Variables maternas en casos de defectos congénitos mayores del sistema urinario diagnosticados en Puerto Padre, 2018-2020

Fundamento: identificar las características de las anomalías congénitas permite implementar estudios de riesgo e instaurar estrategias de prevención individualizadas con el objetivo de revertir su impacto.

Objetivo: describir características de las madres que tuvieron producto de la concepción con defectos congénitos mayores del sistema urinario, diagnosticados en Puerto Padre, durante el período 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 14 madres de las definidas en el objetivo. La información se recogió del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas y el Registro Cubano Prenatal de Malformaciones Congénitas. En el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: se identificaron 14 defectos congénitos mayores del sistema urinario, para una prevalencia 5,6 por cada 1000 nacidos vivos. La anomalía más frecuente fue de hidronefrosis (35,71 %), seguido por el riñón poliquístico derecho (28,57 %). La mayoría de las madres tenían entre 19 y 34 años de edad (71,43 %). Predominaron: las madres normopeso (85,71 %), el riesgo genético incrementado (78,57 %), los embarazos que llegaron al término (71,43 %), área de salud de Puerto Padre (64,29 %), zona urbana (57,14 %). Los principales factores genéticos y ambientales fueron la no ingestión de ácido fólico (78,57 %), consumo de medicamentos durante el embarazo y hábitos tóxicos (57,14 % cada uno) y las enfermedades crónicas en la madre (50 %). En el 71,43 % concomitó más de un factor.

Conclusiones: se describieron características de las madres con productos de la concepción con defectos congénitos mayores del sistema urinario.

Yenny Ferrás-Fernández, José Ramón Martínez-Pérez, Carmen Rosa Batista-Almaguer, Milvia Castillo-Guerrero, Lidia María Ortíz-González
 PDF
 
Evolución de quince mujeres infectadas con la COVID-19 en el primer trimestre de su embarazo

Fundamento: los efectos del SARS-CoV-2 sobre la mujer en el primer trimestre de su embarazo, unido a otros factores de riesgo, son aún poco conocidos.

Objetivo: explorar variables clínico-demográficas y de laboratorio, como factores de riesgo que conlleven a complicaciones y aborto, en pacientes infectadas con SARS-CoV-2, durante el primer trimestre del embarazo.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una serie de pacientes infectadas con SARS-CoV-2, admitidas en el Hospital Cubano de Catar, entre julio y agosto de 2020. La muestra estuvo constituida por 15 pacientes de 18 años o más, con embarazo en el primer trimestre, divididas en dos grupos, según el estado obstétrico: abortaron o continuaron el embarazo. Se evaluaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio.

Resultados: la mayoría de las pacientes incluidas en el estudio fueron cataríes. En el grupo que abortó se registró: un promedio de edad de 31 años, todas con edad gestacional menor a 11,6 semanas, con mayor presencia de embarazadas con sobrepeso y obesidad. La existencia de comorbilidades mostró probable relación con el aborto, 33 %, p=0,036. No existió relación con alteraciones en los estudios del laboratorio. No hubo severidad de la infección por SARS-CoV-2, ni complicaciones, con corta estadía hospitalaria.

Conclusiones: en la serie de casos estudiada, la existencia de comorbilidades mostró probable relación con el aborto.

Alexander Sosa-Frias, Rolando Dornes-Ramon, Oreste Mojena-Mojena
 
Factores de riesgo para defectos congénitos en embarazadas adolescentes del municipio Camagüey

Fundamento: en Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año. El riesgo se acrecienta en hijos de madres adolescentes.

Objetivo: identificar los factores de riesgo para defectos congénitos en embarazadas adolescentes del municipio Camagüey, de enero 2016 a diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles, en una muestra de 168 de las embarazadas y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra se dividió en dos grupos de 84: los casos, embarazadas cuyos fetos fueron diagnosticados con defectos congénitos y los controles, sin este diagnóstico. Para la recolección de la información se utilizaron los registros de malformaciones congénitas, de partos y las historias clínicas familiares e individuales.

Resultados: las variables que tuvieron asociación significativa a la presencia de defectos congénitos fueron: antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos (p= 0,034, OR= 8,7); exposición a agentes químicos (p= 0,018, OR= 4,0), mecánicos (p= 0,030, OR= 4,5) y físicos (p= 0,012, OR= 6,8); así como, presencia de hábitos tóxicos (p= 0,000, OR= 9,6). Comportándose todos como factores de riesgo. El estado nutricional no mostró asociación significativa.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo para defectos congénitos presentes en las embarazadas adolescentes incluidas en el estudio. Tener hábitos tóxicos y antecedentes familiares de defectos congénitos fueron los que más incrementaron los riesgos.

José Darío Daniel-Díaz, Kenia Pérez-de-Zayas, Mayelin Hernández-Rodríguez, Miriam Arelys Carvajal-Rivero, María Yulexis Ramos-Pérez
 PDF
 
Relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma

Fundamento: múltiples factores de riesgo pueden contribuir a la infertilidad masculina.

Objetivo: relacionar factores de riesgo de infertilidad masculina con alteraciones del espermograma en hombres infértiles, atendidos en el Centro de Reproducción Asistida del Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”, de Camagüey, durante el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico en la institución y periodo de tiempo antes declarado. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 150 hombres infértiles. Se utilizó el método inferencial para relacionar cada factor de riesgo con las alteraciones del espermograma; se empleó el coeficiente de contingencia C para medir el grado de asociación, con una confiabilidad del 95 % y correlaciones significativas, cuando los valores fueron superiores a 0,7.

Resultados: la oligospermia fue la alteración que más incidió (77,33 %), seguida de la astenospermia (70,66 %) y teratospermia (52,66 %). El 56 % estaban entre los 40 y 59 años de edad, el 63,3 % con más de 40 años. De los factores de riesgo medioambientales, la exposición a plaguicidas (20 %), a metales pesados (17,33 %) y al exceso de calor (14,66 %) fueron los de mayor incidencia. El varicocele (48,66 %) y las infecciones del tracto genitourinario (42 %) fueron las afecciones más frecuentes. Los plaguicidas y el varicocele fueron los factores de riesgo con correlación significativa, que más afectación provocaron en los resultados del espermograma.

Conclusiones: existieron factores de riesgo con asociación significativa a las alteraciones del espermograma, que pudieron influir negativamente en la salud reproductiva.

Miriam Arelys Carvajal-Rivero, Cossette Miranda-Bello, Mayelín Hernández-Rodríguez, Nelsa Díaz-González, Dayana Gómez-Ferrer
 PDF
 
Caracterización de madres con hijos bajo peso al nacer pertenecientes al policlínico “Romárico Oro Peña”, Puerto Padre

Fundamento: el bajo peso al nacer constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal.

Objetivo: caracterizar a las madres con hijos bajo peso al nacer pertenecientes al Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”, de Puerto Padre, Las Tunas, de enero 2020 a diciembre 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en relación a las madres con hijos bajo peso al nacer, del área de salud y período antes señalado. La población estuvo constituida por 36 madres. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas. Se estudiaron las variables: grupos de edades, enfermedades propias del embarazo, comorbilidades, evaluación nutricional, ganancia de peso materno, antecedentes obstétricos, otros factores de riesgo y clasificación del bajo peso. Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: el grupo de edad materna con mayor incidencia de hijos con bajo peso fue el de menores de 20 años (52,8 %); la rotura prematura de membrana (25 %) fue la enfermedad propia del embarazo de mayor frecuencia y la infección vaginal (72,2 %) la comorbilidad. El 77,8 % de las madres presentaron una valoración nutricional inadecuada, predominando las de peso deficiente (44,4 %). Las nulíparas (47,2 %) y las que presentaron un periodo intergenésico corto (63,9 %) fueron las que más aportaron un bajo peso al nacer. Predominó el bajo peso por nacimiento pretérmino.

Conclusiones: se caracterizaron las madres con niños bajo peso al nacer en el área de salud del policlínico “Romárico Oro Peña” durante el período 2020–2021.

Lilian María Bermúdez-Cabrera, Mariatna Diéguez-Escalona, Lesvia Beatriz Labrada-Aguilera, José Ramón Martínez-Pérez
 PDF
 
Factores de riesgo materno asociados a los defectos congénitos mayores, Puerto Padre 2018-2020

Fundamento: los defectos congénitos constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en el país. Identificar con prontitud los factores de riesgo asociados a ellos debe contribuir a reducir su prevalencia y la mortalidad que se deriva.

Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos asociados a defectos congénitos mayores identificados en el municipio Puerto Padre, Las Tunas, durante el período 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de tipo caso-control, en una muestra de 55 defectos congénitos mayores registrados (casos) y 110 sin defectos (controles), en el área de salud y período de tiempo antes declarados. Se analizaron las variables: prevalencia de defectos congénitos, tipos y sistemas afectados, edad materna extrema, antecedente materno y familiar de defectos congénitos, aborto espontáneo y muerte fetal previa, consanguinidad, no ingestión de ácido fólico preconcepcional, obesidad materna, enfermedad materna crónica e infecciosa, ingestión de medicamentos, hábitos tóxicos, hipertermia y exposición a tóxicos ambientales durante el embarazo. La información se recogió de los registros cubanos de malformaciones congénitas.

Resultados: se encontró una elevada prevalencia de defectos congénitos; los factores que mostraron asociación a los defectos fueron: abortos espontáneos previos (X2=7,0047 p=0,0081 OR=10,9), no ingestión de ácido fólico preconcepcional (X2=11,1375 p=0,0008 OR=4,49), antecedente familiar de enfermedad genética (X2=4,7596 p=0,0291 OR=4,37), hábitos tóxicos (X2=10,5061 p=0,0011 OR=3,63), consumo de medicamentos (X2=8,3192 p=0,0039 OR=2,83) y enfermedades crónicas en la madre (X2=5,8581 p=0,0155 OR=2,42).

Conclusiones: se determinaron los factores de riesgos asociados a los defectos congénitos en embarazadas de Puerto Padre durante el periodo 2018-2020.

