Caracterización de pacientes operados de cáncer colorrectal en Puerto Padre, estudio de cuatro años

Fundamento: en el municipio Puerto Padre han aumentado paulatinamente los pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto.

Objetivo: caracterizar variables en pacientes operados de cáncer colorrectal en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, de Puerto Padre, Las Tunas, entre 2017 y 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en los pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, atendidos en el servicio de cirugía durante esos años. La muestra fueron los 45 pacientes operados y con biopsia confirmativa del diagnóstico.

Resultados: los casos operados fueron ascendiendo de seis en 2017 a 17 en 2019, en 2020 solo se operaron nueve, por la reorganización de la actividad quirúrgica debido a la pandemia por la COVID-19. El 91,11 % de los pacientes eran mayores de 50 años, con una media de 63,11 años. No existieron diferencias importantes respecto al sexo. El dolor abdominal fue el síntoma predominante (64,44 %); 12 pacientes (26,66 %) fueron operados de urgencia por un cuadro abdominal agudo; el tumor se definió al examen físico en 32 casos (71,11 %). El estudio imagenológico más utilizado fue la tomografía axial abdominal simple y contrastada (40 %). En el colon se localizó el 68,88 % de las neoplasias, el 95,55 % fueron adenocarcinomas. 31 pacientes estaban en estadios I y II. En 39 casos fue factible realizar la resección quirúrgica.

Conclusiones: se caracterizaron variables en los pacientes operados de cáncer colorrectal en Puerto Padre durante los años 2017 a 2020, solo 12 de ellos han fallecido.

Jorge Luis Montes-de-Oca-Mastrapa, Adriana de la Caridad Cera-Gisbert
 PDF
 
Caracterización de pacientes operados de cáncer colorrectal en el hospital “Guillermo Domínguez López”

Fundamento: en el municipio Puerto Padre han ido aumentando paulatinamente los pacientes con el diagnóstico de cáncer de colon y recto.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de cáncer colorrectal en el servicio de cirugía del hospital “Guillermo Domínguez López”, de Puerto Padre, en el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en los pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, atendidos en el referido servicio de cirugía. La muestra quedó conformada por los 17 pacientes operados de esta neoplasia, con biopsia confirmativa del diagnóstico. Se evaluaron las variables: edad, sexo, raza, procedencia geográfica, síntomas, signos, localización anatómica, tipo histológico, estadio oncológico, tiempo de evolución, estudios diagnósticos con sus resultados, tipo de operación y evolución.

Resultados: el 82,3 % tenían más de 50 años de edad, la media fue 61,5 años. En cuatro pacientes la operación fue realizada de urgencia por un cuadro abdominal agudo. El dolor abdominal fue el síntoma predominante y el tumor era palpable al tacto rectal en diez casos. La tomografía abdominal se realizó en el 76,9 % de los casos electivos, con utilidad para el estadiamiento oncológico. En el colon se localizó el 64,7 % de las neoplasias y en el recto el 35,3 %, el 94,1 % de ellos adenocarcinomas. El 64,7 % de los tumores estaban en estadio I y II, y en 16 de ellos fue factible realizar la resección quirúrgica.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes operados de cáncer colorrectal en Puerto Padre, con evolución favorable en más del 75 % de los casos.

Jorge Luis Montes-de-Oca-Mastrapa, Adriana de la Caridad Cera-Gisbert
 PDF
 
Juan Carlos Avilés-Leyva, Somalí Milagro Bodaño-Díaz, José Luis Cusidó-Carralero
 PDF
 
Hemorragia digestiva superior por tumor del estroma gastrointestinal de alto grado de agresividadLos tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son neoplasias mesenquimales comunes del tubo digestivo. A pesar de ello, el diagnóstico de certeza puede ser difícil, sobre todo, si se tiene en cuenta la falta de signos endoscópicos específicos. Las manifestaciones clínicas dependen del tamaño y localización del tumor. Se describe el diagnóstico de un tumor del estroma gástrico altamente agresivo, que se presenta con cuadro de hemorragia digestiva alta. Se trata de una paciente femenina de 72 años de edad, que es admitida en el servicio de cirugía de la institución, por presentar cuadro de hematemesis y melena. Se indican exámenes de laboratorio y endoscopia digestiva superior diagnóstica, que informa tumor gástrico submucoso ulcerado. Se plantea el diagnóstico diferencial entre GIST o leiomiosarcoma gástrico. La tomografía (TAC) de abdomen contrastada confirma tumor gástrico con probable metástasis hepática. Se programa cirugía. Durante el acto operatorio es resecada toda el área tumoral, con reconstrucción tipo Billroth II y se procede a resecar una porción del segmento III hepático, por impresionar una zona de siembra metastásica. El resultado de anatomía patológica confirmó el diagnóstico de GIST de alto grado de malignidad. La paciente evolucionó satisfactoriamente luego de la cirugía y egresó una semana después. A los seis meses de seguimiento por oncología se encuentra asintomática.
César Abrahan Agüero-Figueredo, Moyra Agüero-Figueredo, Maydelys Remón-Arias
 PDF
 
Schwannoma retroperitoneal primarioLos tumores retroperitoneales primarios son poco frecuentes. El schwannoma o neurilemoma es un tumor benigno, originado de las células de Schwann, que rara vez tiene localización retroperitoneal. En el artículo se describe el diagnóstico de un schwannoma retroperitoneal en una paciente que recibió tratamiento quirúrgico en el hospital “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, Cuba. Se trata de una paciente femenina, blanca, 33 años de edad, con antecedentes de salud. Acudió al servicio de cirugía por presentar aumento de volumen en hemiabdomen derecho, de seis meses de evolución, acompañado de dolor moderado, con irradiación a región lumbar y fosa ilíaca derecha, que no aliviaba con analgésicos ni al reposo, e inflamación en miembros inferiores. Al examen físico se constata: abdomen asimétrico, doloroso a la palpación profunda en hipocondrio y fosa ilíaca derecha, tumoración de 12 cm, consistencia firme, irregular, adherida a planos profundos y ruidos hidroaéreos disminuidos en dicha región. Se ingresa con el diagnóstico de tumor abdominal derecho para estudio. El ecosonograma abdominal informa: riñón derecho con dilatación marcada, de aspecto hidronefrótico por compresión de otra estructura derecha de gran tamaño, aspecto quístico, contenido heterogéneo y elementos ecogénicos, que impresiona un teratoma quístico. Recibió tratamiento quirúrgico de forma satisfactoria y egresó a los ocho días del posoperatorio. Por el estudio histopatológico se diagnosticó un tumor mesenquimal benigno de tipo schwannoma con degeneración quística.
Yudelky Almeida-Esquivel, Karell Piñón-García, Laura Beatriz Varona-Mayo
 PDF
 
Algunas características clínico epidemiológicas de los tumores sólidos malignos en niños de Las Tunas

Fundamento: el cáncer se ha mantenido como segunda causa de muerte en la población pediátrica de Las Tunas.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados con tumores sólidos malignos en niños, atendidos y tratados en la consulta de oncopediatria del Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, entre 2010 y 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de 62 pacientes con tumores sólidos malignos, en la población pediátrica de la provincia Las Tunas, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Se midieron las variables: diagnóstico presuntivo, edad, antecedentes patológicos familiares de tumores, signos clínicos de alarma relacionados con el tumor en el momento del diagnóstico y exámenes complementarios que corroboraron el diagnóstico. Los resultados se analizaron siguiendo la estadística descriptiva y se expresaron porcentualmente.

Resultados: el linfoma no Hodgkin fue el tumor más frecuentemente diagnosticado con 19,35 %. El grupo de edades más afectado fue entre los 11 y 14 años de edad, con el 33,87 % de los casos. El 16,13 % de los pacientes tenían antecedentes patológicos familiares de tumores sólidos malignos. La forma de presentación más encontrada fue el tumor abdominal, con 29,03 %. El ultrasonido abdominal y la tomografía axial computarizada fueron los medios diagnósticos complementarios más empleados, ambos, en el 17,74 % de los pacientes. La biopsia fue utilizada en corroborar el 96,77 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas, en edad pediátrica, diagnosticados con tumores sólidos malignos. Los niños entre 11 y 14 años y los antecedentes familiares de tumores malignos resultaron los hallazgos más significativos.

Silvio Laffita Estévez, Maité Avila Ronda, Yordania Velázquez Ávila, Oleidis Hernández Hernández
 PDF  HTML
 
Estudio de cinco años en pacientes de Las Tunas con cáncer cutáneo no melanoma

Fundamento: el cáncer cutáneo no melanoma ha mostrado un incremento paulatino a nivel mundial, en Las Tunas, Cuba, existe un comportamiento similar.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados histopatológicamente con cáncer cutáneo no melanoma, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", en el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 3970 pacientes, atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: la frecuencia de aparición de este cáncer en el 2010 fue de 15,6 %, se incrementó en el 2011 a 21,7 %, en 2012 y 2013 osciló, con valores de 20,62 % y 22,5 %, respectivamente, y en el 2014 mostró una disminución de los casos positivos a 19,5 %. El tipo histológico predominante fue el carcinoma basocelular, por encima del 50 % en todos los años y estuvo presente en el 65,4 % del total de la muestra estudiada. Se obtuvieron cifras muy cercanas entre ambos sexos: masculino (51,5 %) y femenino (48,5 %). El grupo de edad de mayores de 60 años predominó, con el 61,2 % del total de pacientes. La mayoría procedían de las consultas de atención secundaria (76,62 %) y la especialidad que más biopsias indicó fue dermatología con un 42,84 %.

