatológica “3 de Octubre”, de Las Tunas, en momentos de la etapa epidémica por la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la clínica estomatológica antes referida, del 26 de marzo al 22 de junio de 2020. Las variables estudiadas fueron grupos de edades, sexo, mes de atención, motivo de urgencia, tratamiento aplicado y pacientes con sintomatología respiratoria. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el sexo femenino acudió en mayoría en todos los meses, con un 56,3 % de atenciones en el periodo; el grupo de 19 a 59 años fue el más representado (65,6 %). La caries dental fue el motivo de urgencia más frecuente (76 %); como tratamiento predominó la cura medicamentosa (49,3 %), seguido del uso de la medicina natural y tradicional (36,9 %). De los pacientes atendidos, 25 (3,33 %) presentaron sintomatología respiratoria, a predominio de la tos (52 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables de los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas en la clínica “3 de Octubre”, en momentos de la epidemia por COVID-19.

Mayelin de la Caridad Suárez-González, Josefa Navarro-Nápoles, Yoanis Gutiérrez-Olives, Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Neiva de la Caridad Nápoles-Rodríguez
 
Sindemia por COVID-19 y diabetes mellitus tipo II: una peligrosa interacción

Fundamento: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se considera un factor de riesgo importante en la mortalidad de pacientes infectados por los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2. La interacción de ambas enfermedades puede considerarse como una sindemia.

Objetivo: describir características fisiopatológicas y bases moleculares que sustentan la interacción de la DM2 y la COVID-19 como parte de una sindemia.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se consultaron las bases bibliográficas y de datos: MEDLINE, PubMed, SciELO y LILACS. En la búsqueda y análisis de la información se emplearon los términos: COVID-19, SARS-CoV-2, Diabetes mellitus, Infección. No se aplicaron restricciones de idioma.

Resultados: la coincidencia de DM2 y COVID-19 no se trata tan sólo de una comorbilidad en los pacientes afectados, sino que existe respaldo científico de su interacción. Esto se hace más evidente en determinados contextos, debido al aspecto social y condiciones socioeconómicas de los afectados. Los elevados niveles de glucemia pueden incrementar la expresión de receptores que facilitan la entrada del SARS-CoV-2 a las células. Los pacientes diabéticos tienen comprometida la respuesta inmune innata. La diabetes e hiperglucemia constituyen factores de riesgo para un peor pronóstico de la evolución en la COVID-19.

Conclusiones: en la literatura existen evidencias que sustentan la interacción entre la DM2 y la COVID-19 como parte de una sindemia.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos, Jorge Arturo Vega-Fernández
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey

Fundamento: la COVID-19 es causa actual de una importante morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La enfermedad ha llegado a la provincia de Camagüey, con 49 casos positivos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”, de la provincia de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, durante el periodo de marzo a mayo de 2020, en los 13 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, pertenecientes al área de salud antes definida. Se utilizó la base de datos del puesto de dirección del policlínico, llenada a partir de los datos recogidos en las encuestas epidemiológicas confeccionadas por los médicos en el servicio de urgencia.

Resultados: predominaron los grupos de edades extremas, mayores de 60 años con cinco casos (38,4 %), seguido de los menores de 20 con cuatro (30,8 %). Existió predominio del sexo femenino (69,2 %). El antecedente epidemiológico más encontrado fue ser contacto de caso positivo (76,9 %), con más incidencia en los mayores de 60 años (50 %). Las manifestaciones clínicas más comunes fueron la fiebre y la tos. Cuatro pacientes (30,7 %) se mantuvieron asintomáticos. Existió mayor incidencia de comorbilidad con la hipertensión arterial, sin embargo, más de la mitad de ellos permanecieron asintomáticos. La tos, dificultad respiratoria, fiebre y rinorrea, caracterizaron a los asmáticos del estudio.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes con la COVID-19.

Guillermo Medina-Fuentes, Emma Bárbara Carbajales-León, Yakelin Figueredo-González, Ana Isabel Carbajales-León, Idania Silva-Corona
 
Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología en el contexto de la COVID-19

Fundamento: proponer tareas, acciones educativas, para atender la diversidad estudiantil, puede contribuir a la reorganización y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología ante el desafío que constituye la COVID-19.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en la carrera Estomatología en el contexto de la pandemia por la COVID-19, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, principalmente cualitativa, en la institución antes declarada, desde el 18 de marzo al 1 de junio de 2020. La investigación transcurre en el proceso enseñanza-aprendizaje de la carrera en el escenario de la COVID-19, definiendo como campo la diversidad estudiantil. La investigación se ejecutó en tres etapas, dedicadas a: revisar el currículo, documentos y elaborar las acciones.

Resultados: se diseñó un sistema de acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología, ante la COVID-19. El sistema quedó estructurado por un objetivo general, 21 acciones específicas para docentes, que parten del diagnóstico bio-psicosocial y pedagógico integral realizado a cada estudiante y al grupo, y 11 acciones para estudiantes. Todas fundamentadas en diez características generales.

Conclusiones: las acciones educativas propuestas pueden favorecer la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología ante el contexto actual de la COVID-19.