Carmen Rosa Batista-Almaguer, José Ramón Martínez-Pérez, Yenny Ferrás-Fernández, Milvia Castillo-Guerrero
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas en pacientes de Seychelles diagnosticados con demencia

Fundamento: en la actualidad, la demencia se ha convertido en una importante causa de fallecimiento, que provoca además discapacidad y dependencia.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de Seychelles con demencia, en el período de julio 2018 a agosto 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, en un universo de 257 pacientes atendidos en la clínica de la demencia del Victoria Hospital, Seychelles, en el período de tiempo antes declarado. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, factores de riesgo asociados, tipo de demencia, estado civil y nivel educacional. Para la evaluación y diagnóstico clínico de la demencia se emplearon las pruebas: de Mini-Cog, Lawton y Brody y el Índice de Independencia de Katz. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: el 47,08 % del universo fue diagnosticado con demencia, la edad media fue de 78,61 años. Los de 80 y más años representaron el 58,68 % y marcado predominio del sexo femenino (61,98 %). El sedentarismo (84,30 %), hipertensión arterial (69,42 %) e ingestión de alcohol (65,28 %) como factores de riesgo asociados y la demencia vascular (39,66 %) y enfermedad de Alzheimer (38,01 %), fueron más frecuentes. Predominó el nivel primario de instrucción (52,07 %). Casado (35,54 %) y viudo (32,23 %) predominaron como estado civil.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de Seychelles con demencia, que en términos generales se asemejan a las reportadas en la literatura internacional.

Bienvenido Rodríguez-Lezcano, Doris Jeanlouis, Daniella Agnes Malulu, Carmen Vázquez-Lazo
 PDF
 
Factores de riesgo y anemia ferropénica en lactantes de seis meses del municipio Jiguaní, Granma

Fundamento: a pesar de existir en Cuba un plan integral para la prevención y el control de la anemia, persiste una alta incidencia en lactantes del municipio Jiguaní, Granma.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a la aparición de la anemia ferropénica en lactantes de seis meses, pertenecientes al Policlínico Docente “Edor de los Reyes”, de Jiguaní, en el período enero-junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en el área de salud del policlínico y período de tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo conformada por 26 lactantes de seis meses con anemia ferropénica, en el grupo de casos, y 52 niños de la misma edad sin anemia en los controles. Se evaluaron variables prenatales, natales y postnatales.

Resultados: en ambos grupos predominó el embarazo con feto único y sin presentar hemorragias. El total de las madres recibieron profilaxis con antianémicos. La anemia durante el embarazo y sin lactancia materna exclusiva, estuvieron presentes en 16 (61,5 %) del grupo de casos. Los lactantes con bajo peso al nacer y el parto por cesárea mostraron asociación con la aparición de la anemia, además de las madres que presentaron anemia durante la gestación y la no lactancia materna exclusiva. Al bajo peso al nacer se le atribuyó un 88 % de la aparición de la anemia.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo asociados a la aparición de la anemia ferropénica en los lactantes de seis meses incluidos en el estudio.

Yennis Mabel Rivero-Pérez, Rachel Roxana Domínguez-Rivero, Michel Alejandro-Graña, Yusel Collejo-Rosabal, Elisandro Samuel Machado-Pérez
 PDF
 
Propuesta de una escala predictiva en la hemorragia digestiva alta no varicosa

Fundamento: es consenso de la necesidad de calificación de los pacientes con hemorragia digestiva alta en grupos de riesgo, para su mejor atención.

Objetivo: elaborar una escala pronóstica para la hemorragia digestiva alta no varicosa, partiendo del estudio de los factores de riesgos que influyen en su evolución, evaluados en una muestra de pacientes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de Serna” de Las Tunas, desde el año 2010 a 2014.

Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con diagnóstico clínico de hemorragia digestiva alta no varicosa, admitidos por urgencia en el hospital y período de tiempo declarados. La muestra estuvo conformada por 536 pacientes con 19 años o más, divididos en dos grupos: casos (212) y controles (324). Se midieron las variables: sexo, grupos de edad, síntomas de presentación, comorbilidad, tensión arterial sistólica inicial, frecuencia cardíaca, hemoglobina inicial y al egreso. Se realizó el análisis estadístico y a partir de los resultados de la regresión logística se hace la propuesta de escala pronóstica.

Resultados: predominó el sexo masculino con 305 (56,9 %). La edad promedio fue de 51,89 ± 9,63. Se determinaron como factores de riesgo: edad mayor de 65 años, presión arterial sistólica inferior a 100 mmHg, frecuencia cardiaca superior a 100 latidos/min, hemoglobina baja, presencia de hematemesis o aspiración nasogástrica de sangre y la comorbilidad con la insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedades malignas. Se elaboró la escala pronóstica atendiendo a estos resultados.

Conclusiones: se elaboró una escala pronóstica para la hemorragia digestiva alta no varicosa, que incluyó los factores de riesgo evaluados en los pacientes comprendidos en este estudio.

Roberto Cobiellas Rodríguez, Carlos López Milian, Nadieska López Morales
 PDF
 
Resiliencia como factor protector de estudiantes de secundaria básica ante el consumo de tabaco

Fundamento: la resiliencia es una habilidad social con gran implicación en la prevención y reducción de la conducta tabáquica.

Objetivo: determinar el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, en mayo de 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, de la institución, período y con el objetivo antes declarado. La información fue recogida a partir de un cuestionario y de la Escala de Resiliencia 14 ítems. En el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: en los estudiantes fumadores predominó la edad de 14 años (41,51 %), del sexo masculino (64,15 %) y del noveno grado (45,28 %); el 11,32 % de los fumadores presentó nivel de resiliencia bajo o muy bajo (X2=30,309; p=0,0000). El puntaje global de resiliencia en los estudiantes fumadores fue 11,22 más bajo que en los no fumadores (w=2172,0; p=0,0000). Los ítems de ambas subescalas, fueron estadísticamente superiores en el grupo de los no fumadores (p<0,05); en el análisis de las correlaciones entre el hábito de fumar y las variables relacionadas con la resiliencia, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el hábito de fumar y 9 de las 15 variables analizadas, así como, en todos los casos los valores de correlación fueron negativos, evidenciándose la capacidad protectora que muestra la resiliencia ante esta adicción.

Conclusiones: se determinó el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.

José Ramón Martínez-Pérez, Yinet Labrada-Barrera, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Hector Pérez-Leyva
 PDF
 
Caracterización de pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: las piodermitis recurrentes se ven favorecidas por la ruptura de un equilibrio dinámico que existe entre factores del huésped, el germen y ambientales, representando un problema por su alta incidencia y la resistencia microbiana.

Objetivo: caracterizar pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, en el período noviembre 2019 a noviembre 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de estudio conformada por los 135 pacientes con infecciones bacterianas recurrentes asistidos en el servicio de dermatología del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva, usando el análisis porcentual.

Resultados: fue más frecuente el sexo masculino (54,8 %) y las edades entre 31-40 años (29,6 %) y 20-30 años (24,4 %). Las piodermitis fueron atendidas en su mayoría de forma ambulatoria (70,4 %), más en el caso de las secundarias (55,6 %) respecto a las primarias (44,4 %). En estas últimas predominaron forúnculos (31,7 %) y celulitis (20 %); en las secundarias las micosis superficiales (41,3 %) y las dermatitis (22,7 %). De los factores asociados a la recurrencia, las micosis superficiales (22,9 %), diabetes mellitus y obesidad (ambas con 14,1 %) resultaron los más frecuentes. El ciprofloxacino fue el antibiótico más usado en el tratamiento.

Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos en los pacientes con diagnóstico de piodermitis recurrentes.

Erlinda Ricardo-Mora, Yunaisy Ávila-Expósito, Javier Valdez-Argollo
 PDF
 
Características de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica atendidos en el hospital militar de Camagüey

Fundamento: la enfermedad cerebrovascular isquémica es un problema de salud que, además, genera un impacto negativo desde el punto de vista social.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica ingresados en el servicio polivalente de cuidados intensivos del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, en la provincia de Camagüey, de octubre 2017 a octubre 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en los pacientes, institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo del estudio estuvo constituido por 53 de estos pacientes. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos.

Resultados: el infarto aterotrombótico fue el subtipo más frecuente (50,94 %), predominando el sexo masculino (73,58 %) y la afectación del grupo de 60 a 74 años (49,05 %). La hipertensión arterial fue la comorbilidad más prevalente (86,79 %). El déficit motor fue el signo más frecuente en la admisión de los pacientes (92,45 %). La neumonía (39,62) y la hipertensión endocraneana (28,3 %) fueron las complicaciones más habituales y el estado al egreso vivo (88,67 %) en los pacientes. De los seis fallecidos, cuatro tuvieron un infarto cerebral cardioembólico.

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica del estudio, donde predominaron los hipertensos, ingresados con déficit motor.

Eglis Latur-Pérez, Rosa María García-Barreto, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Yarima Estrada-Brizuela, Manuel Hernández-Agüero
 PDF
 
Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica

Fundamento: el conocimiento de los factores que inciden en la iniciación tabáquica durante la adolescencia, constituye un tema al cual los decisores de salud prestan especial atención.

Objetivo: identificar factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, en mayo de 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, divididos de forma intencional en fumadores (53) y no fumadores (204), en la institución y período antes declarado. La información fue recogida a partir de tres instrumentos que contenían las variables de interés. Se analizaron un conjunto de factores demográficos, individuales, familiares, académicos, sociales y actitudinales, relacionados con el tabaquismo. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: el sexo masculino y la edad promedio fue superior en fumadores; bajo nivel de resiliencia (OR=6,38), consume bebidas alcohólicas (OR=6,38) y dispone de dinero para gastar (OR=2,40), fueron los factores demográficos-individuales con mayor fuerza de asociación; en los familiares, se incluyeron, padres poco preocupados porque su hijo consuma tabaco (OR=41,52) y familia disfuncional (OR=10,2); en los académicos, creencia que el consumo de tabaco hace bajar de peso (OR=14,5) y que elimina el estrés y la ansiedad (OR=20,9) y en los sociales-actitudinales, presentar amigos fumadores (OR=12,9) y considerar el tabaquismo buena opción para pasar el tiempo libre (OR=40,61).

