Efectividad de la combinación medicamentos / auriculoterapia / fitoterapia en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial

Fundamento: la hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, por lo que su control mejora la expectativa de vida de estos pacientes.

Objetivo: evaluar los efectos de un tratamiento combinando los medicamentos con auriculoterapia/fitoterapia, en  pacientes hipertensos atendidos en el área de salud del policlínico "Romárico Oro", de Puerto Padre, provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó una intervención, en 68 pacientes hipertensos, de la referida área de salud, entre abril de 2013 y abril de 2014. Los pacientes se distribuyeron en 2 grupos equitativos a través de un muestreo aleatorio, al primero se le añadió al tratamiento medicamentoso combinado con auriculoterapia/fitoterapia y el segundo recibió sólo los medicamentos. El análisis estadístico se realizó a través del sistema Statistic, se empleó el test t de student y de Chi-Cuadrado, se consideró p< ó =0.05 como nivel de significación estadística.

Resultados: al final de la intervención, el 73,53 % de los pacientes del grupo con tratamiento medicamentoso combinado con auriculoterapia/fitoterapiado se encontraban  controlados. En este grupo se logró una disminución de 2,2 mm de Hg en la presión diastólica y 3,66 mm de Hg de la sistólica, respecto al grupo tratado solo con medicamentos. Solo un  paciente, el 2,94 %, presentó reacción adversa al tratamiento natural y tradicional.

Conclusiones: la combinación de medicamentos con auriculoterapia/fitoterapia resultó efectivo, corroborado por una disminución significativa del número de crisis, de los valores de presión arterial diastólica y sistólica e incremento de los pacientes con enfermedad controlada; el reporte de solo una complicación demuestra la inocuidad del tratamiento con auriculoterapia/fitoterapia.

José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Zoraida de los Ángeles Cruz Paz, Yanmila Falcón Diéguez
 PDF  HTML
 
Enfermedad renal crónica oculta en pacientes hipertensos de un área de salud del municipio Holguín

Fundamento: la enfermedad renal crónica se considera un problema de salud pública global, al ser asintomática en sus fases más tempranas, la población no tiene conciencia de padecerla.

Objetivo: determinar la morbilidad oculta por enfermedad renal crónica en estadios tempranos, en pacientes con hipertensión arterial.

Métodos: se realizó una investigación basada en un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. El universo estuvo constituido por 150 pacientes hipertensos del Consultorio Médico No 33, del Policlínico Pedro Díaz Coello, del municipio Holguín, durante el año 2021. La muestra de 41 pacientes, se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: la mayor cantidad de pacientes hipertensos se encuentra entre 59-68 años, representando un 36 %; predominó el sexo masculino en un 19,5 %; principal factor de riesgo el tabaquismo en 12 pacientes con 29,26 %. Según marcadores renales (creatinina, microalbuminuria), 16 resultaron alterados con 39 %; según grado de enfermedad renal crónica, en el estadio I, existe el mayor predominio para un 62,5 % con 10 pacientes.

Conclusiones: existió un predominio en los pacientes hipertensos de la enfermedad renal crónica, entre las edades de 59 a 68 años y sexo masculino, asociándose el tabaquismo y la obesidad como factores de riesgo presentes en la mayoría, con mayor cantidad de pacientes en el estadio I de dicha enfermedad y una relación estrecha entre la hipertensión arterial y la morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica.

Elvia Ávila-Fernández, Edelma Rodríguez-Cruz, Odelvis Perdomo-Pérez, Edgar Rider Gómez-Infante, Orlando Antonio Terrero-Lamar, Iliana Leyva-Domínguez
 PDF
 
Síndrome metabólico en adultos mayores pertenecientes al área de salud Cortés, Sandino, Pinar del Río

Fundamento: el síndrome metabólico es una mezcla de los factores de riesgo de origen metabólico más peligrosos para el desarrollo de problemas cardiovasculares.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en adultos mayores diagnosticados con síndrome metabólico, pertenecientes al área de salud Cortés, municipio Sandino, Pinar del Río, entre enero de 2018 y junio de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 250 adultos mayores atendidos en el área de salud y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo. Se revisaron las historias clínicas individuales y se analizaron las variables: grupos de edades, sexo, factores predisponentes, enfermedades crónicas y alteraciones electrocardiográficas.