Taimí Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón
 
Evolución de quince mujeres infectadas con la COVID-19 en el primer trimestre de su embarazo

Fundamento: los efectos del SARS-CoV-2 sobre la mujer en el primer trimestre de su embarazo, unido a otros factores de riesgo, son aún poco conocidos.

Objetivo: explorar variables clínico-demográficas y de laboratorio, como factores de riesgo que conlleven a complicaciones y aborto, en pacientes infectadas con SARS-CoV-2, durante el primer trimestre del embarazo.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una serie de pacientes infectadas con SARS-CoV-2, admitidas en el Hospital Cubano de Catar, entre julio y agosto de 2020. La muestra estuvo constituida por 15 pacientes de 18 años o más, con embarazo en el primer trimestre, divididas en dos grupos, según el estado obstétrico: abortaron o continuaron el embarazo. Se evaluaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio.

Resultados: la mayoría de las pacientes incluidas en el estudio fueron cataríes. En el grupo que abortó se registró: un promedio de edad de 31 años, todas con edad gestacional menor a 11,6 semanas, con mayor presencia de embarazadas con sobrepeso y obesidad. La existencia de comorbilidades mostró probable relación con el aborto, 33 %, p=0,036. No existió relación con alteraciones en los estudios del laboratorio. No hubo severidad de la infección por SARS-CoV-2, ni complicaciones, con corta estadía hospitalaria.

Conclusiones: en la serie de casos estudiada, la existencia de comorbilidades mostró probable relación con el aborto.

Alexander Sosa-Frias, Rolando Dornes-Ramon, Oreste Mojena-Mojena
 
Posibles variables predictoras de aborto en embarazadas de primer trimestre infectadas con la COVID-19

Fundamento: la información disponible sobre el riesgo de aborto en mujeres embarazadas infectadas por el SARS-CoV-2 es limitada.

Objetivo: determinar el valor predictivo de variables que pueden incidir en el aborto de mujeres embarazadas de primer trimestre infectadas por el SARS-CoV-2, admitidas en la sala de obstetricia del Hospital Cubano de Catar, de marzo 2020 a enero 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, a una muestra de pacientes embarazadas de primer trimestre, admitidas en el hospital y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo, con rRT-PCR positivo para SARS-CoV-2; distribuidas en dos grupos: los casos, con diagnostico sonográfico de aborto y los controles, sin sospecha clínica de aborto, en relación 1:2. Se exploraron las variables edad, antecedentes obstétricos, antecedentes de aborto, estado nutricional, comorbilidades, evaluación del Rayo-X de tórax.

Resultados: la edad promedio fue de 31,39 años. La comorbilidad más común la diabetes mellitus, seguida del hipotiroidismo. Las variables edad (p=0,016), evaluación nutricional (p=0,000) y comorbilidades (p=0,029) mostraron relación sobre el aborto. El antecedente de aborto aumentó el riesgo de aborto en 21 veces, p=0,000.

Conclusiones: el antecedente de aborto constituye un factor de riesgo de aborto en mujeres embarazadas infectadas con COVID-19 durante el primer trimestre del embarazo. La edad mayor de 35 años, obesidad y presencia de comorbilidades, por sí solas, no constituyen factores de riesgo, aunque asociadas pudieran incrementar el riesgo de aborto.

Alexander Sosa-Frias, Rolando Dornes-Ramon, Oreste Mojena-Mojena
 
Pruebas de laboratorio clínico en pacientes con COVID-19 ingresados en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: conocer los resultados de variables sanguíneas en pacientes con COVID-19 permite predecir la evolución clínica y actuar para evitar las formas graves y sus complicaciones; así como, monitorear el tratamiento implementado.

Objetivo: describir variables de laboratorio en pacientes positivos al SARS-CoV-2, ingresados desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio de 2021, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 899 pacientes positivos al SARS-CoV-2, a los cuales se les hicieron las determinaciones hematológicas y la química sanguínea en el laboratorio clínico del hospital y período de tiempo antes declarados.

Resultados: en la serie de casos predominaron los valores normales en hematocrito (76,6 %) y el conteo de leucocitos (66,8 %). El 70 % de los pacientes tuvieron neutrófilos altos, en el 47,7 % se observaron cifras normales de plaquetas y la linfopenia se evidenció en el 62,2 %. Se registró hiperglucemia en el 40 %. Las enzimas TGP, TGO y GGT se elevaron en el 65,7 %, 56,2 % y 79,9 % de los pacientes, respectivamente. En el 50 % existió albuminemia. Se obtuvieron cifras elevadas de creatinina (10 %) y triglicéridos (12 %). La ferritina estuvo elevada para el 74,6 % y la proteína C reactiva en el 72,9 % de las muestras.

Conclusiones: las principales alteraciones fueron: neutrofilia, linfopenia, albuminemia, elevación de enzimas hepáticas y elevación de los marcadores de inflamación.

Pilar Laborí-Quesada, Yulieska Leyva-Gandol, Ada Julia Lozada-Guerrero, Yamilca Ávila-Rubio, Yelina Izaguirre-Ávila
 
Reacciones adversas asociadas al interferón alfa 2b recombinante en pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19

Fundamento: los interferones se han incorporado al tratamiento de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19. Existen reportes de reacciones adversas asociadas a este medicamento en el tratamiento de pacientes con otras enfermedades.

Objetivo: describir las reacciones adversas asociadas con el Heberon® Alfa R 3 M en el tratamiento de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19, ingresados en el centro de atención “Motel Los Cocos”, en Las Tunas, entre el 6 de enero y el 30 de octubre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el centro y periodo de tiempo antes definidos. De un universo de 1570 pacientes que recibieron tratamiento con Heberon® Alfa R 3 M, se definió como muestra a los 730 que reportaron reacciones adversas.

Resultados: el sexo no influyó en las reacciones adversas. Al grupo de edades entre los 50-59 años correspondió el 24,38 % de las reacciones, seguido por los grupos de 30-39 años (17,26 %), 40-49 años (16,30 %) y 20-29 años (13,15 %). Se notificaron 1102 reacciones adversas; las más frecuentes fueron: cefalea (41,23 % de los eventos), fiebre (28,08 %), malestar general (18,49 %) y escalofrío (15,75). Los pacientes tuvieron reacciones adversas de intensidad moderada (62,87 %) y leve (37,13 %), con las primeras dosis y no requirieron la suspensión del tratamiento.

Conclusiones: el Heberon® Alfa R 3 M es un medicamento seguro en el tratamiento de pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19.

Lisvan Yassel Cala-Rosabal, Katia Peña-Infante, Yisell Urquiza-Yero, Irlenis Cabrera-Hernández, Rosa María Cala-Peña
 
Intervención cognitivo conductual en duelo por muerte inesperada por la COVID-19En los últimos dos años el mundo ha vivido una pandemia por la COVID-19. A consecuencia de esta han ocurrido pérdidas de vidas humanas inesperadas, en condiciones de aislamiento. La enfermedad y la muerte sin la presencia de la familia se hace una experiencia bastante dolorosa que, sumado a la no celebración de los ritos tradicionales, complejizan el duelo. Si las experiencias de dolor y sufrimiento no se realizan en forma adecuada y oportuna, pueden afectar la salud mental. Se presenta un estudio de caso realizado en México, de una doliente femenina, adulta media de 41 años de edad, maestra de primaria. Refirió que hace un mes y medio falleció su esposo, con quien tenía una relación muy cercana e íntima, con buena comunicación, una muerte repentina por la COVID-19 y otras complicaciones. No se realizó velatorio, ni hubo oportunidad de despedida. La paciente comentó sentirse angustiada, triste, con dificultades para concentrarse, sensación de vacío y soledad, preocupada por su vida futura y la de sus hijos. Presenta náuseas y constantes dolores de cabeza. Se mostró impaciente y nerviosa, pero cooperadora con la entrevista. Se diagnostica duelo no complicado en fase aguda. Se realiza intervención cognitivo-conductual, en 12 sesiones de psicoterapia. Posterior al tratamiento se aplicaron nuevamente los instrumentos de evaluación, obteniéndose algunas modificaciones tanto en pensamientos y creencias, así como en la sintomatología presentada inicialmente. El modelo de intervención cognitivo conductual se puede valorar como un método de impacto positivo, resultando de utilidad para el logro del bienestar y salud del doliente.
Maricel Peña-Villamar, Alicia Hernández-Montaño
 
Percepción de riesgo ante la COVID-19 en una comunidad urbana de Sancti Spíritus

Fundamento: la pandemia por la COVID-19 ha generado afectaciones sin precedentes en todos los países. A pesar de la alta virulencia, rápida transmisibilidad y frecuentes complicaciones, han existido conductas en la población que reflejan una baja percepción de riesgo, haciendo más compleja la situación epidemiológica.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo ante la COVID-19, en la población urbana del Policlínico Sur, municipio de Sancti Spíritus, provincia de igual nombre, entre agosto y octubre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en los consultorios urbanos del policlínico y durante el periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se trabajó con una muestra de 270 contactos o sospechosos de portar la enfermedad, seleccionados por muestreo intencional. Se les aplicó un cuestionario de preguntas abiertas para establecer el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre la COVID-19.

Resultados: fueron más frecuentes: las féminas (54,8 %); los grupos de 38 a 47 años de edad (38,8 %) y de 48 a 57 años (21,1 %); graduados de preuniversitario (41,4 %) y universitarios (38,1 %); con vínculo laboral (45,9 %). La hipertensión arterial (26,2 %) fue la enfermedad crónica no transmisible con mayor incidencia. El nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue medianamente adecuado en el 80,3 % de los casos, pero la percepción de riesgo fue baja para el 90,7 % de la muestra.

Conclusiones: niveles de conocimiento inadecuado o medianamente adecuado, sobre la COVID-19, coinciden con una baja percepción de riesgo sobre la misma.

Belkis Alvarez-Escobar, Juan Carlos Mirabal-Requena, Ydalsys Naranjo-Hernández
 
Elementos 1 - 34 de 34

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"