Conclusiones: se identificaron los factores asociados al consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.

José Ramón Martínez-Pérez, Yinet Labrada-Barrera, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Hector Pérez-Leyva
 PDF
 
Anemia ferropénica en niños de hasta cinco años de edad atendidos en el policlínico “Ramón López Peña”

Fundamento: la carencia de hierro es la deficiencia específica de micronutrientes más frecuente en la población cubana. La anemia en los menores de cinco años de edad es un problema de salud que se atiende de forma priorizada.

Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica presentes en niños de hasta cinco años, atendidos durante el año 2020 en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en niños con anemia ferropénica en el año y área de salud declarados en el objetivo. El universo estuvo constituido por 28 niños de seis meses, dos y cinco años, y la muestra por los 16 diagnosticados por vigilancia de puericultura, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia # 5 del área de salud. Se estudiaron: edad, intensidad de la anemia, factores de riesgo biológico, social y cultural presentes.

Resultados: la mitad de los niños diagnosticados tenían seis meses de nacidos, la mayoría de ellos (75 %) con anemia ligera, que fue el tipo presente en todos los niños de dos y cinco años. La anemia materna (75 %) fue el factor biológico predominante, la ablactación inadecuada y no consumo de suplementación nutricional (ambos con 62,5 %) prevalecieron dentro de los factores de riesgos culturales y el bajo ingreso económico (50 %) el factor de riesgo social más frecuente.

Conclusiones: se describieron los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica presentes en estos niños, en su mayoría con anemia ligera y antecedente de anemia materna.

Paula Fernández-Gonzáles, Naifi Hierrezuelo-Rojas, Arianna Monje-Labrada, Yaquelin Carbó-Cisnero
 PDF
 
Caracterización de adultos mayores hipertensos de un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana

Fundamento: las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo. La hipertensión arterial está relacionada con complicaciones cardiovasculares y renales.

Objetivo: caracterizar los adultos mayores hipertensos del consultorio 9, perteneciente al Policlínico Universitario “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, La Habana, atendidos en el periodo febrero de 2018 a marzo de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el área de salud y periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo quedó conformado por los 162 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Se evaluaron las variables: edad, sexo, grado de hipertensión arterial, resultados de la microalbuminuria, presencia de factores de riesgo asociados.

Resultados: el grupo de 65-69 años aglutinó más casos, un 38,55 % del total. El 45,67 % clasificó como hipertensión grado II, mientras que el 22,22 % eran grado III. Los factores de riesgo asociados más representados fueron: la obesidad (52,40 %), el consumo excesivo de sal (49,39 %) y el sedentarismo (45,18 %). Predominó la microalbuminuria normal (69,75 %), de los 49 pacientes con microalbuminuria patológica, 37 eran del sexo masculino. Según la circunferencia de la cintura el riesgo fue significativamente elevado o alto para el 73,46 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores hipertensos del estudio, con predominio en el sexo masculino y elevado o alto riesgo según la circunferencia de la cintura.

Yaime Emelda Navarro-García, Lodixi Cobas-Planchéz, Natascha Mezquia-de-Pedro, Yanira Noelis-Díaz
 PDF
 
Defectos congénitos cardiovasculares diagnosticados en la provincia de Las Tunas, enero 2021 a junio 2022

Fundamento: en Cuba, los defectos congénitos constituyen una de las primeras causas de mortalidad infantil. Los defectos cardíacos están entre las tres primeras causas.

Objetivo: caracterizar aspectos de los casos diagnosticados con defectos congénitos cardiovasculares en la provincia de Las Tunas, de enero 2021 a junio 2022.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en función del objetivo declarado. El universo estuvo constituido por los 46 casos diagnosticados. Se estudiaron las variables: tipo de defecto congénito del sistema cardiovascular, factores de riesgo asociados en las madres, grupos de edades maternas y prevalencia por municipios. Los datos se obtuvieron del Registro Cubano Prenatal de Malformaciones Congénitas y fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las madres de 20-35 años de edad (78,3 %) y el diagnóstico prenatal por ecocardiograma (65,2 %). Los defectos del tabique interauricular (37,2 %) y del tabique interventricular (23,9 %) fueron los más frecuentes; el conducto arterioso permeable aportó 5 casos (10,8 %). Los antecedentes de amenaza de aborto (15,2 %) y el síndrome de flujo vaginal (10,8 %) fueron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia. El municipio de Las Tunas aportó el 41,3 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron los casos diagnosticados con defectos congénitos cardiovasculares en la provincia de Las Tunas, en el periodo de estudio.

Yuniska Sánchez-Cruz, Sara Elena Panizo-Bruzón, Clara Dorkis Tejeda-Ruíz
 PDF
 
Caracterización de pacientes diabéticos con enfermedades bucales

Fundamento: la diabetes mellitus constituye un factor de riesgo asociado al desarrollo de enfermedades bucales, como la gingivitis y periodontitis.

Objetivo: caracterizar los pacientes diabéticos con enfermedades bucales, del Consultorio Médico No. 36, de la Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”, perteneciente al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”, Las Tunas, en el periodo comprendido entre abril de 2017 a febrero de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a una población conformada por los 118 pacientes diabéticos del referido consultorio médico. Se hizo el interrogatorio y examen bucal de cada uno de los pacientes. El nivel de conocimientos se midió mediante un cuestionario.

Resultados: en la población de estudio fue más frecuente el sexo masculino (54,2 %) y del grupo de edades de 65 y más años (46,6 %). Fueron frecuentes las enfermedades gingivales (44,9 %), seguidas de la caries dental (30,5 %). Las enfermedades gingivales tuvieron más incidencia en el sexo femenino, el resto de las enfermedades bucales se presentaron mayormente en el sexo masculino. El estrés lo presentó el 84,7 % de los pacientes, continuado de la deficiente higiene bucal (68,6 %) y el tabaquismo (31,4 %), todos más frecuentes en el sexo masculino.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes diabéticos con enfermedades bucales del consultorio donde se desarrolló la investigación. Se evidenció la necesidad de incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes sobre la relación de la diabetes con la salud bucal.

Aniuska de los Ángeles Tergas-Diaz, Maydelyn Ureña-Espinosa, Yadira Rodríguez-González, Yolexis Pérez-Espinosa, Yaite González-Rodríguez
 PDF
 
Morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica en un consultorio médico de la familia

Fundamento: la enfermedad renal crónica es un importante problema de salud pública global. Si se actúa precozmente es posible frenar su progresión y disminuir el riesgo cardiovascular asociado.

Objetivo: describir la morbilidad de la enfermedad renal crónica oculta en pacientes con factores de riesgo asociado, pertenecientes al consultorio médico de la familia (CMF) 12, Policlínico universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, municipio de Las Tunas, desde el 1 de septiembre de 2014 al 30 de abril de 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva, relacionada con la morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica en la población; área de salud y período de tiempo referidos anteriormente.

Resultados: la población mayor de 45 años fue de 413 pacientes, sólo el 2,66 % estaban dispensarizados con enfermedad renal crónica. Al término del estudio, se diagnosticaron 37 nuevos casos (8,95 %), totalizando el 11,61 % de la población. Predominó el grupo de edades de 60-74 años, el sexo femenino y el color de la piel blanca. Entre los factores de riesgo asociado, además de la edad, predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más detectadas fueron la hipertensión arterial, la palidez cutáneo-mucosa y la poliuria. Los exámenes de laboratorio que mostraron los valores más alterados fueron la creatinina, el hematocrito y el ácido úrico. Al clasificar la enfermedad mediante el uso de la ecuación de Cockcroft-Gault, el mayor número de pacientes catalogaron en un estadio 3 A, por descenso moderado del filtrado glomerular, seguido de los que tuvieron un estadio 2 y un daño renal con ligero descenso del filtrado y los que se encontraban en estadios 3B y 4.

Conclusiones: se describió la morbilidad de la enfermedad renal crónica en la población de estudio, con predominio de una incidencia que estaba oculta.

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Genís Graciela Jiménez Batioja, Luis Gregorio Cajape León
 PDF
 
Caracterización de adultos mayores atendidos en consulta geriátrica de caídas del policlínico “José Antonio Echeverría”, Matanzas 2019

Fundamento: las caídas constituyen un importante problema de salud, frecuente en las edades extremas de la vida, y que tienen consecuencias sobre la calidad de vida de los adultos mayores.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores que acudieron a la consulta geriátrica de caídas del área de salud del Policlínico Universitario “José Antonio Echeverría” de Cárdenas, Matanzas, en 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en pacientes de 60 y más años, atendidos en la consulta y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo estuvo constituido por 50 adultos mayores que acudieron por una caída o sus secuelas, con buen estado psicológico. Se entrevistaron a los pacientes y se revisaron las historias clínicas.

Resultados: el sexo femenino (62 %), y los grupos entre 70-74 y 75-79 años, con 15 casos (30 %) cada uno, fueron los más frecuentes. Las enfermedades del aparato locomotor, crónicas no trasmisibles y la polifarmacia estuvieron presentes en la totalidad de los casos. Factores de riesgo asociados extrínsecos, como: el deterioro de calles y aceras y deficiente alumbrado público, se obtuvieron con mayor frecuencia, 82 % en ambos casos. Todos recibieron magnetoterapia, kinesioterapia y mecanoterapia como pilares de su tratamiento rehabilitador. El 80 % alcanzó la rehabilitación total.

Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores con tratamiento rehabilitador por caídas, con resultados satisfactorios.

Reynier Soria-Pérez, Joanna de-Armas-Mestre, Dunia Justa Díaz-Camellón, Yudisleyvis Santana-García, Milayni Moreira-González
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de próstata en el municipio Guisa, Granma

Fundamento: el cáncer de próstata representa la segunda causa de mortalidad por cáncer, el riesgo se incrementa con la edad.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en una serie de pacientes con cáncer de próstata, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo González Polanco”, del municipio Guisa, Granma, en el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud y periodo de tiempo antes declarados. La muestra se conformó con 34 pacientes mayores de 50 años, con diagnóstico histológico de cáncer de próstata. Se estudiaron las variables: edad, procedencia, color de la piel, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo de tratamiento recibido. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: fueron más frecuentes los pacientes de entre 60 y 69 años (35,3 %), la mitad del total de casos estaba entre los 60 y 79 años; predominaron los de procedencia urbana (70,6 %), piel mestiza (53 %) y con antecedentes de familiares de cáncer de próstata (41,2 %) e hiperplasia benigna de próstata (29,4 %). La hormonoterapia fue el tratamiento más aplicado (82,4 %).

Conclusiones: se describieron variables clínicas y epidemiológicas en la serie de pacientes con cáncer de próstata del municipio Guisa incluidos en el estudio.

Joel Rondón-Carrasco
 PDF
 
Juan Cardentey García, Xiomara González García, Anisley Bárbara Piloto Gil, Liris Beatriz Díaz Borrego, Yakelin Páez Hernández
 PDF
 
Factores de riesgo de infección neonatal precoz en pacientes atendidos en un hospital general

Fundamento: la infección neonatal es una de las principales causas de muerte de los recién nacidos en todo el mundo y, por consiguiente, uno de los elementos que más contribuye a elevar este indicador.

Objetivo: identificar algunos factores de riesgo asociados a la infección neonatal precoz, en el servicio de neonatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, Cuba, en el período comprendido de enero a diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de algunos factores de riesgo asociados a la infección neonatal precoz, en el servicio y tiempo antes declarado. La muestra quedó conformada por 162 recién nacidos vivos, divididos en dos grupos: los casos, integrado por los 54 que presentaron infección neonatal precoz y 108 controles, sin la infección, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las principales variables fueron: infección del tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, número de tactos vaginales, edad gestacional y rotura prematura de membrana.

Resultados: el 35,2 % de los casos tuvo antecedente de madre con infección urinaria, siendo 4,3 veces más frecuente la infección precoz en ellos. También fue mayor el riesgo en cuatro veces para el síndrome de flujo vaginal, dos veces cuando la madre fue politactada, 16,6 veces en los pretérminos, 2,8 veces cuando la rotura prematura de membrana sobrepasó las 18 horas.

Conclusiones: los factores de riesgo de infección neonatal precoz identificados fueron: infección del tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, edad gestacional y rotura prematura de membrana.

Alianet Guerrero-Cruz, Alicia Fernández-Chacón, Rubén Julio González-Lorenzo, Maribel Acelia Machado-Díaz, Martha María Pequeño-Rondón
 PDF
 
Enfermedad renal oculta en población adulta de riesgo perteneciente a un consultorio médico de familia

Fundamento: la insuficiencia renal crónica es una enfermedad silente y progresiva, cuya prevención podría evitar el comienzo del daño renal y la optimización del tratamiento.

Objetivo: caracterizar la población adulta en riesgo de enfermedad renal oculta, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 6, área de salud del Policlínico Universitario “Guillermo Tejas Silva”, municipio de Las Tunas, Las Tunas, Cuba, durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico transversal, a pacientes en grupos de riesgos predisponentes a enfermedades renales. Se utilizó el método de cálculo del filtrado glomerular. Por muestreo sistemático se seleccionó una muestra de 153 pacientes mayores de 18 años.

Resultados: en la muestra de estudio, a medida que aumenta la edad disminuye el filtrado glomerular, esta reducción relativa fue de 26,19 %, efecto que se manifestó de igual manera en el sexo masculino (reducción de 32,86 %) que en el sexo femenino (21,17 %). El incremento de los valores de glucemia describió reducción de un 13,35 % del filtrado glomerular. El patrón de incremento relativo del colesterol fue de un 50,60 %, inversamente proporcional entre ambas variables, a medidas que disminuye el filtrado glomerular aumenta los valores promedio de colesterol.

Conclusiones: en la población adulta estudiada predominaron los pacientes con enfermedad renal en estadios uno y dos.

Onelkis Jiménez-Romero, Karell Rafael Vázquez-Argote, Ariel Labrada-Salas, Abner Vázquez-Argote
 PDF
 
Miguel David Fernández Pérez, Sarah María Regueira Betancourt, Marianny Torres Fernández
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a las neumonías recurrentes en niños de Las Tunas

Fundamento: más del 80 % de los niños con neumonía recurrente tiene algún factor de riesgo o enfermedad concomitante.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a las neumonías recurrentes en niños atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico “Mártires de Las Tunas”, de Las Tunas, en el período 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo, de caso control, en el hospital y tiempo antes declarados. El universo fue de 520 pacientes con neumonías que ingresaron en la institución. La muestra de 232, divididos en dos grupos: el de estudio con los 58 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía recurrente y un control de 174 con diagnóstico de neumonía sin recurrencias.

Resultados: los factores de riesgo con asociación causal fueron: edades entre cinco y diez años; antecedentes patológicos personales de parálisis cerebral infantil, cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado, desnutrición y asma bronquial; clasificación en neumonía extensa de hemitórax derecho, neumonías graves, neumonías complicadas (sepsis, anemia y derrame pleural) y el aislamiento de gérmenes. No tuvieron asociación causal: el resto de las edades; sexo; pulmón afectado; los antecedentes patológicos personales de atopia, bajo peso al nacer, inmunodeficiencia, neurofibromatosis, prematuridad, trombopatías, adenoiditis crónica, sicklemia y reflujo gastroesofágico. Se comportaron como factores protectores: la localización en base derecha o paracardíaca; la ausencia de antecedentes patológicos personales y complicaciones; la no gravedad y el no aislamiento de gérmenes.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo para las recurrencias en las neumonías, lo que permitirá establecer estrategias para su mejor manejo.

Iliana María Martín-Llaudi, Nathaly Virgen Reyes-Guerra, Iliana María González-Martín, Guillermo Peña-García, Grisel María Árias-Hernández
 PDF
 
Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Fundamento: el infarto agudo de miocardio preocupa en la actualidad a la comunidad científica por las elevadas cifras de morbilidad y mortalidad que se reportan.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, Cuba, durante los años 2015 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en 714 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en la institución mencionada en el período en cuestión. Se evaluaron las variables: edad, sexo, presencia de factores de riesgo coronario, localización topográfica de la lesión, grado de suficiencia cardíaca, estadía hospitalaria, complicaciones, tratamiento trombolítico realizado, tiempo de inicio del tratamiento, estado al egreso y causas que impidieron la trombolisis. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (63,7 %), el grupo de edades entre 60-79 años (52,07 %), la hipertensión arterial (70,31 %) como principal factor de riesgo asociado y las lesiones con localización topográfica inferior (41,7 %). El 70,45 % tuvo una estadía inferior a 10 días, predominando el bloqueo de rama izquierda como complicación (11,06 %). El 90,9 % de la muestra se mantuvo viva al egreso, recibiendo el 64,57 % tratamiento trombolítico, siendo la espera prolongada la principal causa de la no trombolisis.

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST incluidos en el estudio, con resalte de la hipertensión arterial como factor de riesgo asociado y alta supervivencia al egreso.

Lázaro Pablo Linares-Cánovas, Mailyn Vilaú-Jimenez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Liyansis Bárbara Linares-Cánovas
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en una población femenina postmenopáusica

Fundamento: la osteoporosis posmenopáusica se caracteriza por una pérdida acelerada y desproporcionada de hueso trabecular. Se ha convertido en un grave problema de salud, nacional e internacionalmente, debido a la alta incidencia de fracturas.

Objetivo: describir factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en una población femenina postmenopáusica, atendida en el departamento de geriatría del hospital “Amalia Simoni”, de Camagüey, durante los años 2016 al 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de la población femenina postmenopáusica atendida en el departamento, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 50 mujeres con alteraciones de la densitometría ósea. Se evaluaron manifestaciones clínicas y gineco-obstétricas y variables relacionadas con estilos de vida. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.

Resultados: tuvieron mayor presencia las mujeres con color de la piel blanca, las del grupo de 76 a 80 años de edad; casi la totalidad evidenciaron un estilo de vida no saludable; existió mayor incidencia de casos con dolores óseos, alteraciones de los lípidos sanguíneos y bajo peso. La ingesta de café fue el hábito tóxico más común. Se detectó un elevado predominio de osteoporosis severa.

Conclusiones: se describieron factores de riesgo asociados a la enfermedad osteoporótica en la población en estudio, que resultó con elevada incidencia de osteoporosis severa. Muchos de los factores son modificables.

Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Gladysleidy Peláez-Mondez
 PDF
 
Síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el servicio de cardiología de Las Tunas

Fundamento: la prevalencia del síndrome metabólico es más elevada en presencia de infarto agudo de miocardio que en la población general y sus características no son bien conocidas en nuestro territorio.

Objetivo: caracterizar los componentes del síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo del miocardio atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el servicio de cardiología del hospital y durante el periodo de tiempo antes definidos. Se estudió una muestra de 215 pacientes con infarto agudo de miocardio a los que se les realizó los análisis en las primeras 24 horas. Se excluyeron los pacientes con enfermedades infecciosas, inmunológicas, hematológicas y oncológicas asociadas. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el 40,9 % de los pacientes infartados tenían síndrome metabólico. El 56,8 % fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 65 ± 11 años, el grupo mayoritario el de más de 65 años. El 69,3 % tuvo predominio de tres componentes del síndrome, los más frecuentes fueron: hipertensión arterial (96,6 %), glucemia elevada (70,5 %) y obesidad abdominal (68,2 %), siendo la asociación más usual. Los marcadores inflamatorios imperantes fueron la neutrofilia y la proteína C reactiva ultrasensible.

Conclusiones: se caracterizaron los componentes del síndrome metabólico en los pacientes con infarto agudo del miocardio incluidos en el estudio.

Maylen Ailyn Marrero-Martínez, Maikel Santos-Medina, Yudelquis Ojeda-Riquenes, Yurina Cruz-Fernández
 PDF
 
Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntrico

Fundamento: los pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio tienen más complicaciones y mayor mortalidad.

Objetivo: caracterizar aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes diabéticos con infarto agudo del miocardio y su posible relación con los valores de la glucemia al ingreso.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 332 pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio según niveles de glucemia al ingreso, en cuatro unidades de cuidados intensivos coronarios del país, en el periodo junio 2018 a junio 2020. El punto de corte de glucemia fue 7,1 mmol/L. Las variables cualitativas se reportaron como porcientos y las cuantitativas en la media y desviación estándar. Para evaluar la relación entre variables cualitativas se aplicó la prueba chi cuadrado de Pearson. Se realizó comparación de medias de la edad según el sexo mediante la prueba t de Student. Se utilizó el nivel de significación α = 0,05 en todas las pruebas de hipótesis.

Resultados: la edad media fue de 67,8 ± 10,5 años. El 31,9 % tenían entre 71 a 80 años y el 77,4 % eran hipertensos. En los pacientes con glucemia al ingreso ≥7,1 mmol/L predominó la topografía anterior (22,5 %). El KK IV (p = 0,004) y el bloqueo auriculoventricular (p = 0,031) se asociaron significativamente con dichos valores de glucemia. En el 40,3 % se presentó algún grado de insuficiencia cardíaca durante el ingreso.

Conclusiones: se caracterizaron pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio, en los que existió asociación significativa entre complicaciones y valores de glucemia al ingreso ≥7,1 mmol/L.

Maikel Santos-Medina, Efraín Manuel Borrero-Escobar, Yurina Cruz-Fernández, Miguel Rodríguez-Ramos, Geovedy Martínez-García, Lázaro Antonio Mata-Cuevas
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre

Fundamento: la sepsis en el paciente pediátrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, constituye un problema de salud pública. El diagnóstico y tratamiento precoz resultan pilares fundamentales para mejorar su pronóstico.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico “Raymundo Castro Morales” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de sepsis, atendidos en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo constituida por los 137 pacientes con elementos de respuesta sistémica secundario a una infección. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: discretamente con más frecuencia en pacientes del sexo masculino (55,5 %) y los grupos de menor de un año y de uno a cuatro años, ambos con 50 casos cada uno. La incidencia de sepsis fue disminuyendo a medida que avanzaba la edad. El 54 % fue admitido para ingreso, procedentes de la comunidad, con el diagnóstico de sepsis. Según el estadio de la sepsis, el 67,9 % de los casos tuvo infección. El 64,2 % había recibido tratamiento con antibióticos antes del diagnóstico de sepsis. El 71,5 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínico-epidemiológicas de pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico de Puerto Padre, donde la mayoría evolucionaron satisfactoriamente, sin muertes por esta causa.

Yaremis González-Ramírez, José Renato Almaguer-Boch
 PDF
 
Caracterización de mujeres del municipio Manatí con riesgo reproductivo preconcepcional

Fundamento: la atención oportuna y planificada del riesgo preconcepcional puede evitar problemas de salud o mortalidad, tanto en la madre como en el niño.

Objetivo: caracterizar a las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional, pertenecientes a dos consultorios médicos del Policlínico con hospitalización "Mártires de Manatí”, municipio Manatí, en el período comprendido entre diciembre de 2016 a julio de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el lugar y período antes señalados. El universo estuvo constituido por 392 mujeres en edad fértil y la muestra por las 88 dispensarizadas, como riesgo preconcepcional. Se midieron las variables: edad, principales factores de riesgo y los métodos anticonceptivos más utilizados. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el factor de riesgo de mayor prevalencia fue la edad mayor de 35 años, en el 28,4 % de los casos, seguido de antecedentes obstétricos desfavorables (20,4 %). Los dispositivos intrauterinos (47,05 %) y las píldoras (20,05 %) predominaron dentro de los contraceptivos utilizados. El 77,27 % de las mujeres se encontraban controladas. En los casos con riesgo preconcepcional se apreció relación directa con el riesgo obstétrico y perinatal, siendo el bajo peso al nacer (13,6 %), la toxemia (11,1 %), el distress respiratorio (8,5 %) y el sufrimiento fetal agudo (3,5 %) los más frecuentes.

Conclusiones: se caracterizaron variables de interés en la muestra de mujeres con riesgo preconcepcional estudiadas. Se identificaron otras mujeres con este tipo de riesgos no dispensarizadas como tal.

Isabel Maria Telpez-García, Maria Antonia Acevedo-Vega, Bárbara Falcón-Segura
 PDF
 
Factores de riesgos para el bajo peso al nacer en el policlínico "Gustavo Aldereguía Lima"

Fundamento: la detección a tiempo de los factores de riesgo de bajo peso al nacer y la dispensarización adecuada de las mujeres que los presenten, permite ejercer acciones de salud encaminadas a modificar y controlar dichos factores.

Objetivo: identificar los factores de riesgo para el bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, durante los años 2015 y 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo estuvo integrado por los 1174 nacidos vivos y la muestra por 150 neonatos, divididos en dos grupos: 75 casos que fueron los nacidos con peso inferior a 2500 gramos y 75 controles normopeso. Se evaluaron los principales factores de riesgo identificados en el país. Al procesar los resultados se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, así como el odd ratio (OR) con sus límites de confianza inferior y superior para el 95 % y el chi cuadrado.

Resultados: constituyeron factores de riesgo para el bajo peso al nacer la edad materna inferior a los 20 años (OR=6,45), ganancia de peso insuficiente (OR=11,38), gestantes valoradas nutricionalmente con peso deficiente (OR=11,53), el tabaquismo (OR=45,64) y enfermedades asociadas (OR=38,50), dentro de ellas la anemia y la infección vaginal y urinaria.

Conclusiones: el bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” tiene etiología multifactorial.

José Israel Licea-Ramírez, Mercedes del Pilar García-Bode
 PDF
 
Neumonía adquirida en la comunidad en el menor de cinco añosFundamento: las neumonías constituyen una causa importante de morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas, con seis millones de atenciones anuales y elevados costos que gravan al sistema de salud, además del impacto en lo humano y social. Objetivo: describir la incidencia de las neumonías en niños menores de cinco años atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, provincia de Mayabeque, Cuba, durante tres años de estudio. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de los menores de cinco años de edad ingresados con el diagnóstico de neumonía en las salas de Pediatría del referido hospital, desde enero de 2011 a diciembre de 2013. La población de estudio fue el total de los niños menores de cinco años ingresados con este diagnóstico (1120). Resultados: el 25,9 % de las neumonías se presentaron en el menor de un año, con ligero predominio en el sexo masculino, 55,5 %, la lactancia materna menor de seis meses fue el factor de riesgo asociado más importante, 67,6 %; predominó la anemia 52,5 %, la leucocitosis, 66 %, y eritrosedimentación acelerada, 63 %. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, 93 %, focalización a la auscultación, 91 % y la tos 90 %. El 74,8 % fue tratado con penicilinas. Conclusiones: se logró describir la incidencia de las neumonías en los niños menores de cinco años, identificándose los factores de riesgo asociados presentes, premisa para realizar acciones de salud y disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad.
Miguel B. Carrasco Guzmán, Mercedes Silva Rojas, Juan Carlos De la Torre Pérez
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes de los servicios quirúrgicos del hospital “Aleida Fernández Chardiet” fallecidos por tromboembolismo pulmonar

Fundamento: tromboembolismo pulmonar se encuentra con frecuencia en las autopsias de pacientes que estuvieron hospitalizados. El trabajo sobre los factores de riesgo asociados puede contribuir a disminuir la mortalidad por esta causa.

Objetivo: caracterizar los pacientes de los servicios quirúrgicos del hospital “Aleida Fernández Chardiet” fallecidos por tromboembolismo pulmonar, entre enero de 2011 y diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal y retrospectivo. Se caracterizaron los fallecidos por tromboembolismo pulmonar en los servicios quirúrgicos del hospital y periodo declarados con anterioridad. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes fallecidos por esa causa, en total 31. La muestra quedó conformada por los 14 pacientes, mayores de 18 años de edad, que fueron atendidos en cualquiera de los servicios quirúrgicos del hospital, con historias clínicas completas y con el diagnóstico por necropsia de tromboembolismo pulmonar.

Resultados: como factores de riesgo asociados predominaron la cirugía mayor previa, el cáncer, el reposo en cama, la edad avanzada, el cateterismo endovenoso y el hábito de fumar. Los síntomas del tromboembolismo pulmonar predominantes fueron disnea, taquicardia, tos y sudoración. El sistema de órganos que propició la intervención fue el digestivo, como anestesia administrada, la general orotraqueal, la cirugía limpia, el tiempo transoperatorio entre una y dos horas, el tiempo entre la intervención y el tromboembolismo pulmonar mayor de 72 horas.

Conclusiones: se caracterizaron los fallecidos por tromboembolismo pulmonar en los servicios quirúrgicos del hospital objeto de esta investigación.

Victor Manuel Sierra Alfonso
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes de la provincia Las Tunas

Fundamento: el cáncer de laringe es una enfermedad con incremento de su incidencia en Cuba en los últimos años, en la provincia de Las Tunas se mantiene esta tendencia preocupante.

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes con este diagnóstico, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia Las Tunas, en el período comprendido desde enero 2016 a enero 2017.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo caso-control, con los pacientes atendidos en la consulta de otorrinolaringología de la institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra se dividió en un grupo de estudio, los casos, con 92 pacientes y uno de control con 184 integrantes (1:2). Se analizaron las variables: grupo de edades, sexo, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares de cáncer y hábitos tóxicos. Se determinó la razón de probabilidades (OR, Odds Ratio) y se realizaron pruebas de significación estadística, para cada factor estudiado.

Resultados: la edad comprendida entre los 61 y 70 años, el sexo masculino, antecedente de infecciones virales, leucoplasia, reflujo gastroesofágico, laringitis crónica hiperqueratósica, antecedente familiar de cáncer, exposición a sustancias tóxicas, así como, los hábitos tóxicos (tabaco y alcohol) fueron las variables identificadas como factores de riesgo de padecer cáncer de laringe.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo del cáncer de laringe en la población en estudio.

Nirian Almaguer-Gómez, Osmany Leonel Mendoza-Cruz, Carmen Amelia Argote-Viñals, Julio Cesar Sánchez-Redondo
 PDF
 
Pacientes con enfermedad hipertensiva estudiados por posible daño subclínico

Fundamento: la hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. La cronicidad de la enfermedad puede provocar daño en diferentes órganos.

Objetivo: describir pacientes hipertensos estudiados en busca de hallazgos de daño subclínico, atendidos en el hospital “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde octubre de 2012 a julio de 2014.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva, en una muestra de ochenta y siete pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial sin daño evidente a órganos dianas. Se utilizó el método clínico. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva, empleando medidas de tendencia central, de dispersión y de proporción, según correspondió al tipo de variable.

Resultados: la hipertensión arterial fue más frecuente en pacientes con más de setenta años, en el sexo masculino y los factores de riesgo cardiovascular asociados que predominaron fueron el sedentarismo, seguido de la dislipidemia; el grado hipertensivo inicial de más frecuencia fue el grado I, así como, más de cinco años de evolución de la enfermedad hipertensiva; los tratamientos médicos de base más utilizados fueron los diuréticos y los IECA. Predominó la presencia de daños orgánicos en el aparato cardiovascular y la retina.

Conclusiones: se detectaron hallazgos de daño subclínico en órganos diana en la mayor parte de los pacientes hipertensos estudiados.

Tamara Caraballoso Recio, Deisy Caraballoso Recio, René Álvarez Pérez, Yanara Peláez Guerra, Elizabeth Expósito Paret
 PDF
 
Hipertensión arterial transoperatoria en pacientes nefrópatas quirúrgicos con anestesia general endotraqueal

Fundamento: la hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en la población quirúrgica y es una de las principales causas de suspensión de las intervenciones, debido al incremento del riesgo de complicaciones perioperatorias.

Objetivo: describir la hipertensión arterial transoperatoria en pacientes nefrópatas con anestesia general endotraqueal, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre los años 2011 al 2018.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, en un universo constituido por 167 pacientes nefrópatas crónicos, sometidos a cirugía electiva bajo el método de anestesia general endotraqueal, intervenidos en la institución y años declarados en el objetivo. Se midieron las variables: grupos de edades, sexo, factores de riesgo y/o enfermedades asociadas, hipertensión arterial en el transoperatorio, complicaciones. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: 21 (13 %) pacientes presentaron hipertensión arterial transoperatoria, predominando en el grupo de 40 a 49 años y en el sexo femenino. Con mayor incidencia en pacientes con hipertensión arterial (85,7 %), diabetes mellitus y bajo diálisis (81 % en ambos). Las arritmias cardíacas fueron las complicaciones más frecuentes. No fue necesario suspender ninguna intervención quirúrgica.

Conclusiones: se describieron aspectos de la hipertensión arterial transoperatoria en los pacientes nefrópatas con anestesia general endotraqueal intervenidos quirúrgicamente, que formaron parte de este estudio.

Karell Piñon-Garcia, José A. Pozo-Romero, Mayda Correa-Borrell
 PDF
 
Características del intento suicida en adolescentes del municipio Puerto Padre

Fundamento: la incidencia de intento suicida en el país ha ido en aumento en los últimos años. En las edades de 10 a 19 años ha ocupado la tercera causa de muerte en los cinco años más recientes.

Objetivo: caracterizar los casos de intento suicida en adolescentes, con diagnóstico realizado en el Hospital Pediátrico Docente “Raymundo Castro”, del municipio Puerto Padre, Las Tunas, en el período diciembre 2017 a mayo 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en una población de 30 adolescentes que ingresaron al referido hospital pediátrico con diagnóstico de intento suicida, en el periodo de tiempo ya declarado. Se evaluaron las variables: antecedentes personales y familiares de intento suicida, método empleado, causales del intento, funcionabilidad familiar, diagnóstico de psiquiatría. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis y procesamiento de los datos.

Resultados: predominó el grupo de 15 a 19 años (86,6 %), el sexo femenino (80 %) y el intento por ingestión de tabletas (83,3 %), a predominio de psicofármacos.La mayoría de los intentos se produjeron en la casa. El 56,7 % no tenía antecedentes personales ni familiares de intento suicida. Existió mayor cantidad de familias disfuncionales y los conflictos familiares como causa del intento. El trastorno de adaptación fue el diagnóstico de psiquiatría más frecuente.

Conclusiones: se caracterizaron variables del intento suicida en estos adolescentes, con predomino en mujeres de adolescencia intermedia, trastornos de adaptación, provenientes de un medio familiar vivenciado como disfuncional y con conflictos de relación.

Amalia Torres-Reyes
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con tuberculosis atendidos en un hospital de Timor-Leste

Fundamento: la tuberculosis es el principal problema de salud en Timor-Leste.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, atendidos en el Hospital Referal de Maubisse, Timor-Leste, entre enero de 2015 y diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 168 pacientes, de 15 años y más, con diagnóstico clínico-radiológico o baciloscópico de tuberculosis pulmonar, o con diagnóstico clínico y por otros medios de tuberculosis extrapulmonar, ingresados en el antes declarado hospital y durante el período estudiado. Los datos obtenidos de las variables medidas fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: el mayor número de pacientes fueron del sexo femenino (58,3 %) y menores de 35 años (42,2 %). Entre los factores de riesgo asociados predominaron el hacinamiento (95,2 %), contacto con tuberculosos (91 %) y la desnutrición crónica (81,5 %). Los principales síntomas y signos encontrados fueron la astenia (93,4 %), pérdida de peso (86,3 %), desnutrición (81,5 %), sudoración nocturna (73,8 %), tos seca (64,9 %) y la anorexia (52,9 %). La baciloscopía del esputo solo resultó positiva en pocos pacientes (3,6 %). La mayor parte de ellos (86,3 %) respondieron de forma positiva a la terapéutica.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas en la población estudiada. Los pacientes respondieron positivamente al tratamiento.

Walfrido Antonio Curbelo-Videra, Ileana Quevedo-Lorenzo
 PDF
 
Factores de riesgo de diarrea por rotavirus en niños de hasta cinco años de edad

Fundamento: a pesar de las medidas para mejorar el saneamiento y disminuir la morbilidad y mortalidad por diarrea, la infección por rotavirus es causa de hospitalizaciones.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a la diarrea por rotavirus en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, en el periodo 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio caso control en pacientes pediátricos ingresados con el diagnóstico de diarrea. El universo estuvo constituido por 438 pacientes y la muestra por 205 niños de hasta cinco años de edad, que se les realizó prueba para rotavirus. Se dividió en un grupo estudio de 69 pacientes con resultado positivo a rotavirus y un grupo control de 136 negativos a la prueba. El procesamiento estadístico se realizó según cálculo de OR, con un índice de confiabilidad de 95 %.

Resultados: los factores de riesgo con asociación causal identificados fueron: edad entre seis meses y un año, 11 meses y 29 días; el estado nutricional deficiente, con mayor incidencia en los delgados; y cuando el paciente fue menor de seis meses y con lactancia artificial o mixta. No tuvieron asociación causal: los menores de seis meses; el grupo de dos a cinco años; y los estados nutricionales sobrepeso y obeso. Como factores protectores se identificó: el estado nutricional normopeso; y en menores de seis meses, la lactancia materna exclusiva.

Conclusiones: se determinaron los factores de riesgo para las diarreas por rotavirus en la provincia de Las Tunas, lo que permitirá establecer estrategias para su mejor manejo.

Yainet Rafaela Estrada-Tamayo, Daymi Peña-Carbonel, Iliana María Martín-Llaudi, Migdalia Margarita Peña-Leyva, Yannary González-Escobar
 PDF
 
Mercedes Suárez-Orama, Yordanis Pupo-Pérez, Yaima Ochoa-Suárez, Yisell Urquiza-Yero
 PDF
 
Caracterización de la población hipertensa en una comunidad de Brasil

Fundamento: identificar la población hipertensa y los factores de riesgos asociados, a través de la pesquisa activa, en una comunidad determinada constituye premisa para el tratamiento adecuado, con énfasis en las acciones que modifiquen modos y estilos de vida poco saludables.

Objetivo: caracterizar pacientes hipertensos mayores de quince años, atendidos en el puesto médico Arthur Bartolomeu Fiorini, municipio de Pinhalzinho-SC, Brasil, en el período febrero-diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la comunidad perteneciente al puesto médico y período de tiempo ya declarados. La investigación constó de dos momentos: primero se trabajó con la población supuestamente sana, sin diagnóstico previo de hipertensión, 1311 personas mayores de quince años, a los cuales se le realizó la dispensarización. En el segundo momento se trabajó con los pacientes diagnosticados con hipertensión, sumados a los 132, que tenían diagnóstico previo a este estudio. Se midieron las variables: edad, sexo, enfermedades crónicas y factores de riesgo asociados, documentados en el prontuario electrónico. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: se diagnosticaron 178 nuevos casos, quedando en 310 la población de hipertensos mayores de quince años. Mayor incidencia en el sexo femenino (66,4 %). Predominaron los malos hábitos alimentarios (98,7 %) y el sedentarismo (88,7 %) como factores de riesgos asociados, más presentes en los pacientes de 60 años y más (39,1 %). La dislipidemia (50,3 %), seguida de la obesidad (34,5 %) resultaron las enfermedades asociadas a la hipertensión arterial sistémica más frecuentes.

Conclusiones: se registraron y clasificaron a los pacientes hipertensos mayores de quince años de la comunidad, de los cuales se caracterizaron los factores de riesgos y enfermedades asociadas.

Rosa Maria Tourt-Rodriguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Tania Lilia Cruz-Carballosa, Diamela Henríquez-Navarro, Yamilet Leyva-González
 PDF
 
Retinopatia diabética en mujeres atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”

Fundamento: la retinopatía diabética es una enfermedad progresiva crónica, que amenaza potencialmente la microvasculatura retiniana, asociada con la hiperglucemia prolongada y duración de la diabetes.

Objetivo: caracterizar la retinopatía diabética en mujeres atendidas en la consulta de retina del centro oftalmológico del hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en Las Tunas, de enero 2014 a diciembre 2016.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en 54 mujeres con edades a partir de los 20 años y alteraciones fondoscópicas sugerentes de retinopatía diabética, remitidas al centro y durante el período de tiempo ya declarados. Se evaluaron las variables: grupos de edad, factores de riesgo asociados, estadios y tiempos de evolución de la enfermedad, manifestaciones oftalmológicas asociadas. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.

Resultados: el grupo de edades más representadas fue de 50 a 59 años (34 %), las mujeres con menos de 40 años representaron el 25 %. El control inadecuado de la glucemia en la totalidad de las pacientes, la hipertensión arterial (77,78 %) y el embarazo (74,07 %) fueron los factores de riesgo asociados más frecuentes. En los factores de riesgos oculares el de mayor incidencia fue la miopía (18,52 %) seguido de cirugía de catarata (16,67 %). El 81,44 % de las pacientes estaban en el grupo de retinopatía diabética no proliferativa, a pesar de tener menos de 15 años de evolución de la enfermedad. Los trastornos refractivos constituyeron la manifestación oftalmológica de mayor incidencia.

Conclusiones: se caracterizó la retinopatía diabética en estas pacientes, evidenciando la aparición temprana de las manifestaciones al fondo de ojo.

Bárbara Dagmary Labrada-Arias, Elizabeth del Carmen Ramírez-Pérez, Adriana Beatriz Abreu-Leyva, Brunilda de los Ángeles Aveleira-Ortiz, Migdalys González-Leyva
 PDF
 
Yoanne Cordero-González, Raydel Pérez-Castillo, Lezdy Idsel Zamora-Tamayo, Carlos del-Risco-Gamboa, Luis Enrique González-Pérez
 PDF
 
Índice predictivo de asma y factores asociados en menores de cinco años con sibilancias recurrentes

Fundamento: los niños menores de cinco años presentan con frecuencia cuadros de obstrucción bronquial y una gran parte de los mismos tienen sibilancias transitorias, sin que necesariamente sean asmáticos.

Objetivo: identificar los criterios de índice predictivo de asma bronquial, en niños menores de cinco años de edad, con sibilancias recurrente y los factores de riesgo asociados, atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, de Güines, provincia Mayabeque.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo,de corte transversal, para identificar los criterios de índice predictivos de asma bronquial y los factores de riesgo asociados, en el total de niños menores de cinco años ingresados por sibilancias recurrente, en la sala de enfermedades respiratorias del referido hospital, desde abril de 2014 hasta abril de 2015.

Resultados: la sibilancia fue más frecuente en los menores de un año (48,8%), con ligero predominio del sexo masculino (54,1 %). Los antecedentes patológicos familiares de primera línea de asma bronquial (48,1%), la dermatitis atópica (42,7%), tres o más episodios de sibilancias no relacionados con infecciones respiratorias agudas (60,3%) y la eosinofilia mayor del 4% (44,3%), fueron los de mayor incidencia. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron: la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (61%), las infecciones respiratorias agudas recurrentes (60,3%), los contaminantes dentro del hogar (90,8%) y la contaminación ambiental (83,2%).

Conclusiones: se lograron identificar los criterios de índice predictivos de asma bronquial y los factores de riesgo asociados, en la población de niños estudiados. Ello permitirá un adecuado diagnóstico, seguimiento, terapéutica, y realizar acciones de promoción para modificar los mismos.

Mercedes Silva Rojas, Yarisleidy Martínez Milián
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo para las piodermitis en pacientes de una institución del nivel secundario de salud

Fundamento: diferentes son los factores de riesgo que determinan la aparición de las piodermitis.

Objetivo: identificar los factores de riesgo para las piodermitis en pacientes mayores de 18 años, atendidos en el servicio de dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, Cuba, durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo lo constituyeron 5779 individuos, de los cuales se seleccionaron, por orden de llegada y con una relación 1:2, 70 casos con diagnóstico de piodermitis y 140 controles, sin la enfermedad. Se evaluaron: edad, sexo, procedencia, área de permanencia, obesidad, higiene inadecuada, diabetes mellitus, tratamiento prolongado con esteroides, rasurado inadecuado, antecedentes de atopia, insuficiencia venosa periférica y traumatismos. Para el análisis estadístico se determinó el Odd ratio, sus intervalos de confianza y los estadígrafos X2 y prueba exacta de Fisher para una p significativa al nivel 0,05.

Resultados: se identificaron como factores de riesgo: obesidad (OR=10,93), atopia (OR=9,57), edad 60 años y más (OR=4,66), insuficiencia venosa periférica (OR=4,33), rasurado inadecuado (OR=3,30) y diabetes mellitus (OR=2,91). Los traumatismos, sexo masculino, higiene inadecuada, áreas expuestas, área rural y tratamiento con esteroides no alcanzaron asociación de riesgo en el análisis crudo. Las asociaciones de riesgo más llamativas fueron la insuficiencia venosa periférica con los traumatismos, el rasurado inadecuado en individuos atópicos y los individuos de procedencia rural sometidos a áreas expuestas.

Conclusiones: las piodermitis fueron de origen multicausal, el riesgo se incrementó cuando se asociaron diferentes variables en un mismo individuo.

Yasaris López-Toranzo, Vicente de Jesús Álvarez-Yabor, Mayra Lozano-Lavernia, Erlinda Ricardo-Mora, Yamirka Ramírez-Hidalgo
 PDF
 
Niurka Pérez González, Mario Enrique Pla Acebedo, Cristina Vázquez Alvarado, Nirma Albuerne Aguilera, Noelia Escobar Rodríguez
 PDF
 
Aspectos psicosociales y epidemiológicos vinculados a la conducta suicida en pacientes de edad pediátricaLa atención integral al niño y adolescente es una prioridad de estado cubano y en aras de contribuir a este propósito se ha desarrollado esta investigación en el Hospital “Aleida Fernández Chardiet” del municipio Guines, provincia Mayabeque, desde enero hasta diciembre del 2012, con el objetivo de identificar aspectos psicosociales y epidemiológicos, vinculados a la conducta suicida en los pacientes pediátricos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, se analizaron los 76 pacientes con intento suicida ocurridos durante el período; se consultó el registro de enfermedades de declaración obligatoria del departamento de estadística del hospital, posteriormente se revisaron las historias clínicas individuales, con la evaluación por psiquiatría infantil. En la muestra predominó el sexo femenino, con un total de 63 pacientes; el grupo de edad entre los 15 y 18 años aportó el mayor número de casos, con un 73,6%, la depresión previa (53,9%) fue el factor predisponente más referido, la poca seriedad en la intención se manifestó en el 44,7% de los casos, para el 50,0%; era baja la gravedad de la circunstancia, el 55,2% de los intentos fueron riesgosos no letales; el método más empleado fue la ingestión de medicamentos (84,1%). Los aspectos identificados fueron alarmantes y pueden tener complicaciones, por ello, desde la atención primaria se deben promover acciones más determinantes
Aroldo Hoyos Fernández, Lisbet Suarez Santana, Asney Díaz Sánchez
 PDF
 
Mario Enrique Pla Acebedo, C. Mirna León Acebo, Lidia María Ortiz González, Teresa Rodríguez Feliz, Marcia Cuervo Calviño
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Madelin Torres Galeano, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
 PDF
 
Caridad María Osorio Sosa, Elaine Batista Sosa, Alfredo Salvador Vallés Gamboa
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio Manatí

Fundamento: el estado nutricional de los niños está intrínsecamente relacionado con el crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse integralmente considerando el crecimiento armónico en relación con la nutrición.

Objetivo: identificar factores de riesgo, asociados a la desnutrición en niños menores de cinco años, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Mártires de Manatí”, municipio de Manatí, Las Tunas, desde enero de 2013 hasta febrero de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, tipo caso control, en el lugar y periodo señalados, sobre factores de riesgo asociados a la malnutrición en niños. La muestra estuvo constituida por 460 niños, 230 desnutridos del grupo de estudio, que se encontraban por debajo del tercer percentil, según las tablas cubanas del peso para la talla, y 230 niños normo peso del grupo control, seleccionados por el método aleatorio simple.

Resultados: las malas condiciones higiénico-sanitarias aumentaron en 6,2 el riesgo de malnutrición en los infantes. Los niños con ablactación inadecuada incrementaron este riesgo en 5,8 veces y la lactancia artificial en 1,8. La baja per cápita familiar, la baja escolaridad de la madre, y las enfermedades asociadas fueron otros factores de riesgo de malnutrición. No se demostró asociación causal entre el bajo peso al nacer y la desnutrición al quinto año de vida.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo asociados a la malnutrición. Las malas condiciones higiénico-sanitarias, la ablactación inadecuada y la lactancia artificial resultaron los de mayor incidencia.

Dayamy Acevedo Estevez, Gleivis Paéz Carmenate, Alfredo Omar Abull Ortega
 PDF
 
Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de cinco añosSe estima que más de 2 mil millones de personas en el mundo presentan déficit de hierro, más de la mitad está anémica y que la población infantil es más susceptible, por tener escasos depósitos y un crecimiento acelerado. Con el objetivo de identificar la presencia de factores de riesgo asociados a la anemia en niños de seis meses a cinco años de edad, en un Consultorio Médico de Familia (CMF) del municipio Güines, provincia Mayabeque, se realizó esta investigación. Se efectuó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, del 1ro de abril al 30 de septiembre de 2013, con el universo de niños de este grupo de edad, pertenecientes al CMF No1 del Policlínico Docente “Luis Li Trigent” del referido municipio y provincia; y la muestra quedó conformada por 32 niños, a los que se les diagnosticó anemia. El 46,9 % de los niños de seis a 23 meses de edad presentaron anemia con ligero predominio en el sexo masculino (53,1 %). Los factores de riesgo asociados más frecuentes en la muestra de estudio fueron: la anemia materna, 75 %; la no profilaxis a los niños con sales de hierro, 71,9 %; la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad (65,7 %) y las infecciones, 81,2 %. La anemia ligera fue más frecuente, 90,6 %. Estos resultados permiten identificar la incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia, paso previo para realizar acciones que los modifiquen
Mercedes Silva Rojas, Etnys Retureta Rodríguez, Norma Panique Benítez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de BayamoEl suicidio, además de constituir un drama de la existencia humana, en muchos países es un problema de salud. El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo, asociados al intento suicida en adolescentes del policlínico “René Vallejo” del municipio de Bayamo en el año 2013. Se realizó un estudio de casos y controles, utilizando como universo los 43 casos que realizaron intento suicida en ese año. El grupo de casos fueron 37 adolescentes que realizaron el intento suicida y el de control, 74 adolescentes que fueron seleccionados a razón de 1:2, quedando conformado por aquellos adolescentes con características análogas a los primeros, pero que nunca intentaron suicidarse, pareados por edad, sexo y barrio. Predominó el sexo femenino, las edades de 16 a 19 años y los que cursan estudios preuniversitarios. La ideación suicida se observó en el 100 % de los casos. El antecedente familiar de depresión elevó a más de catorce veces el riesgo; las malas relaciones con los padres eleva a más de diez veces el riesgo; en los problemas de pareja a más de veinte veces; las malas relaciones con los compañeros aumenta el riesgo a más de treinta veces y el antecedente de suicidio en la familia eleva a más de cinco veces el riesgo suicida; concluyendo que los factores de riesgo con mayor asociación estadística al intento suicida fueron la ideación suicida, la ansiedad, la depresión en la familia, las malas relaciones con los padres, problemas con la pareja, las malas relaciones con los compañeros y el antecedente de suicidio consumado en la familia
Idelis Fedeslinda Arias de la Torre
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo de la morbilidad materna critica en embarazadas de Las Tunas

Fundamento: la morbilidad materna extremadamente grave (MMEG), complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, pone en riesgo la vida de la mujer.

Objetivo: determinar los factores de riesgo de morbilidad materna extremadamente grave, en embarazadas atendidas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en Las Tunas, durante los años 2012 a 2014.

Métodos: se realizó un estudio analítico de tipo casos y control, en el declarado lugar y período de tiempo. El universo de estudio quedó constituido por todas las puérperas ingresadas. Se seleccionó una muestra de 80 pacientes que ingresaron en estado crítico, grupo estudio, y 160 pacientes con evolución satisfactoria en sala, grupo control. Se revisaron las historias clínicas y tarjetones de seguimiento prenatal.

Resultados: la preeclampsia, el hematoma retroplacentario, la placenta previa, la sepsis ovular, la rotura uterina, la sepsis puerperal y la operación cesárea, mostraron asociación causal como factores de riesgo de la morbilidad crítica en la gestante. La atención prenatal adecuada y el parto fisiológico constituyeron factores protectores. No se obtuvo asociación causal estadísticamente significativa en las pacientes que presentaban enfermedades crónicas como cardiopatía, anemia, asma bronquial, así como las enfermedades propias del embarazo, rotura prematura de membranas y diabetes gestacional.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo de morbilidad materna extremadamente grave en embarazadas de Las Tunas.

Rabiel Cárdenas Peña, Aylin Domínguez Tabasco, Karen Luz Torres Roja, Alfredo Omar Abull Ortega, Julio Antonio Pérez Pantoja
 PDF
 
Rafaela Yamilet Lora Martínez, Lirianna Ochoa Rodríguez, Caridad González Marrero
 PDF  HTML
 
Modificación del estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA de un área de salud

Fundamento: el deficiente estado de salud oral afecta la salud general de los pacientes, esta situación tiene mayores influencias negativas en pacientes con VIH/SIDA, incidiendo además en la evolución de su enfermedad.

Objetivo: modificar el estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA pertenecientes al Policlínico Docente “Romárico Oro”, mediante un estudio de intervención realizado durante dos años.

Métodos: se realizó un estudio de intervención desde enero de 2013 a enero de 2015, en una muestra de 11 pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, para modificar su estado de salud bucal. Los pacientes fueron examinados para detectar factores de riesgo asociados a enfermedades bucales y clasificarlos epidemiológicamente. Se les dio atención curativa, seguimiento y la evaluación de su estado de salud bucal dos años después de iniciada la intervención.

Resultados: los pacientes tenían entre 19 y 59 años de edad, existió un ligero predominio del sexo masculino con el 63,3 %. Antes de la intervención todos los pacientes presentaban placa dentobacteriana, al final, esta persistió en un solo paciente. Las caries y el sarro constituyeron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia, con el 90,9 % en ambos casos, después de la intervención fueron eliminados en la totalidad de los pacientes. Las periodontopatías se presentaron en el 63,3 % de los casos y se logró reducir al 9,1 %. El tabaquismo y la disfunción oclusal fueron los menos modificados.

Conclusiones: se logró modificar el estado de salud bucal en la totalidad de los pacientes objeto de la intervención, mejorando el estado de salud bucal de la mayoría de ellos, hasta sanos con riesgo.

Rosario Abraham Iglesias, Kenia Casanova Sales, Niria Yusimi Reyes Desdin, Sara Elena Panizo Bruzón, Elva Sayas Sánchez
 PDF  HTML
 
Ana María Dobarganes Coca, Naisé López Larquin, Magda Lima Álvarez, Josefa Calderón Betancourt, Miriam Elina García Mendoza
 PDF  HTML
 
Lesiones bucales y factores de riesgo asociados al cáncer bucal en una población de adultos mayores

Fundamento: las lesiones bucales constituyen un significativo problema de salud, con gran incidencia en el adulto mayor y que pueden derivar en algún tipo de cáncer bucal.

Objetivo: describir las lesiones bucales y factores de riesgo asociados al cáncer bucal presentes en una población de adultos mayores, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Granma, entre los años 2019-2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 994 adultos mayores de 60 años, del área de salud del Policlínico Comunitario “Raúl Podio Saborit”, que recibieron atención en el servicio de cirugía maxilofacial del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarados. Se aplicó un instrumento para la recogida de datos y se realizó examen físico para identificar la presencia de factores de riesgo, principales lesiones y su localización.

Resultados: el 53,7 % era del sexo masculino. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron: el hábito de fumar (24,8 %), ingestión de comida calientes y/o picantes (23,6 %), uso de prótesis (20,3 %) y la ingestión de alcohol (19,7 %). Los grupos de 60-69 años (35,9 %) y 70-79 (36,1 %) fueron los más afectados. Presentaron lesiones premalignas 442 (44,5 %) adultos mayores, a predominio de épulis fisurado (35,3 %), estomatitis subprotésica (27,6 %) y leucoplasia (19,5 %). La localización anatómica con mayor afectación fue el paladar duro (27,6 %).

Conclusiones: se describieron lesiones bucales y factores de riesgo asociados al cáncer bucal presentes en los adultos mayores incluidos en el estudio.

Rodney Alberto Domínguez-Moralobo, Elizabeth Vázquez-Blanco, Vismar Martínez-Botta, Ismara Zamora-León, Giselle Lucila Vázquez-Gutiérrez
 PDF
 
Jorge Luis Pérez Manzano, Maykel Corrales Manzano, Marilín García Pena, Odalis Fonseca Ochoa, Ana Maryanis Gallardo Pedraza
 PDF
 
Idelis Fedeslinda Arias de la Torre, Yusmaida Vargas Quesada, Hilda Báez Rodríguez, Ana María Olivera Martínez, Luis Alberto Rodríguez Cabrales
 PDF  HTML
 
Modelo predictivo de infertilidad femenina basado en factores de riesgo en mujeres de Camagüey

Fundamento: la infertilidad es un tema sobre el que crece la atención, sobre todo en las sociedades desarrolladas, por el aumento de las personas que se encuentran en esta condición y los extraordinarios avances técnicos de las últimas décadas en el campo de la reproducción asistida.

Objetivo: elaborar un modelo predictivo de la infertilidad femenina, a partir de los factores de riesgo identificados en pacientes de la provincia Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control en una muestra de 600 mujeres de 20 años o más, 300 con diagnóstico de infertilidad (casos) y 300 fértiles (controles), atendidas en la consulta de Reproducción Asistida del Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”, de Camagüey, desde enero de 2019 hasta diciembre de 2020. Se utilizó la historia clínica como fuente para obtener los datos. Para el análisis se utilizaron las técnicas de: Ji cuadrado, regresión logística y la curva ROC.

Resultados: las variables con asociación estadística significativa fueron: edad entre 30 y 39 años, el hábito de fumar, incremento del peso corporal, presencia de enfermedad inflamatoria pélvica, antecedentes de infección de transmisión sexual, uso de dispositivo intrauterino y de embarazo ectópico. Mayor capacidad predictiva de infertilidad mostraron: la enfermedad inflamatoria pélvica, antecedentes de infección de transmisión sexual y embarazo ectópico, e incremento del peso corporal.

Conclusiones: se elaboró un modelo que demostró buena capacidad para predecir la infertilidad femenina.

Maryelis de la Caridad Esquivel-González, Mayelin Hernández-Rodríguez, Cynara Mirón-Folgoso, Viviana Poveda-Carrazana, Maritza Muñoz-Rodríguez
 
Elementos 1 - 62 de 62

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"