Resultados: el síndrome metabólico fue más frecuente en pacientes del sexo femenino (57,60 %) y en edades entre 60 y 70 años (44 %). Los antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus, dislipidemias e hipertensión arterial fueron los de mayor frecuencia (87,60 %). De las enfermedades crónicas presentes predominaron la esteatosis hepática (46,40 %), seguida de la insuficiencia renal crónica (34 %). La elevación del lipidograma y la hipertrofia ventricular izquierda fueron las alteraciones más comunes.

Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores con síndrome metabólico incluidos en el estudio, resaltando en ellos la alta incidencia de antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus, dislipidemias e hipertensión arterial.

Daniesky Dopico-Ravelo, Iraida Ledesma-Gómes, Blanca Paula Morera-Rojas
 
Eliezer Alemán-Fernández
 PDF
 
Costo del tratamiento en hipertensos que incorporan auriculoterapia / fitoterapia al tratamiento medicamentoso

Fundamento: el control de la hipertensión arterial reduce la aparición de complicaciones; sin embargo, en los pacientes de difícil control, se incrementan los costos por la necesidad de emplear más de un medicamento.

Objetivo: determinar el consumo de medicamentos y el costo del tratamiento en hipertensos que incorporaron la combinación auriculoterapia/fitoterapia al tratamiento medicamentoso, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Romárico Oro", de Puerto Padre, atendidos entre abril de 2013 y abril de 2014.

Métodos: se realizó una intervención en 68 pacientes hipertensos del área de salud, durante el periodo de tiempo referido con anterioridad. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos equitativos, a través de un muestreo aleatorio. En el primer grupo, el de estudio, se añadió al tratamiento medicamentoso auriculoterapia/fitoterapia; y el segundo grupo, el control, sólo recibió los medicamentos. El análisis estadístico se realizó a través del sistema Statistic, se empleó el test de Chi-cuadrado, considerando p< ó = 0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados: al final de la intervención el 67,65 % de los pacientes del grupo estudio controló la enfermedad con monoterapia medicamentosa; sin embargo, el 64,71 % del grupo control requirió la combinación de dos o tres medicamentos, incrementando los costos por esta causa. El tratamiento con auriculoterapia/fitoterapia, además de otros beneficios ya reportados, tiene un bajo costo, como promedio 7,10 CUP por paciente/mes de tratamiento.

Conclusiones: la auriculoterapia/fitoterapia contribuyó a una disminución significativa del consumo de medicamentos y del costo del tratamiento.

Jose Ramon Martinez Perez, Lilian María Bermúdez Cabrera, Adrian Peña Menéndez
 PDF  HTML
 
Características de mujeres postmenopáusicas con síndrome coronario agudo

Fundamento: existe un interés, cada vez más creciente, en investigar la relación que pudiera tener la menopausia con el síndrome coronario agudo.

Objetivo: caracterizar mujeres postmenopáusicas con síndrome coronario agudo, atendidas en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de Camagüey, en el periodo mayo 2017 a mayo 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en las pacientes, institución y periodo de tiempo declarado en el objetivo. La población de estudio estuvo conformada por 124 pacientes posmenopáusicas, de entre 35 y 59 años, que ingresaron en el servicio de atención al grave con diagnóstico de cardiopatía isquémica aguda. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: existió mayor incidencia en el grupo de 50 a 59 años de edad (57,3 %); mayor frecuencia de aparición normal de la menopausia (73,4 %). La angina inestable aguda (52,4 %), seguido por el infarto del miocardio con elevación del ST (32,2 %), fueron los tipos de cardiopatía isquémica aguda más frecuentes. La hipertensión arterial (73,4 %) fue el factor de riesgo asociado con más incidencia. Las arritmias y el shock cardiogénico fueron las complicaciones más frecuentes, además de la principal causa de muerte. La mortalidad fue de 9,7 %.

Conclusiones: el síndrome coronario agudo fue más frecuente en las mujeres de 50 años o más, por angina inestable aguda y con predominio de la hipertensión arterial como factor de riesgo asociado más frecuente.

Lourdes Elena Yera-Loyola, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Ernesto de-la-Paz-Carmona, Alfredo Enrique Arredondo-Rubido
 PDF
 
Caracterización de adultos mayores hipertensos de un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana

Fundamento: las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo. La hipertensión arterial está relacionada con complicaciones cardiovasculares y renales.