Conclusiones: la variedad histológica que predominó en los pacientes con cáncer cutáneo no melanoma fue el carcinoma basocelular y su frecuencia fue mayor en pacientes con más de 60 años, la atención primaria no constituyó el principal eslabón de pesquisa y tratamiento de esta afección y los pacientes fueron mayormente atendidos por dermatólogos y cirujanos maxilofaciales.

Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Alicia María Yabor Palomo, Alexander Morales Fontaine, Ariadna Ricardo Peña
 PDF  HTML
 
Transformación maligna de un teratoma quístico maduro

La transformación maligna de un teratoma quístico maduro localizado en el ovario es rara. Su diagnóstico debe sospecharse cuando haya tumoraciones anexiales de rápido crecimiento en pacientes entre 40 y 60 años de edad y con estudios de imagen con componente mixto, de más de 10 cm de diámetro mayor. Se presenta el caso de una paciente de 48 años de edad, femenina, con antecedentes patológicos personales de tumor ginecológico, diagnosticado un año antes. Acude por crecimiento del abdomen, dolor abdominal difuso moderado con incremento progresivo de su intensidad, acompañado de sensación de plenitud, decaimiento, pérdida de peso, dificultad para defecar y orinar. Al examen físico, se palpa masa tumoral de aproximadamente 20 cm en hemiabdomen inferior, flanco izquierdo y mesogastrio, dolorosa, de consistencia firme y regular. En la tomografía axial computarizada se observa imagen consistente con lesión tumoral sólida quística en relación con el anejo izquierdo, consistente con teratoma. Se realiza panhisterectomía, omentectomía y resección ganglionar por tumor mixto de ovario izquierdo. Por el estudio histopatológico se diagnostica tumor epitelial maligno infiltrante, de tipo carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado, queratinizante, con origen en un teratoma quístico maduro del ovario. Se observó infiltración a la trompa de Falopio y congestión vascular de la pared de dicha estructura. La paciente falleció a los 75 días del tratamiento quirúrgico.

Naidy Rojo-Quintero, Yudelky Almeida-Esquivel, Laura Beatriz Varona-Mayo
 PDF
 
Caracterización de lesiones cervicouterinas en pacientes atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: en los últimos años ha existido un incremento en la incidencia de cáncer cérvicouterino en pacientes pertenecientes a la provincia de Las Tunas.

Objetivo: caracterizar a las pacientes con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 1369 pacientes con lesiones cervicales, atendidas en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: del total de la muestra, la frecuencia de positividad de las biopsias para lesiones cervicales pertenecieron: al año 2013 el 44,4 % y 55,6 % al 2014. Predominaron las mujeres en edad comprendida entre 26 y 35 años, 47,4 %, seguido del grupo de 36 a 55 años, 43,46 %; la neoplasia intraepitelial grado I estuvo presente en el 42,73 %. El 33,6 % de la muestra presentó infección por el virus del papiloma humano, de ellas el 35,28 % correspondieron al 2013 y el 32,19 % al 2014. La neoplasia intraepitelial cervical grado III reportó la mayor cantidad de pacientes con cervicitis, para un 42,95 %, seguido por el carcinoma in situ, presente en el 93 % de la muestra.

Conclusiones: se caracterizaron las lesiones cervicouterinas en pacientes de la provincia, predominó el grupo de edad comprendido entre 26 y 35 años, la neoplasia intraepitelial grado I, aproximadamente un tercio estaban infectadas con el virus del papiloma humano, y en las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III existió mayor incidencia de cervicitis.

Alicia María Yabor Palomo, Alexander Morales Fontaine, Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Luvia Inés Vistorte Vistorte
 PDF  HTML
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes no geriátricos con cáncer de colon

Fundamento: el cáncer de colon es la afección maligna más frecuente del tubo digestivo, y la segunda causa de muerte por cáncer, solo superado por el cáncer de pulmón en el hombre y el de mama en la mujer.

Objetivos: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes menores de 60 años con diagnostico confirmado de cáncer de colon, atendidos en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre enero 2016 y diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el servicio de cirugía del hospital y durante el periodo de tiempo declarado en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 25 pacientes con edad entre 20 y 59 años y diagnóstico confirmado de cáncer de colon. Se evaluaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, formas de presentación clínica y características patológicas de las neoplasias.

Resultados: predominó el grupo de 50 a 59 años (56 %) y dentro de éste el sexo femenino (76,47 %). La neoplasia del colon derecho fue la que prevaleció (72 %). La forma dispéptica resultó predominante (44 %), seguido de la hemorrágica (24 %) y anemizante (12 %). Más de la mitad de los pacientes carecía de lesiones predisponentes, el adenoma velloso y la poliposis resultaron las lesiones predisponentes más frecuentes. Solo dos pacientes presentaron antecedentes familiares de primer orden de cáncer de colon. El adenocarcinoma bien diferenciado fue el más común (52 %).

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes no geriátricos con diagnostico confirmado de cáncer de colon incluidos en el estudio, con más incidencia en los mayores de 50 años, féminas y sin aparentes riesgos asociados.

Yoel Alberto Cruz-Mendoza, Manuel Hernández-Agüero, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Yarima Estrada-Brizuela, Evelyn Gómez-Agüero
 PDF
 
Evaluación de la seguridad del nimotuzumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas portadores de metástasis cerebralFundamento: nimotuzumab es un novedoso anticuerpo monoclonal humanizado, con efecto antitumoral, que reconoce el receptor del factor de crecimiento epidérmico sobrexpresado en muchos tumores malignos de origen epitelial, como: esófago, pulmón, glioblastoma multiforme y próstata. Es usado en combinación con las terapias oncoespecificas, como quimioterapia o radiosensibilizador. Hasta la fecha se han tratado más de 2000 pacientes con este producto, además, es el primer anticuerpo monoclonal registrado en el país para pacientes pediátricos. Objetivo: describir los eventos adversos asociados con el nimotuzumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas portadores de metástasis cerebral incluidos en un ensayo clínico. Métodos: se analizaron las características de base de los pacientes, así como la frecuencia, intensidad y relación de causalidad de los eventos reportados. La población de estudio la conformaron todos los pacientes incluidos en el ensayo clínico. Resultados: la mayoría de los eventos fueron de intensidad leve a moderada y no requirieron la suspensión del tratamiento. Los eventos adversos más frecuentes fueron: astenia, anorexia, cefalea y vértigos; efectos reportados en estudios previos. Conclusiones: nimotuzumab es un fármaco seguro para el tratamiento de pacientes aquejados de cáncer de pulmón de células no pequeñas y metástasis cerebral.
Nadia Aguilera Calvo, Ilsa Sofía del Cristo Domínguez, Yaima Muñoz Morejón, Lisett Palomino Machado, Amparo Macías Abraham
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes con neoplasias malignas de la glándula parótida atendidos en el hospital “Celia Sánchez Manduley”

Fundamento: los tumores de glándulas salivales son lesiones poco comunes. La parótida es el lugar donde más frecuentemente se asientan estas neoplasias, en su mayoría benignas.

Objetivo: describir variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con neoplasias malignas de la glándula parótida, atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma, en el período comprendido entre enero 2017 y diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 21 pacientes con diagnóstico histológico de tumor maligno en la glándula parótida, atendidos en el servicio, hospital y período de tiempo declarados en el objetivo. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, diagnóstico por año, signos y síntomas, clasificación histológica del tumor y estadio al momento del diagnóstico.

Resultados: el grupo de 60 a 69 años de edad (52,4 %) y el sexo masculino (76,2 %) fueron los más representativos. En 2020 y 2017 se diagnosticaron la mayoría de los casos, 7 y 6 respectivamente. Los signos y síntomas más frecuentes fueron el aumento de volumen (90,5 %), seguido por el crecimiento rápido (85,7 %), la consistencia duropétrea y fijación a los planos profundos (80,9 % en ambos casos) y dolor (71,4 %). El carcinoma mucoepidermoide (42,9 %) fue la clasificación histológica más común. El mayor número de pacientes fueron diagnosticados en Etapas I (47,6 %) y II (33,3 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neoplasias malignas en la glándula parótida incluidos en el estudio.

Carmen Eilyn Rivero-Granado, Irenia Meili León-Céspedes, Elizabeth Vázquez-Blanco, Esperanza Valerino-Guzmán, Héctor Jorge Vázquez-Ortíz
 PDF
 
María del Pilar Estrada-Pérez, Juan Ernesto Pérez-Reyes
 PDF
 
Comportamiento del cáncer de pulmón células pequeñas en el hospital "Hermanos Ameijeiras"

Fundamento: el cáncer de pulmón de células pequeñas constituye aproximadamente un 15 % de los carcinomas broncogénicos. Al diagnóstico, entre el 70-80 % de los pacientes suelen presentar la enfermedad diseminada, por lo que la mayoría de los pacientes mueren, aún con el mejor tratamiento disponible.

Objetivo: describir el comportamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas en los pacientes inscritos en el hospital "Hermanos Ameijeiras", Ciudad de La Habana, durante los años 2010 a 2013.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón de células pequeñas, atendidos en el servicio de oncología del referido hospital, desde enero de 2010 a diciembre de 2013. El universo de estudio estuvo constituido por 1013 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón y la muestra por 104 diagnosticados con cáncer de pulmón de células pequeñas.

Resultados: la frecuencia del cáncer de pulmón de células pequeñas fue de 10,3 % y el grupo de edades que predominó fue el de 60-69 años, así como en el sexo masculino. El 50 % presentó alguna comorbilidad asociada, siendo la más frecuente la hipertensión arterial, seguido de la diabetes mellitus y cardiopatia isquémica. En cuanto al sitio primario, predominó el pulmón derecho, diagnosticándose la mayoría en etapas IV, siendo el hígado el sitio de metástasis más frecuente, seguido del pulmón contralateral y pleura. El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia como modalidad única o con radioterapia, alcanzando una mediana de supervivencia de siete meses.

Conclusiones: el cáncer de pulmón de células pequeñas constituye la variante histológica de menor frecuencia, la mayoría de los pacientes presentan enfermedad diseminada al diagnóstico. La quimioterapia mejora la supervivencia, pero solo es curativa en una minoría de pacientes.

Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Elia Nenínger Vinageras
 PDF  HTML
 
Utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico del cáncer de piel no melanoma

Fundamento: en las últimas décadas se ha incrementado la incidencia del cáncer de piel. Actualmente son diagnosticados entre dos y tres millones de cánceres de piel no melanoma anualmente.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico clínico–histopatológico de cáncer de piel no melanoma, atendidos en el servicio de Dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, durante septiembre 2017 a diciembre 2018, en los que se empleó la dermatoscopia como parte del diagnóstico.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo analítico en los pacientes con cáncer de piel no melanoma referidos en el objetivo. La muestra quedó conformada por 112 pacientes, a los cuales se les realizó examen clínico-dermatoscópico y biopsia de piel. La información fue procesada a través de la estadística descriptiva, usando el análisis porcentual. Se calculó el índice de Kendall para la relación entre los diagnósticos clínico y dermatoscópico.

Resultados: en la muestra fueron más frecuentes los hombres (58 %), el grupo de edades entre 30 y 50 años (44,6 %), los expuestos a radiaciones solares mantenidas (77,7 %) y los que nunca usaron protectores solares (56,3 %). El fototipo de piel más afectado fue el II (61,6 %). La cara fue la localización más frecuente (67,8 %). Los hallazgos dermatoscópicos más relevantes fueron: vasos arborescentes, velo blanco–gris, ulceración y hemorragias.

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables en pacientes con cáncer de piel no melanoma. Según el índice de Kendall, existe una relación significativa, fuerte y directa entre el diagnóstico clínico aplicando la dermatoscopia y el histológico.

Yoenia Velázquez-Rondón, Erlinda Ricardo-Mora, Odalys Rufina Peña-Pérez, Vicente De Jesús Álvarez-Yabor
 PDF
 
Caracterización de pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo

Fundamento: el carcinoma escamoso cutáneo (CEC) es el segundo tumor más frecuente del grupo de cáncer cutáneo no melanoma (CCNM); ha mostrado incremento en la morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: describir características clínicas, epidemiológicas e histológicas de los pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo, atendidos en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico y Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal, retrospectivo, durante el período comprendido de enero 2016 a diciembre 2019, en los pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide cutáneo, pertenecientes al área de salud referida en el objetivo. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y el libro de biopsias del departamento de anatomía patológica del hospital.

Resultados: se diagnosticaron 70 pacientes con CEC primario, predominó el grupo de 60 años y más con 37 casos (52,8 %), seguido del grupo de 50-59 años con 20 casos (28,6 %). Se observó mayor incidencia en el sexo masculino, 52 casos (74,3 %). El 70 % correspondió a enfermedad de Bowen (EB), el resto, CEC primario infiltrante (CECPI). Entre los factores predisponentes predominó la exposición al sol, en 60 pacientes (85,7 %). El fototipo cutáneo III fue el más encontrado, 43 pacientes (61,4 %), y la localización en la pirámide nasal en 27 casos (38,7 %). Los tipos histológicos más frecuentes fueron el moderadamente diferenciado en 30 pacientes (42,8 %) y bien diferenciado con 22 casos (31,4 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas, epidemiológicas e histológicas de pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo.

Maribys Téllez-Lorente
 PDF
 
Efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular

Fundamento: el carcinoma de células basales es uno de los tumores cutáneos malignos más comunes. El tratamiento es específico para cada paciente.

Objetivo: evaluar la efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular, en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período septiembre 2017 a diciembre 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en los pacientes, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La población estuvo conformada por los 103 pacientes con biopsia confirmatoria del carcinoma basocelular, que recibieron tratamiento con HeberFERON. Se evaluaron las variables: sexo, grupo de edades, fototipo de piel, vía de administración del medicamento, eventos adversos, respuesta al tratamiento, recidivas y lesiones nuevas. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: el 59,2 % de los pacientes fueron del sexo masculino; el grupo entre 61 y 80 años fue el más afectado (62,1 %). El 54,3 % de los pacientes tenían fototipo de piel III. El mayor número eran de áreas rurales (64 %). La vía de administración más utilizada fue la perilesional (80,5 %). Predominó la respuesta completa al tratamiento (63,5 %), con mejoría de las lesiones desde la cuarta semana. Los eventos adversos que más ocurrieron fueron: fiebre (98 %), dermatitis perilesional (82,5 %), malestar general (71,8 %), decaimiento (67 %).

Conclusiones: el tratamiento del carcinoma basocelular con HeberFERON resultó efectivo, con respuesta completa de la mayoría de los pacientes a las 16 semanas.

Greylis Marrero-González, Erlinda Ricardo-Mora, Yamirka Ramírez-Hidalgo, Odalys Rufina Peña-Pérez, Vicente De Jesús Álvarez-Yabor
 PDF
 
Mieloma múltiple en paciente con linfoma esplénico previoEl linfoma esplénico de la zona marginal es una neoplasia de células B maduras, al igual que el mieloma múltiple, sin embargo, es poco común la coexistencia de estas dos entidades en un mismo paciente. Se presenta el caso de un adulto mayor, masculino, de 82 años de edad, con antecedentes de hiperplasia prostática e hipertensión arterial, que en su momento asistió con síndrome general, fiebre, molestias abdominales, mucosas hipocoloreadas y punta de bazo palpable, sin adenopatías periféricas. Después de realizados los exámenes paraclínicos y según el resultado de la biopsia del bazo se diagnosticó linfoma esplénico de la zona marginal, sin evidencias clínicas ni de laboratorio de mieloma múltiple, ni enfermedad de Waldestrom. Se realizó esplenectomía, posteriormente el paciente recibió seis ciclos de quimioterapia. Evolucionó favorablemente, los síntomas desaparecieron, los complementarios alterados volvieron a la normalidad y se decidió seguir por consulta según protocolo. Al cabo de cuatro años, en consulta de seguimiento, refiere fuertes dolores óseos, sobre todo a nivel de la columna vertebral y de las caderas, además de pérdida de peso y del apetito. Se diagnostica una segunda neoplasia hematológica, un mieloma múltiple en estadio IIIb. Se realizó tratamiento con esquema del adulto mayor, basado en el uso cuidadoso de esteroides, melfalán y bifosfonatos. A pesar de lo delicado del caso, el paciente tuvo una sobrevida de 26 meses luego del segundo diagnóstico.
Gloritza Rodríguez-Matos, Michel Rafael Santos-González, Rose Mary Favier-Rodríguez
 PDF
 
Javier Martínez-Navarro, Lisanka Fumero-Roldán, Erika Izquierdo-Reyes
 PDF
 
María del Pilar Estrada Pérez, Odelcis Kellys Mastrona, Yunieska Puig Sánchez
 PDF  HTML
 
Enfermedades benignas de la mama en pacientes atendidos en el hospital “Guillermo Domínguez López”

Fundamento: existen enfermedades benignas de la mama que, por sus formas clínicas, pueden confundirse con el cáncer. En muchos casos resultan sintomáticas, requieren tratamiento y en ocasiones la exploración quirúrgica.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedades benignas de la mama, atendidos en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, en el municipio Puerto Padre, Las Tunas, desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2019.

Métodos: el universo de estudio estuvo constituido por 110 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedades benignas de la mama. Se estudiaron variables como: edad, sexo, cuadrante de la mama afectado, modalidad de biopsia empleada, clasificación histológica y técnica quirúrgica empleada.

Resultados: tuvo mayor incidencia en el grupo de 21 a 30 años, con 31 pacientes (28,2 %). Predominó el sexo femenino, 97 casos (88,2 %). La lesión se ubicó en el cuadrante superior externo en 42 pacientes (38,2 %) y en la mama derecha en 74 (67,3 %). El 40 % de los tumores correspondió al fibroadenoma. Para el estudio histológico se empleó la combinación de biopsia por aspiración con aguja fina y biopsia por parafina en un 60 % de los pacientes. La tumorectomía fue la técnica quirúrgica más empleada, en el 74,5 % del total de pacientes.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con enfermedades benignos de la mama. Predominó el sexo femenino, siendo la mama derecha la más afectada. La técnica quirúrgica más empleada fue la tumorectomía.

Luis Alberto Escalona-Peña, Alejandro Ramírez-Batista, Orlando Escobar-Zaldívar
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al cáncer bucal en pacientes de un consultorio médico de la familia

Fundamento: identificar y trabajar en la disminución de los factores de riesgo modificables asociados al cáncer bucal es una prioridad en los servicios estomatológicos. La incidencia de este tipo de cáncer tiende a incrementarse en el municipio Jobabo.

Objetivo: caracterizar la incidencia de factores de riesgo asociados al cáncer bucal y lesiones del complejo bucal, en pacientes del consultorio médico de la familia “Viet Nam III” del municipio Jobabo, provincia Las Tunas, desde octubre de 2018 hasta agosto de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 172 pacientes mayores de 20 años pertenecientes al consultorio antes mencionado, que acudieron a consulta estomatológica durante el período de estudio. La muestra, constituida por 98 pacientes con factores de riesgo del cáncer bucal. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, factores de riesgo asociados al cáncer bucal y tipo de lesiones.

Resultados: ambos sexos estuvieron representados por 49 pacientes; el 51 % pertenecieron a edades entre 35-59 años. La ingestión de alimentos calientes se constató en 55 pacientes y constituyó el factor de riesgo del cáncer bucal más identificado. La leucoplasia se corroboró en dos femeninas y dos masculinos. En los mayores de 60 años y masculinos, se confirmaron: dos fibromas, un papiloma, un tumor metastásico en parótida y un carcinoma epidermoide de células escamosas.

Conclusiones: se caracterizaron los principales factores de riesgo asociados al cáncer bucal en la muestra en estudio.

Yadira Odelsy Pérez-Reyes, Yusleidis Ilia Bermúdez-Núñez
 PDF
 
Melanoma maligno cutáneo en pacientes de la provincia de Las Tunas

Fundamento: el melanoma maligno es una neoplasia de piel altamente agresiva, que manifiesta un aumento constante y rápido de su incidencia.

Objetivo: caracterizar variables en pacientes diagnosticados con melanoma cutáneo, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", durante el período de enero de 2008 a diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 31 pacientes atendidos en el lugar y el período de tiempo referidos anteriormente. Se utilizó el modelo oficial de biopsia, como fuente secundaria de recolección de la información y la misma fue procesada utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: el 10,6 % de las biopsias analizadas correspondieron a melanoma cutáneo, predominó su frecuencia en los años 2011 y 2010, con un 25,8 % y 19,3 % respectivamente. Se evidenció en mayor por ciento en el sexo masculino (67,7 %) y en el grupo de edad entre 60 y 69 años, 35,4 %. Los pacientes de raza blanca fueron los más afectados, con un 90,3 % y la localización predominante fue en los miembros inferiores, en el 45,1 % de los casos. El nivel de invasión de Clark predominante fue el IV, para el 32,2 % de la muestra y la variedad histológica más frecuente fue el melanoma maligno nodular, en 19 pacientes para un 61,2 %.

Conclusiones: el melanoma cutáneo predominó en el sexo masculino, en las extremidades inferiores y se manifestó en los pacientes un diagnóstico tardío, al predominar el nivel IV de invasión de Clark y el melanoma nodular como tipo histológico de mayor frecuencia.

Alicia María Yabor Palomo, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Alexander Morales Fontaine
 PDF  HTML
 
Identificación del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico uterinas

Fundamento: en los últimos años se ha observado un elevado predominio de mujeres infectadas por genotipos del virus del papiloma humano, considerados de alto riesgo por su elevada oncogenicidad.

Objetivo: identificar los genotipos del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de éste con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 45 pacientes, cuyas biopsias fueron tomadas de forma aleatoria de un total de 456 casos, en los que se encontraron evidencias histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano, en el referido período de estudio. Las biopsias fueron enviadas al Laboratorio de Biología Molecular del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, a fin de aislar e identificar los tipos de este virus, involucrados en la patogénesis de las lesiones premalignas en estudio. Se utilizaron fuentes secundarias, dadas por los resultados de la identificación del genotipo del virus aislado, enviados desde dicha institución. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva, mediante el análisis porcentual.

Resultados: en el 88,8 % de la muestra se obtuvo infectación por el virus del papiloma humano, de alto riesgo de oncogenicidad, de ellos hay una preponderancia del genotipo 16, con 26 casos (57,7 %), seguido del genotipo 31 con 12 aislamientos (26,6 %) y dos pacientes presentaron el genotipo 52, para el 4,4 %. El 6,6 % de la muestra resultó estar infectadas por el genotipo 11, el cual es considerado de bajo riesgo, y en dos casos no fue posible realizar la tipificación.

Alexander Morales Fontaine, Odalys Rufina Peña Pérez, Alicia María Yabor Palomo, Vicente de Jesús Alvarez Yabor
 PDF  HTML
 
Conocimientos sobre foto protección en pacientes atendidos en una consulta especializada de cáncer de piel

Fundamento: la fotoprotección tiene como finalidad la profilaxis y reparación del daño producido por las radiaciones solares.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre fotoprotección de los pacientes atendidos en consulta de cáncer de piel del Policlínico Universitario “Aquiles Espinosa Salgado”, municipio Las Tunas, entre octubre 2021 y octubre 2022

Métodos: estudio prospectivo, descriptivo, en 910 pacientes con manifestaciones de cualquier forma de foto daño, atendidos en la consulta y durante el periodo de tiempo antes definido. Se estudiaron las variables: conocimientos sobre qué causa el cáncer de piel y otros daños producidos por el sol, elementos de alarma de los nevos, medidas de fotoprotección solar, efectos beneficiosos y perjudiciales del sol, motivos de no usar regularmente medios de fotoprotección y fuentes de información de esos conocimientos.

Resultados: el total de pacientes reconocen qué causa el cáncer de piel y otros daños producidos por el sol, 94,2 % tienen conocimientos sobre los elementos de alarma de los nevos y el 90,7 % sobre las quemaduras solares. Todos conocen sobre las medidas de fotoprotección solar. El 88,1 % refirió que los productos útiles para protegerse no están disponibles en el mercado nacional formal. El 42,7 % reconoce que el sol interviene en la síntesis de vitamina D como efecto beneficioso y el 94,1 % que causa envejecimiento prematuro. Las vías de obtener información más referidas fueron: los medios de comunicación masiva (89,7 %) y a través del personal de salud (80,8 %).

Conclusiones: la mayoría de los pacientes tienen conocimientos adecuados sobre fotoprotección.

Katiuska Tamayo-Mariño, Orquídea Isabel Alomá-Magariños, Josefa Ruz-Domínguez
 PDF
 
Estudios imagenológicos en el diagnóstico de tumores retroperitoneales en pacientes del hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: los estudios imagenológicos, principalmente la tomografía axial computarizada, se emplean en el diagnóstico de tumores en el retroperitoneo.

Objetivo: caracterizar pacientes con diagnóstico presuntivo de tumor retroperitoneal, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, Cuba, durante el periodo septiembre 2016 – septiembre 2018, con énfasis en el empleo de estudios imagenológicos.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo conformada por 17 pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico tomográfico presuntivo de tumor retroperitoneal. Se evaluaron las variables: edad, sexo, signos y síntomas, hallazgos ecográficos, caracterización tomográfica y localización del tumor.

Resultados: no existió diferencias significativas entre ambos sexos, por grupo de edades el de mayor incidencia fue el de 60 a 69 años (41,2 %). La forma de presentación más frecuente fue la asintomática (52,9 %), como hallazgo casual en estudios tomográficos para el diagnóstico de otras enfermedades. En los que presentaron síntomas y signos, los más frecuentes fueron: masa visible y palpable, dolor abdominal inespecífico y ascitis. En el 64,7 % de los casos no se evidenciaron signos ecográficos sugestivos de tumoración retroperitoneal. Según las características tomográficas, en todos existió masa tumoral retroperitoneal o subperitoneal. En el mayor número de pacientes el tumor se localizó en el espacio retroperitoneal (76,5 %).

Conclusiones: la tomografía axial computarizada permitió identificar los tumores retroperitoneales en la muestra de pacientes estudiados.

Noel Wenceslao Tomas-Bruzón, Lisbet Pérez-Ponce-de-León, Onilda Labrada-Silva, Daisy del Carmen Rodríguez-Moro
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de próstata en el municipio Guisa, Granma

Fundamento: el cáncer de próstata representa la segunda causa de mortalidad por cáncer, el riesgo se incrementa con la edad.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en una serie de pacientes con cáncer de próstata, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo González Polanco”, del municipio Guisa, Granma, en el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud y periodo de tiempo antes declarados. La muestra se conformó con 34 pacientes mayores de 50 años, con diagnóstico histológico de cáncer de próstata. Se estudiaron las variables: edad, procedencia, color de la piel, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo de tratamiento recibido. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: fueron más frecuentes los pacientes de entre 60 y 69 años (35,3 %), la mitad del total de casos estaba entre los 60 y 79 años; predominaron los de procedencia urbana (70,6 %), piel mestiza (53 %) y con antecedentes de familiares de cáncer de próstata (41,2 %) e hiperplasia benigna de próstata (29,4 %). La hormonoterapia fue el tratamiento más aplicado (82,4 %).

Conclusiones: se describieron variables clínicas y epidemiológicas en la serie de pacientes con cáncer de próstata del municipio Guisa incluidos en el estudio.

Joel Rondón-Carrasco
 PDF
 
Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Elia Nenínger Vinageras, Ilsa Sofía del Cristo Domínguez
 PDF  HTML
 
Sarah María Regueira Betancourt, Miguel David Fernández Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
 PDF  HTML
 
Jaime Landell Cruz, Clara Adís Martínez Velázquez
 PDF
 
Dianelys Molina-Macias, Jorge Ernesto González-García, Ela Martha Hernández-Pérez-de-Prado
 PDF
 
Clara Georgina Garcia Lahera, Yamit Peña Zayas, Erlinda Ricardo Mora
 PDF  HTML
 
Luisa Margarita Sánchez Alarcón, Annia Saavedra Díaz, Ana Iris Escalona Sardiña
 PDF  HTML
 
Alexander Sosa-Frias
 PDF
 
Juan Cardentey García, Xiomara González García, Anisley Bárbara Piloto Gil, Liris Beatriz Díaz Borrego, Yakelin Páez Hernández
 PDF
 
Evaluación de la sexualidad en pacientes adultos mayores con tratamientos oncoespecíficos

Fundamento: la sexualidad es inherente y acompaña durante toda la vida a los seres humanos. En la persona mayor está determinada por estados anímicos, es componente de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar la sexualidad en pacientes adultos mayores con diagnóstico de cáncer que recibieron tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radioterapia en el Hospital Provincial Docente de Oncología “María Curie”, de Camagüey, de febrero 2019 a enero 2021.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental para un solo grupo en 687 pacientes oncológicos de 60 años y más, de los referidos en el objetivo. Se les realizó entrevista médica y de psicología en consulta de evaluación preoperatoria y un año después de finalizados los tratamientos oncoespecíficos. La presencia o no de actividad sexual y frecuencia de relaciones se tomaron por declaración de cada paciente.

Resultados: más de las tres cuartas partes de los pacientes tenían entre 60 y 69 años (94,6 %), con mayor presencia del sexo femenino (52,6 %). El 73 % están casados. Se evidenció que la actividad sexual después de tratamientos oncoespecíficos tiene tres veces más probabilidad de ser afectada negativamente (odds ratio 3,879). Existió disminución de la frecuencia de la actividad sexual para ambos sexos, en especial en aquellos que previo al tratamiento mostraban una frecuencia quincenal y mensual. Según la escala de Hamilton para la depresión, después de tratamientos oncoespecíficos es dos veces más probable exista depresión leve (odds ratio 2,725).

Conclusiones: después de los tratamientos, se afectó la actividad sexual y frecuencia, para ambos sexos, por periodos indefinidos.

Zaily Fuentes-Díaz, Orlando Bismark Rodríguez-Salazar, Sandra Xiomara Linares-Treto
 PDF
 
Jorge Roberto Parra-Fonseca, Rodrigo Isaías Palacios-Rodas, Juan Ernesto Pérez-Reyes
 PDF
 
Alina Torreblanca Xiques, Liem Fonseca Chong, Yadira Borrero Vaz
 PDF  HTML
 
Tomás Díaz-Llaudy, Dianet Carmenate-Lalana, Martha Elena Espinosa-Velázquez
 PDF
 
Elizabeth Pérez Velázquez, Delmairis Reyes Góngora, Mayelin Suárez Tristá
 PDF
 
Brunilda de Los Ángeles Aveleira-Ortiz, Rafael Ángel Castellanos-Calviño, Bárbara Dagmari Labrada-Arias
 PDF
 
Onelis Góngora-Gómez, Juan Pablo Carballido-Sánchez, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Rosalí Bauta-Milord, Adrián Ramírez-Quintana
 PDF
 
Beneficios odontológicos de una estrategia educativa sobre el hábito de fumar

Fundamento: el tabaquismo es uno de los factores de riesgo de cáncer bucal con más prevalencia en la población; al mismo tiempo, es un factor modificable.

Objetivo: evaluar los beneficios de un programa educativo sobre el hábito de fumar, en la población del consultorio médico de la familia 28-01, perteneciente al policlínico “Guillermo Tejas Silva”, municipio de Las Tunas, desde julio 2017 a febrero 2018.

Método: se realizó un estudio de intervención basado en un programa educativo. La población estuvo conformada por 40 pacientes fumadores, de 35 a 59 años de edad, atendidos en la clínica estomatológica del policlínico y durante el período de tiempo ya definidos en el objetivo. Se registraron las variables clínicas establecidas, medidas en dos momentos, antes y después de aplicar el programa educativo.

Resultados: al inicio de la intervención los fumadores no dominaban mucha información sobre el riesgo de su hábito, solo el 32,5 % clasificaron como bien informados, el 77,5 % eran de alto consumo de cigarrillos; al final el 75 % mostró un buen nivel de información y se redujo en 37,5 % los fumadores con alto consumo. En 21 casos (52,5 %) se logró el cese parcial del hábito y tres (7,5 %) lo abandonaron. 17 pacientes (42,5 %) lograron mantenerse libres de manchas de nicotina.

Conclusiones: el programa educativo fue efectivo. La cesación parcial y total del hábito de fumar fue reafirmada por la disminución del número de manchas de nicotina.

Dorisley Reyes-Leyva, Yusimith Díaz-Couso
 PDF
 
Elizabeth Ramírez Pérez, Adriana Abreu Leyva
 PDF
 
Caracterización clínica y anatomopatológica de pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: en el mundo el cáncer de mama representa un problema de salud pública por su alta incidencia. En Cuba es la segunda causa de muerte por neoplasia en la mujer.

Objetivo: caracterizar aspectos clínicos y anatomopatológicos en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que fueron atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período de enero 2016 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar las pacientes con neoplasias malignas de la mama, en el lugar y el período de tiempo antes citado. La muestra de estudio quedó conformada por 183 pacientes con diagnóstico positivo de cáncer de mama, a las cuales se les realizaron estudios citológicos e histológicos. La información fue procesada a través de la estadística descriptiva usando el análisis porcentual.

Resultados: predominaron las mujeres en edad comprendida entre 35 a 60 años con un 66,2 %, el 54,1 % presentó antecedentes patológicos familiares. Dentro de los principales factores asociados presentes en esta muestra se encontraron la obesidad y la menarquia precoz, con el 69,4 % y 54, 1 %, respectivamente. Predominó el carcinoma ductal infiltrante en el 78,1 % de las pacientes y se obtuvo una coincidencia entre el estudio citológico e histológico del 85,8 %, 5 mujeres (2,7 %) habían clasificado como negativo en el estudio citológico.

Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y anatomopatológicos en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama.

Mayra Pérez-Parra, Odalys Rufina Peña-Pérez, Armando Batista-Ferrer, Vicente de Jesús Álvarez-Yabor, Ariadna Ricardo-Peña
 PDF
 
Caracterización de mujeres de Las Tunas con lesiones cérvico uterinas

Fundamento: el cáncer cérvico uterino provoca anualmente la muerte de muchas mujeres a nivel mundial, la mayoría en los países en desarrollo.

Objetivo: caracterizar a las pacientes estudiadas por lesiones cérvico uterinas, atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en un período de dos años, analizando variables histopatológicas, clínicas y epidemiológicas de interés.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo de las pacientes que acudieron a la consulta de patología de cuello del referido hospital, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. La población de estudio quedó conformada por las 1369 pacientes con diagnóstico de lesiones cervicales. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual.

Resultados: el mayor número de casos, 695 para un 50,8 %, perteneció al grupo de 26 a 35 años, seguido del grupo de 36 a 55 años con 541 (39,5 %). Según los diferentes tipos histológicos de lesiones pre malignas cervicales se encontró mayor incidencia de neoplasia intraepitelial cervical grado I, 585 para un 42,7 %; la infección por el virus del papiloma humano estuvo presente en el 33,6 % de la muestra; el 93 % de los casos con carcinoma in situ presentó cervicitis, seguido de las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III, donde solo existió cervicitis en el 42,95 %.

Conclusiones: las lesiones cérvico uterinas fueron más frecuentes en el grupo de 26 a 35 años de edad; la neoplasia intraepitelial cervical grado I fue la lesión pre maligna más frecuente y la cervicitis estuvo presente en la mayoría de los carcinoma in situ.

Rabiel Cárdenas Peña, Dianni Pérez Escalona, Ramón Jesús Cruz Pérez, Karen Luz Torres Rojas, Julio Antonio Pérez Pantoja
 PDF
 
Alexander Sosa-Frias, Katia Castell-Machado
 PDF
 
Leisy Perea-Hevia, Damarys Pairol-Ramos
 PDF
 
Odalys Peña Pérez, Vicente Álvarez Yabor, Ana Iris Arias Escalona, Andrea Brígida
 PDF
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Elsa C. Piñero Perez, Luz Maria Cuenca Alvarez
 PDF
 
Dagoberto Calderón-Rodríguez, Tomás Díaz-Llaudy, Vladimir Reyes-Amado
 PDF
 
Tomás Ramón de-la-Paz-Suárez, Yoanny Mendoza-Font, Leodan Duran-Téllez, Carmen García-Alguacil
 PDF
 
Variables clínicas en pacientes con cáncer de pulmón

Fundamento: la neoplasia de pulmón significa un problema de salud a nivel internacional; actualmente es la primera causa de muerte por enfermedades malignas en Cuba.

Objetivo: caracterizar variables clínicas en pacientes diagnosticados histopatológicamente con cáncer de pulmón, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", de Las Tunas, durante el año 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 52 pacientes atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado. Se utilizó la historia clínica como fuente secundaria de recolección de la información, que fue procesada utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: se obtuvo un predominio de pacientes mayores de 66 años, con 23 casos (44,23 %); el sexo masculino fue el más frecuente con 32 pacientes (61,53 %); 46 (88,46 %) eran fumadores y dentro de estos predominaron los hombres con el 57,6 %. En las manifestaciones clínicas se obtuvo mayor frecuencia de tos (48 pacientes para un 92,30 %), seguido de dolor torácico en el 61,53 %. Las formas radiológicas más frecuentes fueron las opacidades neumónicas (21 para 40,38 %) y las masas tumorales (9 pacientes para el 17,3 %). Se obtuvo predominio del carcinoma de células no pequeñas indiferenciado para el 26,92 % secundado por el epidermoide en 21 casos (40,38 %).

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables clínicas en los pacientes con cáncer de pulmón en Las Tunas durante el año 2014.

Elizabeth Pérez Velázquez, Joel Alejandro Cárdenas Igarza, Delmairis Reyes Góngora
 PDF
 
Utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama

Fundamento: identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama continúa siendo una necesidad.

Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar los factores pronósticos que inciden en la evolución de los pacientes con cáncer de mama en la provincia Santiago de Cuba.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico en mujeres de la referida provincia, con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, tratadas en el hospital oncológico “Conrado Benítez”, en el período de septiembre 2014 hasta abril de 2018. Se conformaron dos grupos balanceados: los casos fueron las fallecidas y los controles las vivas al momento de la selección de la muestra, por muestreo simple aleatorio. Se excluyeron las pacientes con enfermedad concomitante que interfiriera en la validez de los resultados. Se tomó como variable dependiente el estado vivo o fallecido y como explicativas los factores pronósticos indicados por la literatura y expertos consultados. Se realizó el análisis por regresión logística y el análisis estadístico implicativo.

Resultados: la regresión logística identificó como factores de mal pronóstico: grado nuclear III-IV, clasificación TNM III-IV, presencia de metástasis y ausencia de histiocitosis, y como factor de buen pronóstico la premenopausia. Los identificados por el ASI fueron: metástasis, grado nuclear de mal pronóstico, ausencia de tratamiento quirúrgico, TNM de mal pronóstico y no recibir hormonoterapia.

Conclusiones: se evidenció que el análisis estadístico implicativo es una herramienta útil en la identificación de los factores pronósticos que inciden en la evolución de los pacientes con cáncer de mama.

Surama Pardo-Santana, Nelsa María Sagaró-del-Campo, Larisa Zamora-Matamoros, Dulce María Viltre-Castellanos
 PDF
 
Alain Martínez Milián, Rafael Ramírez Bichilik
 PDF  HTML
 
Cáncer: trascendencia de un término

La salud es uno de los bienes más preciados del ser humano. En este sentido, pocos vocablos afectan tanto la estabilidad emocional como la palabra cáncer. Paradójicamente, esta afección ha cautivado la atención de pueblos y científicos a lo largo de la historia. Se realizó una revisión bibliográfica, enfocada a la historia, etiología e implicaciones sociales del término cáncer; existen evidencias que sugieren la presencia de tumores en animales vertebrados que poblaron la tierra hace 200 millones de años. Escritos médicos de los clásicos romanos, griegos y árabes, indican que esta no era una enfermedad rara en la edad antigua. Es, muy probablemente, la enfermedad con mayor impacto psicológico, por los malos augurios y presagio de lo peor, desvela a muchos en todas latitudes. No escapan, incluso, del miedo a este diagnóstico profesionales que recibieron formación en academias médicas e instituciones científicas. Los orígenes de la palabra cáncer se remontan al griego antiguo karkinos, que significa cangrejo y que ya se usaba desde los tiempos de Hipócrates para denominar a ciertos tumores, por el parecido que el médico griego observó entre las lesiones y la forma de un cangrejo. En el ámbito social, debido a los estigmas históricos con que ha tenido que cargar esta enfermedad, se suele asociar con todo mal moral, corrupción, con vicios que devoran una sociedad, organización, etcétera. Es una enfermedad crónica, potencialmente curable o controlable. La acción fundamental para lograrlo es conocerle mejor. A esta labor educativa está convocada la sociedad entera.

Juan Ernesto Pérez Reyes
 PDF
 
Arley Barrera Campos, Salvador Javier Santos Medina
 PDF  HTML
 
Ultrasonido y tomografía computarizada helicoidal en el diagnóstico de las masas retroperitoneales extraviscerales

Fundamento: el estudio de las masas retroperitoneales extraviscerales con la radiología convencional es casi imposible, sin embargo, la tomografía computarizada y el ultrasonido son consideradas la primera línea de modalidad diagnóstica como solución a dicho problema.

Objetivo: evaluar la efectividad del ultrasonido y la tomografía computarizada helicoidal en el diagnóstico de las masas retroperitoneales extraviscerales, en pacientes atendidos en el hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre enero de 2014 y enero de 2016.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, de evaluación de medios diagnósticos, en la que se tomaron en cuenta los pacientes con sospecha de una masa retroperitoneal, que acudieron al servicio de imagenología del hospital y durante el período declarados. Se emplearon los resultados de biopsias como referentes.

Resultados: se diagnosticaron 25 pacientes con masas retroperitoneales extraviscerales, de ellos 17 con tumoraciones malignas, donde 14 correspondieron a sarcomas (56 %) y, de los mismos, el 71,4 % fueron liposarcomas. Al comparar los resultados del diagnóstico por ultrasonido respecto a la biopsia coincidieron en 19 pacientes; así el ultrasonido mostró una sensibilidad de 76,47 % y una especificidad de 87,5 %; el diagnóstico por tomografía computarizada helicoidal multicorte coincidió con la biopsia en 23 de los 25 casos, evidenciando alta capacidad de detectar lesiones retroperitoneales malignas.

Conclusiones: la tomografía computarizada helicoidal multicorte y el ultrasonido resultaron efectivos en el estudio de las masas primarias retroperitoneales extraviscerales, con mayor nivel de acierto para la primera.

Damarys Pairol-Ramos, María Julia Valdés-Estrada, Maricel Rodríguez-Cheong, Leisy Perea-Hevia, Naibel Quevedo-Ramírez
 PDF
 
Actividad posgraduada en enfermeras de la atención primaria sobre el programa del cáncer bucal

Fundamento: el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del posgrado precisan de una sistematización consecuente que aporte innovaciones desde sus necesidades más urgentes, sobre todo si estas se enfocan a resolver un problema de salud, como lo es el cáncer bucal.

Objetivo: diseñar un programa de superación profesional, para enfermeras del equipo básico en la atención primaria de salud, sobre el programa de detección precoz del cáncer bucal. Métodos: la investigación se realizó en el área de salud del policlínico “XX Aniversario”, del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba. Se trabajó con una muestra no probabilística, realizándose un muestreo intencional, a partir del cual quedó conformada por 18 enfermeras. En el estudio se emplearon métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se evidencia que los contenidos sobre el cáncer bucal son insuficientes en los programas de pregrado y posgrado de enfermería, por lo que se diseñó un programa de superación profesional con cuatro temas, donde se potencializa el trabajo en equipo y las discusiones grupales. Según el criterio de los especialistas consultados, el programa cumple con los requerimientos didácticos y curriculares para ser aplicado: es pertinente, asequible, y con una propuesta de temas adecuadamente tratados desde el punto de vista científico y metodológico, necesarios para contribuir a elevar desde la superación, los contenidos relacionados al tema objeto de estudio.

Conclusiones: se diseñó un programa de superación profesional sobre detección precoz del cáncer bucal, para enfermeras del equipo básico en la atención primaria de salud.

Maribel Iraida Noda Valledor, Dunieski Villarino-Domínguez, Raúl Águila-Sánchez
 PDF
 
Javier Martínez-Navarro, Lisanka Fumero-Roldán, Erika Izqueirdo-Reyes
 PDF
 
Zoraida Vivar Rivas, Antonio López Hernández
 PDF
 
Javier Martínez-Navarro, Virgen Yasmin Martínez-Navarro, Lisanka Fumero-Roldán
 PDF
 
Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Méndez, Damarys Toranzo Leyva
 PDF
 
Dainel Antonio Blanco-Fernández, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes
 PDF
 
Lilian Rachel Vila-Ferrán
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes de la provincia Las Tunas

Fundamento: el cáncer de laringe es una enfermedad con incremento de su incidencia en Cuba en los últimos años, en la provincia de Las Tunas se mantiene esta tendencia preocupante.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes con este diagnóstico, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia Las Tunas, en el período comprendido desde enero 2016 a enero 2017.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo caso-control, con los pacientes atendidos en la consulta de otorrinolaringología de la institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra se dividió en un grupo de estudio, los casos, con 92 pacientes y uno de control con 184 integrantes (1:2). Se analizaron las variables: grupo de edades, sexo, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares de cáncer y hábitos tóxicos. Se determinó la razón de probabilidades (OR, Odds Ratio) y se realizaron pruebas de significación estadística, para cada factor estudiado.

Resultados: la edad comprendida entre los 61 y 70 años, el sexo masculino, antecedente de infecciones virales, leucoplasia, reflujo gastroesofágico, laringitis crónica hiperqueratósica, antecedente familiar de cáncer, exposición a sustancias tóxicas, así como, los hábitos tóxicos (tabaco y alcohol) fueron las variables identificadas como factores de riesgo de padecer cáncer de laringe.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo del cáncer de laringe en la población en estudio.

Nirian Almaguer-Gómez, Osmany Leonel Mendoza-Cruz, Carmen Amelia Argote-Viñals, Julio Cesar Sánchez-Redondo
 PDF
 
Javier Martínez Navarro, José Alberto Puerto Lorenzo, Lisanka Fumero Roldán
 PDF
 
HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular tratados en el municipio Puerto Padre, Las Tunas

Fundamento: el carcinoma basocelular puede tratarse de diversas formas, en dependencia de la variedad clínica, localización y tamaño de la lesión. Existen antecedentes del empleo exitoso del HeberFERON como alternativa terapéutica para este tipo de carcinoma.

Objetivo: evaluar la efectividad del HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular, que acudieron a la consulta de dermatología del Hospital General Docente "Guillermo Domínguez López", de Puerto Padre, Las Tunas, entre octubre del 2017 y abril del 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en nueve pacientes con el diagnóstico de carcinoma basocelular, atendidos en el lugar y periodo de tiempo ya declarados. A todos se les identificó el tipo histológico del tumor. Se les administró el medicamento mediante infiltración perilesional o inyección intramuscular, de acuerdo al tamaño del tumor, número de lesiones y el grado de daño actínico existente.

Resultados: el 33,3 % de los pacientes presentaron carcinoma basocelular del subtipo nodular e igual cifra basoescamoso. Seis pacientes (66,7 %) recibieron tratamiento mediante infiltración perilesional. Se logró la curación total en cinco pacientes (55,6 %), tres tuvieron una curación parcial y a uno se le interrumpió el tratamiento por presentar reacciones adversas. Todos los pacientes manifestaron reacciones generales secundarias como: fiebre, malestar general, decaimiento y artralgias.

Conclusiones: el HeberFERON resultó efectivo para el tratamiento del carcinoma basocelular en los pacientes estudiados, fundamentalmente para aquellos con poco daño actínico y una sola lesión.

Daniel V. Drake-Sosa, Leonides Rojas-Barlys
 PDF
 
Javier Martínez Navarro, Adialys Acosta Rodríguez, Lisanka Fumero Roldán
 PDF
 
Tumor mülleriano mixto maligno

Los carcinosarcomas uterinos, o tumores müllerianos mixtos malignos, son neoplasias poco frecuentes. Tienen un comportamiento agresivo y su pronóstico depende principalmente del estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico. La evolución de estos tumores es desfavorable, aunque sean diagnosticados y tratados en fases precoces, porque tienen una mayor tendencia a la diseminación linfática precoz y a la recurrencia pélvica o abdominal que otras neoplasias de endometrio. Se presenta el caso de una paciente de 39 años de edad, obesa y fumadora, que acude con sangramiento vaginal abundante, rojo oscuro, no relacionado con el periodo menstrual y de siete días de evolución. Con historia de sangramientos vaginales de más de dos años de evolución y diagnóstico anterior de hiperplasia quística endometrial. Es vista en consulta de ginecología e intervenida quirúrgicamente, realizándosele histerectomía total abdominal con doble anexectomía. El estudio anatomopatológico de la pieza anatómica enviada a patología confirmó que se trataba de un tumor mülleriano mixto maligno con invasión miometrial profunda en más del 50 % de la pared del mismo, elevado índice mitótico y permeación linfática extensa. Se decide reportar este caso a la comunidad médica, dada la baja frecuencia de este tipo de neoplasia, sus rasgos histopatológicos y los retos diagnósticos que representa para los médicos de asistencia e, incluso, para los especialistas en anatomía patológica.

Javier Martínez-Navarro, Caridad Socorro-Castro, Dianarelys Villafuerte-Delgado
 PDF
 
Leonor Hernández Piñero, José Luis Rodríguez López, María de Lourdes Menéndez Villa
 PDF  HTML
 
Pilar Laborí Quesada, María Del Pilar Quesada Marrero, Omar Aramís Puig Rodríguez
 PDF  HTML
 
Yamit Peñas Zayas, Clara García Lahera, Andréa Brígida
 PDF
 
Yandry Medina González, Danoy Sánchez Pérez, Ramón del Castillo Bahi
 PDF
 
Alina Torreblanca Xiques
 PDF  HTML
 
Daniel V. Drake Sosa
 PDF
 
Fibromixoma odontogénico invasivo mandibularEl fibromixoma odontogénico es una lesión benigna poco frecuente, invasiva en su desarrollo. Es considerada una variante del mixoma odontogénico, por su origen mesenquimal controvertido, más frecuente en el sexo femenino y entre la segunda y tercera décadas de la vida, asociada a zonas con estructuras dentales adyacentes, afectando generalmente la región mandibular posterior. La elección del tratamiento estará directamente relacionada con el tamaño de la lesión, tiempo de evolución, compromiso de las estructuras vecinas, entre otros elementos a evaluar. Se presenta el caso de una paciente femenina, de 14 años de edad, remitida al servicio de cirugía maxilofacial del hospital de Kitui, en Kenia, por presentar un aumento de volumen en la región anterolateral mandibular derecha, de aproximadamente dos años de evolución, que le provocaba dificultades para masticar y se asociaba a un poco de dolor. El examen intraoral reveló que el aumento de volumen ocupaba la región vestibular y lingual derecha, ausencia de fondo de surco vestibular, abombamiento de las corticales, movilidad dentaria de los dientes involucrados e integridad de la mucosa oral. Se le indicaron estudios de laboratorios con resultados dentro de los valores normales, y radiográficos, en los cuales se pudo observar una gran destrucción ósea asociada a la lesión. El resultado histológico primario mostró el diagnóstico de un fibromixoma odontogénico, corroborado en el resultado postoperatorio. Se realizó la resección en bloque de la lesión y la colocación de una placa mandibular de titanio para continuar con el seguimiento postoperatorio.
Arelis Rabelo-Castillo
 PDF
 
Ada Arleny Pérez Mayo, Yordania Velázquez Avila
 PDF  HTML
 
Salvador Javier Santos Medina, Héctor Roberto Machado Andino
 PDF
 
Tres casos de odontomasLos odontomas son los tumores odontogénicos más comunes, casi siempre se diagnostican accidentalmente, en exámenes radiográficos; pueden sospecharse al retardar el brote dentario o producir maloclusiones. Se clasifican en odontomas compuestos y complejos, ambos constituidos por estructuras dentales como: esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar. Su eliminación quirúrgica y la biopsia es el tratamiento de elección. El propósito de este trabajo es reportar tres casos de pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico de Las Tunas, todos remitidos previamente por el ortodoncista. El primero, tipo compuesto, en un escolar de 9 años de edad, masculino, asociado a un 31 retenido; el segundo caso se trata de un gran odontoma complejo en una escolar de 11 años de edad, femenina, que produjo interferencia en el brote del 11 y el tercero compuesto; en un escolar de 10 años, masculino, en la línea media entre 11 y 21, con producción de diastema y brote del 12 por palatino. De ellos uno fue descubierto por un examen radiográfico de rutina y los otros dos sospechados por la maloclusión secundaria; todos se trataron quirúrgicamente. Estos casos demuestran la frecuencia de estos tumores en la cavidad bucal y la importancia de la realización de exámenes clínicos y radiográficos para su detección y tratamiento precoz, así como la importancia de la interrelación entre el ortodoncista y el maxilofacial en la resolución satisfactoria de esta entidad
Salvador Javier Santos Medina, Haideé Tamara Díaz Méndez, Giselle Ávila Chiong
 PDF  HTML
 
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel
 PDF
 
Caracterización del mieloma múltiple y de su componente monoclonal durante 14 años en Las TunasEl mieloma múltiple es una neoplasia de células plasmáticas que representa el 10% de las enfermedades hematológicas malignas. La mayoría de los pacientes presentan síntomas, signos y trastornos de laboratorio sugestivos de enfermedad activa, incluyendo lesiones osteolíticas activas, hipercalcemia, anemia y fallo renal. Para el diagnóstico de esta enfermedad hay que tener en cuenta las manifestaciones clínicas, los estudios radiológicos, pruebas especiales como citología celular y exámenes de laboratorio como la electroforesis de proteína en suero y orina, inmunoelectroforesis, cuantificación de inmunoglobulinas y proteína de Bence-Jones. Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar las características de las variables inmunológicas mediante la determinación de inmunoglobulinas (inmunodifusión radial simple o inmunoturbidimetría en un analizador automático HITACHI), proteínas totales (método de Biuret o en el analizador HITACHI) y electroforesis de proteínas en suero y orina en pacientes remitidos de la consulta de Hematología del Hospital “Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, con el diagnóstico de mieloma múltiple. La clase IgG fue la predominante en los 127 casos estudiados (73,3%), seguido de la IgA (16,5%) y de cadenas ligeras (9,5%). Se han registrado dos casos de macroglobulinemia de Waldeström. En correspondencia con lo reportado en la literatura, en la provincia de Las Tunas el isotipo más frecuente en pacientes afectados por mieloma múltiple es de clase IgG.
Olga Lina Pupo Rodríguez, María M. Bello Rodríguez, Rogelio Pérez Rivero, Mario C. Vázquez Carmenate
 PDF
 
Yuria Suárez Ortiz, Joel Alsina Vázquez, María Engracia Padrón Villalobo, Tunia M Sánchez Ramos, Mariela Téllez Cano
 PDF
 
Osmany Leonel Mendoza Cru, Eliécer Santiesteban González, Israel Tamayo Ricardo
 PDF
 
Tumores intracraneales: hallazgos tomográficos más frecuentesLa Tomografia Axial Computarizada (TAC) es la técnica de neuroimagen más ampliamente utilizada para el diagnóstico de los tumores intracraneales. Se ha estimado que con este estudio  se pueden  detectar hasta el 90% de las neoplasias intracraneales. En tal sentido se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 24 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción y la Pedraja” de Holguín,  con diagnóstico de tumores  intracraneales, en el período comprendido de enero 2006 a diciembre 2011, a los cuales  se les realizó TAC   de cráneo, con el objetivo de describir los hallazgos tomográficos más incidentes.  Se tomaron en consideración la edad, sexo, tipo  histológico, hallazgos tomográficos directos e indirectos y la localización tumoral. Se encontró que los tumores intracraneales se presentaron más frecuentemente en pacientes entre los 5 y 9 años, predominando  el sexo masculino. Los Astrocitomas fueron los más representados (62.5%). Como  hallazgos tomográficos indirectos  predominaron la dilatación ventricular (62.5%) y  el  efecto de masa (58.3%). El 66.6% presentó  localización infratentorial intraaxial. La mayoría  de las lesiones  se observaron hipodensas  y homogéneas. Se recomendó  evaluar la correlación entre los tipos histológicos y los hallazgos imagenológicos, para su posible empleo como guías  para el diagnóstico.
José Antonio Navarro Mariño, Mirel Navarro Gamboa, Juan Ernesto Pérez Reyes, Yecenia Velasco Dieguez
 PDF
 
Leonides Rojas Barly, Sahily De la Paz Peña, Marisabel Batista Lozada, Juliana Vivian Santana González
 PDF
 
Dagoberto Calderón Rodríguez, Carlos Manuel Jiménez Martínez, Idania Bagó Fonseca
 PDF  HTML
 
Miguel David Fernández Pérez, Ivones Hernández Balmaseda, Sarah María Regueira Betancourt
 PDF  HTML
 
Lesiones bucales y factores de riesgo asociados al cáncer bucal en una población de adultos mayores

Fundamento: las lesiones bucales constituyen un significativo problema de salud, con gran incidencia en el adulto mayor y que pueden derivar en algún tipo de cáncer bucal.

Objetivo: describir las lesiones bucales y factores de riesgo asociados al cáncer bucal presentes en una población de adultos mayores, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Granma, entre los años 2019-2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 994 adultos mayores de 60 años, del área de salud del Policlínico Comunitario “Raúl Podio Saborit”, que recibieron atención en el servicio de cirugía maxilofacial del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarados. Se aplicó un instrumento para la recogida de datos y se realizó examen físico para identificar la presencia de factores de riesgo, principales lesiones y su localización.

Resultados: el 53,7 % era del sexo masculino. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron: el hábito de fumar (24,8 %), ingestión de comida calientes y/o picantes (23,6 %), uso de prótesis (20,3 %) y la ingestión de alcohol (19,7 %). Los grupos de 60-69 años (35,9 %) y 70-79 (36,1 %) fueron los más afectados. Presentaron lesiones premalignas 442 (44,5 %) adultos mayores, a predominio de épulis fisurado (35,3 %), estomatitis subprotésica (27,6 %) y leucoplasia (19,5 %). La localización anatómica con mayor afectación fue el paladar duro (27,6 %).

Conclusiones: se describieron lesiones bucales y factores de riesgo asociados al cáncer bucal presentes en los adultos mayores incluidos en el estudio.

Rodney Alberto Domínguez-Moralobo, Elizabeth Vázquez-Blanco, Vismar Martínez-Botta, Ismara Zamora-León, Giselle Lucila Vázquez-Gutiérrez
 PDF
 
Onilda Labrada Silva, Tereza Rodríguez Feliz, Iniris Greca Rodríguez Santana
 PDF  HTML
 
Yecenia Velasco Diéguez, Juan Ernesto Pérez Reyes, Yamila Urquiola González, José Antonio Navarro Mariño, Andrés Hernández Castillo
 PDF
 
Caracterización de pacientes con lesiones pigmentarias de piel con riesgo de transformación malignaFundamento: el melanoma es el más terrible y mortífero de los cánceres de piel. Se origina frecuentemente a partir de un nevo melanocítico con riesgo de transformación maligna. Estas lesiones pigmentadas se diagnostican cada vez más en edades tan tempranas como la adolescencia. Objetivo: caracterizar los pacientes en edades pediátricas con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte transversal en un grupo de 50 pacientes en edades entre 5 y 19 años, que asistieron a la consulta de dermatología del Hospital Pediátrico de Centro Habana en el año 2010, con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Se aplicó un instrumento de recogida de datos, con previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: en la población de estudio predominó la adolescencia temprana, el grupo de riesgo con daño actínico crónico y el fototipo III. Estuvo presente el antecedente familiar de cáncer de piel no-melanoma. La lesión más frecuente fue la de nevo melanocítico displásico. Además, se reportó un caso de carcinoma basal en paciente de fototipo II, perteneciente al grupo de riesgo de xeroderma pigmentoso. Conclusiones: se evidenció la transformación maligna de lesiones pigmentarias en piel de pacientes de grupos de riesgo.
María Elena Izquierdo Izquierdo, Gisela Alvarez Valdés, Pilar María Acuña Aguilarte, Olga Lidia Linares Medina, Cely Eulalia Cuesta Palacio
 PDF  HTML
 
Liem Fonseca Chong, Alina Torreblanca Xiques
 PDF
 
Ensayo de sangre oculta en heces fecales en pacientes del hospital "Ernesto Guevara"

Fundamento: la pesquisa del cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en materia fecal es una oportunidad para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de una de las primeras causas de muerte por tumores malignos en Cuba y en el mundo.

Objetivo: describir los resultados de la aplicación del ensayo de sangre oculta en heces fecales, en las muestras procesadas en el laboratorio SUMA del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia de Las Tunas, durante el año 2015.

Métodos: a partir del registro de exámenes del laboratorio SUMA, se extrajeron los datos sobre los pacientes a los que se les procesó el ensayo, en al menos una muestra de heces fecales. Se midieron las variables: edad, procedencia, sexo, motivo de indicación, síntomas y antecedentes personales.

Resultados: se estudiaron 271 muestras, con un promedio mensual de 39 y un 18,8 % de positividad. La presencia de dolor abdominal, sangramiento o cambios en el hábito intestinal se tradujo en una positividad que superó siempre al 20,0 %. Solo el 5,2 % de las pruebas estuvo en función de la pesquisa y ninguno de esos casos resultó positivo. El 69,9 % de los individuos estudiados procede de la consulta externa y solo se encontraron ocho pacientes ingresados. Fueron varias las deficiencias detectadas en las solicitudes del ensayo, relacionadas con el completamiento de los datos clínicos.

Conclusiones: la prueba de detección de sangre oculta en heces fecales no ha sido adecuadamente aprovechada en pacientes del hospital provincial de Las Tunas.

Jenny de la Caridad Hernández Betancourt, María Elena Camejo Nieves, Mailín Rodríguez Alonso, Lilién Morales Rodríguez, María Rodríguez Rosales
 PDF
 
Alexander Bas Pereda, Tereza Rodríguez Feliz, Luis Carlos Arias Rodríguez
 PDF  HTML
 
Características de pacientes con cáncer de mama diagnosticado en el año 2013 en el municipio de Las TunasFundamento: el cáncer de mama constituye la primera causa de muerte de las mujeres en el mundo. El diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de las lesiones mamarias constituyen pilares fundamentales en la evolución y pronóstico de este tipo de cáncer. Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de las pacientes con cáncer de mama del municipio de Las Tunas, provincia del mismo nombre, Cuba; en el periodo de enero a diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por las 59 pacientes que se les diagnosticó cáncer de mama. Se estudiaron los antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares de patología mamaria, menopausia, ingestión de hormonas y otros factores asociados. Se definió el BIRADS (por las siglas en inglés de Breast Imaging reporting and data system) mamográfico y se determinó la etapa clínica en que estaban las pacientes cuando se realizó el diagnóstico. Para la recolección de la información fueron utilizados datos estadísticos, historias clínicas individuales, hojas de cargo y resultados de las biopsias y se procesaron por el método estadístico porcentual. Resultados: en la muestra predominó el grupo de edad entre los 50-59 años, los principales factores de riesgo asociados estuvieron relacionados con los antecedentes familiares de haber padecido esta enfermedad, la categoría mamográfica predominante fue la BIRADS IV, y la etapa clínica II. Conclusiones: el mayor por ciento de pacientes se diagnosticó de forma tardía, a pesar de los esfuerzos del sistema nacional de salud para aumentar la pesquisa del cáncer de mama.
Enrique Nicolás Milián Mosquera, Tereza Rodríguez Feliz, María Victoria Justo Celorrio, Rigoberto Batista Serrano, Juan Carlos Algarin Mariño
 PDF  HTML
 
Carcinoma medular del tiroides. Estudio descriptivo de 20 añosSe realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de describir el comportamiento del carcinoma medular de tiroides en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante los últimos 20 años. El universo estuvo conformado por 168 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de tiroides y la muestra por 24 enfermos con el subtipo histológico de carcinoma medular, que fueron tratados en dicha institución en el periodo señalado. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios, que se obtuvieron de las historias clínicas archivadas en el Departamento de Radioterapia. Se analizaron las variables de interés y los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para facilitar su comprensión. Para calcular la supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier. El carcinoma medular fue más frecuente en pacientes mayores de 45 años (58,3%), en el sexo femenino (66,7%) y predominaron las etapas iniciales de la enfermedad. La forma de presentación clínica más común fue el nódulo tiroideo unilateral (70,8%) y el tipo esporádico predominó entre las variantes (100%). Entre los principales sitios de recidivas se encontraron el cuello, con un 36,3% y el mediastino (27,3%). La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y casi la mitad fueron tratados con radioterapia externa por progresión de la enfermedad, con buen índice de control local. La supervivencia global fue del 82% a los 5 años
Yandry Medina González, Yusmany Sotolongo Veliz, Rosa María Ortiz Reyes, Dagmar Alfonso Estévez, Juan P. Oliva González
 PDF
 
Elva Zayas Sánchez, Kenya Casanova Sales, Yahima de los Ángeles Hidalgo Torres, Lisett Paz Quiñones, Yisel Fonseca Suárez
 PDF  HTML
 
Mario Enrique Pla Acebedo, C. Mirna León Acebo, Lidia María Ortiz González, Teresa Rodríguez Feliz, Marcia Cuervo Calviño
 PDF
 
Verónica García Yllán, Lourdes María García Yllán, Miriam Sifontes Estrada
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 100 de 101 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"