Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela

Fundamento: las manifestaciones intrabucales en pacientes con la COVID-19 se presentan, en muchas ocasiones, previo a la sintomatología respiratoria.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela, Granma, Cuba, diagnosticados positivos a la COVID-19 en el periodo de agosto a noviembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en los pacientes y durante el periodo de tiempo antes declarados. La muestra de estudio incluyó a los 24 trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, según diagnóstico positivo a la reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real. Se evaluaron las variables: grupos de edades, manifestaciones bucales y tiempo que se mantuvieron, sensaciones gustativas que persistieron o se intensificaron.

Resultados: los grupos de edades de 23 a 35, 36 a 48 y 58 y más años abarcaron de conjunto y de forma equitativa el 87,51 % de la muestra. La disgeusia (87,5 %) y la halitosis (54,17 %) fueron las manifestaciones bucales más frecuentes y persistentes, por más de 31 días, en el 12,5 % y el 8,33 % de los casos respectivamente. Las sensaciones gustativas, dulce, salado y la combinación de dulce, salado, amargo fueron las más referidas. En la mayor cantidad de pacientes los síntomas desaparecieron en menos de diez días.

Conclusiones: se identificaron las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, a predominio de la disgeusia y halitosis.

Yurién Muñoz-Álvarez, Idanny Chávez-Taset, Lilianna Alarcón-Chávez, Olga Roselló-Salcedo, Yanet Quesada-Torres
 
Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología en la carrera Estomatología en Las Tunas

Fundamento: identificar logros y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología contribuye a la mejora continua de los planes de estudio.

Objetivo: caracterizar el tratamiento al contenido farmacológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología en la carrera Estomatología, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, durante el curso 2019-2020, en el segundo año de la carrera e institución definidas en el objetivo. Se revisaron documentos docentes metodológicos, actas de colectivos de asignatura, informes de promoción y 22 exámenes finales. Se realizó observación de clases y se aplicó encuesta a 20 docentes de la asignatura y 22 estudiantes, además de una entrevista grupal a estos últimos. Se establecieron dimensiones e indicadores, a los que se les aplicó una escala valorativa.

Resultados: en la observación al proceso se evidenció predominio del método tradicional, con insuficiente aprovechamiento de las formas interactivas de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes reconocieron llegar a la asignatura Farmacología sin tener suficientes conocimientos sobre anatomía y fisiología, necesarios para comprender la teoría de los receptores y los mecanismos de acción de los medicamentos, contenidos que aportaron errores en los exámenes finales. Las tres dimensiones: tratamiento al sistema de conocimientos, desarrollo de habilidades farmacológicas y formación axiológica-motivacional, mostraron indicadores bajos.

Conclusiones: se caracterizó el tratamiento del contenido farmacológico en la carrera Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Eslhey María Sánchez-Dominguez, José Ignacio Reyes-González, Ángela Iraice Leyva-León
 PDF
 
Yuslaidy de los Ángeles López-Consuegra, Elizabeth Vázquez-Blanco
 PDF
 
Atención a pacientes con urgencias estomatológicas durante la etapa epidémica de la pandemia por COVID-19

Fundamento: ante situaciones de urgencias estomatológicas, la atención presencial se hace impostergable. La pandemia por COVID-19 ha impuesto la reorganización de los servicios estomatológicos.

Objetivo: caracterizar variables relacionadas con los pacientes que fueron atendidos por urgencias estomatológicas en la Clínica Estomatológica “3 de Octubre”, de Las Tunas, en momentos de la etapa epidémica por la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la clínica estomatológica antes referida, del 26 de marzo al 22 de junio de 2020. Las variables estudiadas fueron grupos de edades, sexo, mes de atención, motivo de urgencia, tratamiento aplicado y pacientes con sintomatología respiratoria. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el sexo femenino acudió en mayoría en todos los meses, con un 56,3 % de atenciones en el periodo; el grupo de 19 a 59 años fue el más representado (65,6 %). La caries dental fue el motivo de urgencia más frecuente (76 %); como tratamiento predominó la cura medicamentosa (49,3 %), seguido del uso de la medicina natural y tradicional (36,9 %). De los pacientes atendidos, 25 (3,33 %) presentaron sintomatología respiratoria, a predominio de la tos (52 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables de los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas en la clínica “3 de Octubre”, en momentos de la epidemia por COVID-19.

Mayelin de la Caridad Suárez-González, Josefa Navarro-Nápoles, Yoanis Gutiérrez-Olives, Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Neiva de la Caridad Nápoles-Rodríguez
 
Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir elementos clínico-epidemiológicos de la fluorosis dental y su prevención a través de la estrategia de salud bucal desde la Atención Primaria de Salud. Se revisaron los criterios de Dean para la hipomineralización del esmalte dental: muy leve, leve, moderada y severa; además del índice Thylstrup y Fejerskov (TF), basado en los diferentes grados histopatológicos, propios de la fluorosis dental, y en los cambios adamantinos que se observan en la superficie dental. La presentación clínica de la fluorosis dental está dada inicialmente por manchas blanquecinas que cubren una mínima superficie del diente, hasta manchas color café oscuro, con aspecto erosionado. Es causada por el acúmulo excesivo de flúor en el diente por exposición crónica a este mineral en altos niveles, contenido en el agua de consumo, alimentos u otros productos. Se divulga acerca del índice comunitario de fluorosis, marcador para determinar si en la comunidad es un problema de salud pública. Se establecen las recomendaciones para la prevención, encaminada fundamentalmente a evitar la ingestión de flúor en altas concentraciones desde el embarazo hasta aproximadamente los ocho años de edad, en agua de beber fluorada de forma natural o artificial, alimentos preparados con esta y dentífricos fluorados en niños pequeños, sobre todo en zonas con endemismo de fluorosis, aconsejándose realizar una dieta rica en calcio, magnesio y antioxidantes. Otras formas de daños a la salud pueden ocurrir en los niños por intoxicación por flúor, convirtiéndose la fluorosis dental en un biomarcador.

Alexander Guerrero-Concepción, Roger Domínguez-Guerrero
 PDF
 
Tomás de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Yolexis Pérez Espinosa
 PDF  HTML
 
Ciencia, tecnología y la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera Estomatología

Fundamento: para la solución de los problemas profesionales, los estomatólogos necesitan la formación y desarrollo de habilidades investigativas desde su etapa estudiantil.

Objetivo: fundamentar la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Estomatología como un problema social, que necesita de la ciencia y la tecnología para su solución.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos SciELO, Medline, y con el motor de búsqueda Google Académico, sobre la formación de habilidades investigativas y definiciones de ciencia y tecnología. Se emplearon combinaciones con las palabras clave: formación, habilidades investigativas, estomatología, ciencia, tecnología.

Resultados: se identificaron 61 fuentes bibliográficas afines al tema, de las cuales se seleccionaron 21 artículos como relevantes por su contenido. La sistematización de los aportes de diferentes autores, en cuanto a los temas ciencia y tecnología, permitió argumentar desde una nueva mirada la formación de habilidades investigativas como un proceso contextualizado, teniendo en cuenta los problemas profesionales. Inherente a ello, quedó evidenciada la sistematicidad en el empleo del método científico con el soporte de la tecnología.

Conclusiones: la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Estomatología es un problema que puede resolver la ciencia, con el uso de la tecnología y en beneficio de la sociedad.

Sara Elena Panizo-Bruzón, Luis Manuel Ferrás-Mosquera
 PDF
 
Juan Cardentey Garcia, Raidel González Rodríguez, Xiomara González García
 PDF  HTML
 
Xerostomía en pacientes con síndrome de Sjögren

Numerosos profesionales de la salud estiman que el síndrome de Sjögren es una entidad poco común, sin embargo, la bibliografía médica actual lo considera como la segunda enfermedad autoinmune más frecuente, después de la artritis reumatoide. Los síntomas secos en el síndrome de Sjögren pueden pasar sin ser percibidos por los profesionales de la medicina, e incluso, por los propios pacientes. La xerostomía es el síntoma inicial en este síndrome. Las dificultades en el diagnóstico y manejo terapéutico, así como las consecuencias devastadoras que condiciona la xerostomía para la salud bucal, motivaron la presente revisión de la literatura. Se realizó una exploración en internet, consultando bases de datos especializadas, teniendo en consideración los artículos en inglés y español, publicados preferentemente en los últimos cinco años. Se enfatizó en las manifestaciones bucales, que se originan a consecuencia de la xerostomía derivada del síndrome Sjögren, y su terapéutica. Se concluyó que, en lo que concierne al estomatólogo, el conocimiento de la enfermedad, el interrogatorio, la exploración bucal minuciosa y la sospecha clínica del síndrome son claves para el éxito de su diagnóstico temprano y tratamiento correcto, el cual incluye medidas de promoción y prevención, así como, el seguimiento periódico, por el daño que esta afección provoca a la salud bucal y a la calidad de vida de estos pacientes.

Deyanira Cabrera Escobar, Luis González Valdés, Orquídea Ferrer Hurtado
 PDF
 
Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos de un área de salud

Fundamento: los pacientes afectados de diabetes mellitus con frecuencia padecen de enfermedades periodontales.

Objetivo: caracterizar pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inflamatoria, pertenecientes al área de salud San José, atendidos en la Clínica Estomatológica "3 de Octubre", de Las Tunas, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes, clínica estomatológica y periodo de tiempo antes definidos. De un universo de 1150 pacientes de ambos sexos, mayores de 19 años, por muestreo no probabilístico intencional se conformó una muestra de 890. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, tipo de diabetes mellitus, tiempo de padecimiento, enfermedad periodontal inflamatoria crónica e higiene bucal. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes con diabetes mellitus tipo II (73,8 %), las mujeres (65,1 %) y el grupo de 35 a 59 años (61,7 %), que también fue el grupo con más diabéticos tipo II (44,9 %). Las periodontitis crónicas moderada (52,2 %) y avanzada (42,9 %) fueron las enfermedades periodontales más diagnosticadas; en los pacientes con diez o más años del diagnóstico de la diabetes existieron más casos de la moderada (35,3 %) y en los de menos años como diabéticos, más periodontitis avanzada (18,7 %). La higiene bucal fue deficiente en el 60,3 %.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal pertenecientes al área de salud San José, con predominio de los diabéticos tipo II, del sexo femenino y diagnóstico de periodontitis.

Omelio Fontaine-Machado, Digna Edelsys Hernández-Meléndrez, Silvia María Díaz-Gómez, Mayelin De la Caridad Suárez-González, Karell Rafael Vázquez-Argote
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"