Objetivo: caracterizar los adultos mayores hipertensos del consultorio 9, perteneciente al Policlínico Universitario “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, La Habana, atendidos en el periodo febrero de 2018 a marzo de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el área de salud y periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo quedó conformado por los 162 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Se evaluaron las variables: edad, sexo, grado de hipertensión arterial, resultados de la microalbuminuria, presencia de factores de riesgo asociados.

Resultados: el grupo de 65-69 años aglutinó más casos, un 38,55 % del total. El 45,67 % clasificó como hipertensión grado II, mientras que el 22,22 % eran grado III. Los factores de riesgo asociados más representados fueron: la obesidad (52,40 %), el consumo excesivo de sal (49,39 %) y el sedentarismo (45,18 %). Predominó la microalbuminuria normal (69,75 %), de los 49 pacientes con microalbuminuria patológica, 37 eran del sexo masculino. Según la circunferencia de la cintura el riesgo fue significativamente elevado o alto para el 73,46 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores hipertensos del estudio, con predominio en el sexo masculino y elevado o alto riesgo según la circunferencia de la cintura.

Yaime Emelda Navarro-García, Lodixi Cobas-Planchéz, Natascha Mezquia-de-Pedro, Yanira Noelis-Díaz
 PDF
 
Evaluación cardiovascular perioperatoria de pacientes hipertensos tratados con enalapril o captopril

Fundamento: la hipertensión arterial es frecuente en los pacientes programados para cirugía. Gran número de ellos son tratados con captopril o enalapril y aún existe controversias en relación a la suspensión de la dosis correspondiente al día de la cirugía.

Objetivo: evaluar el comportamiento cardiovascular perioperatorio de pacientes hipertensos tratados con enalapril o captopril, operados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre febrero 2017 y diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental. La población comprendió 138 hipertensos, tratados unicamente con enalapril o captopril, con clasificación según la ASA en II y III, operados por cirugía electiva en el hospital y periodo de tiempo declarados. Se conformaron dos grupos: el I incluyó los pacientes que mantuvieron la medicación hasta el mismo día de la cirugía y el II los que la suspendieron.

Resultados: los del grupo I presentaron cifras normales de presión arterial media en todo momento. El 47,1 % de los pacientes del grupo I no presentó complicaciones durante el transoperatorio, contra 25,4 % en el II. 48,6 % de los pacientes del grupo I y 34,1 % del II no presentaron complicaciones posoperatorias. La hipertensión arterial nivel 1 y 2 y las arritmias fueron más significativas en el grupo II. Se encontró predominio de resultados anestésicos satisfactorios en 109 pacientes (79 %); en este caso se incluyeron todos los del grupo I.

Conclusiones: el mantenimiento del tratamiento con enalapril o captopril hasta el día de la cirugía contribuyó a una mejor estabilidad cardiovascular perioperatoria.

Sarah Pías-Solis, Guillermo Armas-Pedrosa, Mayelin Hernández-Rodríguez, Oscar Figueredo-García, Yorisley González-Hernández
 PDF
 
Hipertensión portal en niños de Las Tunas, estudio de ocho años

Fundamento: la hipertensión portal es poco frecuente en pediatría, pero la ocurrencia de hemorragia digestiva y el deterioro orgánico en estos pacientes representan un desafío para el médico que la asiste.

Objetivo: describir características clínicas y del tratamiento de pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertensión portal, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, Las Tunas, entre los años 2014 y 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en los pacientes, institución y periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se incluyeron los ocho pacientes con la enfermedad que aún tienen edades pediátricas. Se evaluaron las variables: etiología, forma de presentación, hallazgos endoscópicos e imagenológicos y criterios para la esclerosis de las varices. Los datos fueron tratados según la estadística descriptiva.

Resultados: de las características generales resaltan dos casos con desnutrición, ambos femeninos. Predominaron: las hepatopatías, en seis pacientes (75 %); el sangramiento digestivo de melena (75 %); la esplenomegalia y la alteración del eje portal en los ocho pacientes, además de hepatomegalia en seis casos (75 %) y cavernomatosis portal en dos (25 %). Se realizó la esclerosis de varices esofágicas según criterio electivo en seis pacientes (75 %) y solo dos como urgencia.

Conclusiones: se describieron características clínicas y del tratamiento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertensión portal, incluidos en el estudio.

Ada Arleny Pérez-Mayo, Yannary González-Escobar
 PDF
 
Yuliel Varona-Rodríguez, Julio Michel Arias-Manganelly
 PDF
 
Pacientes con enfermedad hipertensiva estudiados por posible daño subclínico

Fundamento: la hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. La cronicidad de la enfermedad puede provocar daño en diferentes órganos.

Objetivo: describir pacientes hipertensos estudiados en busca de hallazgos de daño subclínico, atendidos en el hospital “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, desde octubre de 2012 a julio de 2014.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva, en una muestra de ochenta y siete pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial sin daño evidente a órganos dianas. Se utilizó el método clínico. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva, empleando medidas de tendencia central, de dispersión y de proporción, según correspondió al tipo de variable.

Resultados: la hipertensión arterial fue más frecuente en pacientes con más de setenta años, en el sexo masculino y los factores de riesgo cardiovascular asociados que predominaron fueron el sedentarismo, seguido de la dislipidemia; el grado hipertensivo inicial de más frecuencia fue el grado I, así como, más de cinco años de evolución de la enfermedad hipertensiva; los tratamientos médicos de base más utilizados fueron los diuréticos y los IECA. Predominó la presencia de daños orgánicos en el aparato cardiovascular y la retina.

Conclusiones: se detectaron hallazgos de daño subclínico en órganos diana en la mayor parte de los pacientes hipertensos estudiados.

Tamara Caraballoso Recio, Deisy Caraballoso Recio, René Álvarez Pérez, Yanara Peláez Guerra, Elizabeth Expósito Paret
 PDF
 
Enfermedad renal oculta en población adulta de riesgo perteneciente a un consultorio médico de familia

Fundamento: la insuficiencia renal crónica es una enfermedad silente y progresiva, cuya prevención podría evitar el comienzo del daño renal y la optimización del tratamiento.

Objetivo: caracterizar la población adulta en riesgo de enfermedad renal oculta, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 6, área de salud del Policlínico Universitario “Guillermo Tejas Silva”, municipio de Las Tunas, Las Tunas, Cuba, durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico transversal, a pacientes en grupos de riesgos predisponentes a enfermedades renales. Se utilizó el método de cálculo del filtrado glomerular. Por muestreo sistemático se seleccionó una muestra de 153 pacientes mayores de 18 años.

Resultados: en la muestra de estudio, a medida que aumenta la edad disminuye el filtrado glomerular, esta reducción relativa fue de 26,19 %, efecto que se manifestó de igual manera en el sexo masculino (reducción de 32,86 %) que en el sexo femenino (21,17 %). El incremento de los valores de glucemia describió reducción de un 13,35 % del filtrado glomerular. El patrón de incremento relativo del colesterol fue de un 50,60 %, inversamente proporcional entre ambas variables, a medidas que disminuye el filtrado glomerular aumenta los valores promedio de colesterol.

Conclusiones: en la población adulta estudiada predominaron los pacientes con enfermedad renal en estadios uno y dos.

Onelkis Jiménez-Romero, Karell Rafael Vázquez-Argote, Ariel Labrada-Salas, Abner Vázquez-Argote
 PDF
 
Caracterización de pacientes adultos mayores con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”

Fundamento: la medicación antihipertensiva de adultos mayores amerita un riguroso control, que garantice un adecuado mantenimiento del estado de salud de dicho grupo poblacional.

Objetivo: caracterizar pacientes adultos mayores con tratamiento antihipertensivo, atendidos en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río, entre julio de 2015 y diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en la institución y período de tiempo antes declarados. De los 1359 pacientes atendidos se seleccionó una muestra de 594. Se midieron las variables: edad, sexo, factores de riesgo asociados, tiempo de evolución de la enfermedad, modalidad de tratamiento, medicamentos antihipertensivos, adherencia al tratamiento, polifarmacia, entre otras. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino (58,08 %) y el grupo de edad comprendido entre 60 y 69 años (54,04 %), la diabetes mellitus representó la enfermedad crónica concomitante predominante (35,86 %), mientras el alcoholismo y el sedentarismo fueron los principales factores de riesgo asociados. La modalidad terapéutica más empleada fue la farmacológica y no farmacológica combinadas (96,46 %). La polifarmacia estuvo presente en el 74,35 % de la muestra, mientras el 12,04 % tenía una prescripción inadecuada. Los fármacos antihipertensivos más consumidos fueron captopril, clortalidona y enalapril, por ese orden, siendo los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina el grupo farmacológico más empleado.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes adultos mayores hipertensos de la muestra de estudio, donde se evidenció una baja prevalencia de prescripción inapropiada y valores normales de polifarmacia.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera, Gicela Díaz Pita
 PDF
 
Caracterización de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Fundamento: el infarto agudo de miocardio preocupa en la actualidad a la comunidad científica por las elevadas cifras de morbilidad y mortalidad que se reportan.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, de Pinar del Río, Cuba, durante los años 2015 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en 714 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, atendidos en la institución mencionada en el período en cuestión. Se evaluaron las variables: edad, sexo, presencia de factores de riesgo coronario, localización topográfica de la lesión, grado de suficiencia cardíaca, estadía hospitalaria, complicaciones, tratamiento trombolítico realizado, tiempo de inicio del tratamiento, estado al egreso y causas que impidieron la trombolisis. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (63,7 %), el grupo de edades entre 60-79 años (52,07 %), la hipertensión arterial (70,31 %) como principal factor de riesgo asociado y las lesiones con localización topográfica inferior (41,7 %). El 70,45 % tuvo una estadía inferior a 10 días, predominando el bloqueo de rama izquierda como complicación (11,06 %). El 90,9 % de la muestra se mantuvo viva al egreso, recibiendo el 64,57 % tratamiento trombolítico, siendo la espera prolongada la principal causa de la no trombolisis.

Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST incluidos en el estudio, con resalte de la hipertensión arterial como factor de riesgo asociado y alta supervivencia al egreso.

Lázaro Pablo Linares-Cánovas, Mailyn Vilaú-Jimenez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Liyansis Bárbara Linares-Cánovas
 PDF
 
Hipertensión arterial transoperatoria en pacientes nefrópatas quirúrgicos con anestesia general endotraqueal

Fundamento: la hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en la población quirúrgica y es una de las principales causas de suspensión de las intervenciones, debido al incremento del riesgo de complicaciones perioperatorias.

Objetivo: describir la hipertensión arterial transoperatoria en pacientes nefrópatas con anestesia general endotraqueal, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre los años 2011 al 2018.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, en un universo constituido por 167 pacientes nefrópatas crónicos, sometidos a cirugía electiva bajo el método de anestesia general endotraqueal, intervenidos en la institución y años declarados en el objetivo. Se midieron las variables: grupos de edades, sexo, factores de riesgo y/o enfermedades asociadas, hipertensión arterial en el transoperatorio, complicaciones. Los datos fueron analizados según la estadística descriptiva.

Resultados: 21 (13 %) pacientes presentaron hipertensión arterial transoperatoria, predominando en el grupo de 40 a 49 años y en el sexo femenino. Con mayor incidencia en pacientes con hipertensión arterial (85,7 %), diabetes mellitus y bajo diálisis (81 % en ambos). Las arritmias cardíacas fueron las complicaciones más frecuentes. No fue necesario suspender ninguna intervención quirúrgica.

Conclusiones: se describieron aspectos de la hipertensión arterial transoperatoria en los pacientes nefrópatas con anestesia general endotraqueal intervenidos quirúrgicamente, que formaron parte de este estudio.

Karell Piñon-Garcia, José A. Pozo-Romero, Mayda Correa-Borrell
 PDF
 
Caracterización de la población hipertensa en una comunidad de Brasil

Fundamento: identificar la población hipertensa y los factores de riesgos asociados, a través de la pesquisa activa, en una comunidad determinada constituye premisa para el tratamiento adecuado, con énfasis en las acciones que modifiquen modos y estilos de vida poco saludables.

Objetivo: caracterizar pacientes hipertensos mayores de quince años, atendidos en el puesto médico Arthur Bartolomeu Fiorini, municipio de Pinhalzinho-SC, Brasil, en el período febrero-diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la comunidad perteneciente al puesto médico y período de tiempo ya declarados. La investigación constó de dos momentos: primero se trabajó con la población supuestamente sana, sin diagnóstico previo de hipertensión, 1311 personas mayores de quince años, a los cuales se le realizó la dispensarización. En el segundo momento se trabajó con los pacientes diagnosticados con hipertensión, sumados a los 132, que tenían diagnóstico previo a este estudio. Se midieron las variables: edad, sexo, enfermedades crónicas y factores de riesgo asociados, documentados en el prontuario electrónico. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: se diagnosticaron 178 nuevos casos, quedando en 310 la población de hipertensos mayores de quince años. Mayor incidencia en el sexo femenino (66,4 %). