COMUNICACIÓN BREVE
Intervención educativa sobre salud bucal en portadores de prótesis parcial removible en Amancio
Educational intervention about oral health for users of removable partial dentures in Amancio
*Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente. Clínica Docente, Amancio. **Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente. Clínica Docente, Amancio. ***Licenciada en Español-Literatura. Profesora Asistente. Universidad Pedagógica “Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba. Correspondencia a: Dr. Tomás de la Paz Suárez, correo electrónico: carmendelalma@ltu.sld.cu.
RESUMEN
Se realizó un estudio de intervención educativa en servicios de salud, con la finalidad de elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los pacientes del consultorio 12-62 en el municipio de Amancio, Las Tunas, que son portadores de prótesis parcial removible, en el período de mayo de 2012 a julio de 2013. El universo estuvo constituido por 269 personas portadoras de prótesis dental, la muestra quedó conformada por 51 pacientes portadores de prótesis parcial. Se realizó una entrevista estructurada para recoger la información higiénico-sanitaria bucal, además se comprobó la eficacia del cepillado dental. Se diseñó un sistema de acciones educativas, basadas en técnicas afectivo-participativas, las que se aplicaron durante seis meses, con una frecuencia semanal. Más de la mitad de los pacientes mejoraron la información higiénico- sanitaria bucal; en la mayoría de las personas la eficiencia del cepillado dental fue evaluada de buena, después de aplicada la intervención educativa.
Palabras clave: SALUD BUCAL; INTERVENCIÓN EDUCATIVA; PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.
Descriptores: SALUD BUCAL; DENTADURA PARCIAL; DENTADURA PARCIAL REMOVIBLE.
ABSTRACT
A study of educational intervention in health services was carried out with the purpose of raising the level of knowledge about oral health of the patients from the doctor’s office 12-62 who used removable partial dentures in Amancio, Las Tunas, from May, 2012 to July, 2013. The universe was constituted by 269 people who used dental prosthesis, and the sample was made up of 51 patients who used partial dentures. A structured interview was organized to collect the information about oral hygiene, proving, likewise, the effectiveness of the teeth brush. A system of educational actions was designed based on affective and participatory techniques, which were applied weekly for six months. More than half the patients improved their information about oral hygiene; after the educational intervention was applied, the effectiveness of the teeth brush was evaluated as good in most of the patients.
Key words: ORAL HEALTH; EDUCATIONAL INTERVENTION; REMOVABLE PARTIAL DENTURE.
Descriptors: ORAL HEALTH; DENTURE, PARTIAL; DENTURE, PARTIAL, IMMEDIATE.
INTRODUCCIÓN
La pérdida dental y sus consecuencias ha sido un problema de salud para la humanidad durante muchos siglos y se plantea que es la mutilación más frecuente en la especie humana. (1) A través del tiempo, y más aún en la actualidad, uno de los mayores problemas que se afrontan en la Estomatología es el tratamiento al paciente desdentado parcial, en el cual siempre la sustitución de los dientes perdidos ha sido y es indicada rápidamente, si se desea mantener la salud bucal en el individuo. (2)
Al realizar el análisis de la situación de salud del consultorio 12-62, en el municipio de Amancio, Las Tunas, se evidenció el bajo nivel de educación para la salud de los pacientes del área y que la higiene bucal deficiente constituía el principal factor de riesgo de los pacientes portadores de prótesis parcial, que de no actuar a tiempo repercutiría en la pérdida de los dientes pilares y por consecuencia la inutilidad de los aparatos protésicos. Esto evidenció la necesidad de involucrar al individuo para que se sintiera protagonista en la promoción de estilos de vida saludables y fomentar el autocuidado en estas personas, razón que motivó la realización de este trabajo, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal y modificar comportamientos sobre higiene bucal de estos pacientes, a través de una intervención educativa en su consultorio médico de la familia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de intervención en servicios de salud, con el fin de elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en los pacientes portadores de prótesis parcial removible del consultorio 12-62 en el municipio de Amancio, Las Tunas, Cuba, desde mayo de 2012 a julio de 2013. El universo de estudio estuvo constituido por 269 personas portadoras de prótesis dental y la muestra quedó conformada por todas las personas portadoras de prótesis parcial removible (51 pacientes). El proceder investigativo se concibió en cuatro fases: diagnóstica, diseño del sistema de acciones educativas, intervención y evaluación.
Se realizó una entrevista estructurada a cada paciente para conocer la información higiénico-sanitaria bucal. Para realizar la evaluación de dicha entrevista se diseñó una clave de calificación, otorgándole el valor de un punto a cada inciso, para un total de 25 puntos y se categorizó de la siguiente forma el resultado: bueno, cuando alcanzó entre 21 y 25 puntos; regular, cuando alcanzó entre 12 y 20 puntos y mal, cuando se alcanzaron 11 puntos o menos.
Para medir la eficiencia del cepillado dental se utilizó el índice de análisis de higiene bucal de Love y colaboradores, mediante el uso de un agente revelador de placa dentobacteriana, el índice se obtuvo al dividir la cantidad de superficies teñidas entre el total de superficies presentes y se multiplicó por 100, para obtener el porciento de cada paciente. Se consideró la eficacia del cepillado: buena, cuando el valor obtenido fue igual o menor al 20% y mala, cuando se obtuvo un valor mayor del 20%. Los datos fueron recogidos en un modelo antes y después de aplicadas las acciones educativas.
Para identificar las necesidades sentidas se realizó una técnica de grupo focal. Una vez identificados los problemas, se realizó un grupo nominal, integrado por el equipo de salud y representantes de la comunidad; mediante el método de ranqueo se estableció la prioridad de los problemas. Para la elaboración de las acciones educativas se realizó el análisis y discusión de las barreras y facilidades, con participación comunitaria, mediante la utilización de una matriz DAFO. (3)
Se utilizó como programa educativo la adecuación de la “Campaña de educación para la salud dental”, (4) aplicando diversas técnicas afectivo participativas, agrupadas en 24 encuentros durante seis meses, con frecuencia semanal y una duración entre 20 y 30 minutos; la percepción de los participantes sobre los resultados de la misma se obtuvo al final, de forma cualitativa, a través de un grupo focal.
Con la información obtenida se confeccionó una base de datos que facilitó el procesamiento estadístico. Se empleó la estadística descriptiva con el uso de números absolutos y porcientos.
ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS
TABLA 1. Información higiénico sanitaria bucal antes y después de la intervención educativa
Información higiénico sanitaria bucal |
Antes |
Después |
||
No |
% |
No |
% |
|
Buena |
2 |
3,9 |
35 |
68,6 |
Regular |
9 |
17,6 |
14 |
27,4 |
Mala |
40 |
78,4 |
2 |
3,9 |
En la tabla 1 se aprecia que en el 78,4% de los entrevistados la información higiénico sanitaria bucal antes de la intervención fue evaluada de mal, y después de la intervención el 68,6% obtuvo la clasificación de bien y sólo un 3,9% de mal.
A pesar de los continuos esfuerzos, que realizan los profesionales de la salud y los medios de difusión masiva en la divulgación de los cuidados acerca de la salud bucal, se pudo constatar que aún son insuficientes para lograr una mayoría con resultados satisfactorios de información y actitud adecuada sobre salud bucal.
Es evidente la necesidad de aumentar el nivel de información higiénico sanitaria bucal en la población, para que paulatinamente se desarrolle la percepción en estos pacientes, aspecto importante en la eliminación de factores de riesgo y prevención en general, ya que una adecuada percepción es necesaria para el éxito de cualquier actividad, a través de ellas se forma la imagen de la realidad, se corrige y comprueba, es el eslabón inicial del conocimiento y del procesamiento de la información, poniendo de manifiesto la necesidad de utilizar las potencialidades de los programas educativos y de intervención en la comunidad.
Intervenciones realizadas en personas portadoras de prótesis parcial también lograron modificar de manera considerable el nivel de información sobre higiene y salud bucal al término de las mismas, coincidiendo con este estudio. (5- 7)
TABLA 2. Eficiencia del cepillado dental según índice de análisis de Love y colaboradores, antes y después de la intervención educativa.
Eficiencia del cepillado dental |
Antes |
Después |
||
No |
% |
No |
% |
|
Buena |
4 |
7,8 |
45 |
88,2 |
Mala |
47 |
92,1 |
6 |
11,7 |
Inicialmente, el 92,1% de los pacientes fueron evaluados de mal, como muestra la tabla 2, al cabo de los seis meses de aplicada la estrategia sólo un 11,7% continuaba con igual calificación.
La higiene bucal deficiente es uno de los factores de riesgo que más puede influir en la aparición de las enfermedades bucales; es un hábito que en las personas portadoras de prótesis parcial reviste gran importancia, ya que puede ocasionar la pérdida de los dientes que le brindan la estabilidad, el soporte y la retención al aparato protésico.
Para modificar este hábito no basta sólo con los conocimientos teóricos que pueda adquirir el paciente, sino que juega un papel protagónico la motivación del profesional que puede lograr a través de diversas técnicas demostrativas desarrolladas en estos programas educativos, lo que permite adquirir una mejor destreza y habilidad para controlar la placa bacteriana a través de un cepillado eficiente, las que son adquiridas con la práctica sostenida del hábito correcto.
Mediante las acciones educativas se logró un cambio positivo en la higiene bucal de estos pacientes. La capacitación y desarrollo de habilidades prácticas que se logran con estas estrategias de intervención permiten a las personas que aprendan haciendo, que puedan interactuar entre ellos y que sean estimulados por los actores que conducen cada actividad; a la vez se sienten motivados a través de un trabajo colectivo y creativo, logrando la adquisición de hábitos correctos de higiene, de gran importancia para modificar comportamientos.
Gutiérrez Yut en Pinar del Río y Mulet García en Camagüey también lograron mejorar de forma significativa la higiene bucal después de aplicar un programa educativo. (8-9)
Al finalizar la intervención se realizó la evaluación cualitativa de la misma, a través de un grupo focal, donde los portadores de prótesis en su totalidad catalogaron como beneficiosas las acciones educativas realizadas, reconocieron haber cumplido con sus expectativas y desean continuar con este tipo de trabajo en beneficio de la salud comunitaria.
CONCLUSIONES
Se diseñó y aplicó un sistema de acciones educativas, que permitió que más de la mitad de los pacientes ganaran en información higiénico-sanitaria bucal, mejorando la eficiencia del cepillado dental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Vanegas JC, Landinez NS, Garzón DA. Generalidades de la interfase hueso-implante dental. Rev Cubana Invest Bioméd [seriada en la internet]. 2009 Sep [citado 2014 Septiembre 18]; 28(3): 130-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002009000300011&lng= es.
- Zurbano A. Factores biomecánicos en el estado de las rehabilitaciones implantosoportadas de carga inmediata. Medicentro [seriada en la internet] 2013 [citado 2014 Septiembre 18]; 17(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1567/1286.
- Sosa MC, Barciela González Longoria MC, Mojaiber A. Análisis de la Situación de Salud en las comunidades. Componente bucal. Una guía para su ejecución. En su: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 71-110.
- Borges A, Sosa MC. Programa educacional para un grupo de la tercera edad. Campaña de educación para la salud dental. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p. 269-312.
- Castañeda L, Díaz SM, Pérez A. Estrategia educativa como instrumento preventivo de urgencias en pacientes rehabilitados con prótesis parcial removible metálica. AMC [seriada en la internet]. 2010 Abr [citado 2014 Septiembre 18]; 14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid= S1025-02552010000200010&lng=es.
- Reyes FM, Espeso N, Hernández A. Intervención educativa sobre salud bucal para la tercera edad en Centros Comunitarios de Salud Mental. Arch Méd Camag [seriada en la internet]. 2009 [citado 2014 Septiembre 18]; 13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10252552 009000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
- Guarat MR, Mondelo I, Morrison A. Intervención educativa sobre cuidado e higiene de la prótesis dental en el adulto mayor. Rev Inform Cient Guantánamo [seriada en la internet]. 2011 [citado 2014 Septiembre 18]; 72(4). Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_72 No.4/interv_educ_cuidado_higiene_tc.pdf.
- Gutiérrez BL. Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesis. Rev Cienc Méd Pin Río [seriada en la internet]. 2013 [citado 2014 Septiembre 18]; 17(5). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1198/html.
- Mulet M, Reigada A, Espeso N. Salud bucal en pacientes portadores de prótesis. Impacto de una estrategia educativa. Arch Méd Camag [seriada en la internet]. 2006 [citado 2014 Septiembre 18]; 10(3). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n3-2006/2064.htm.
Copyright (c) 2014 Tomás de la Paz Suárez, Carmen García Alguacil, María Soledad Botello
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.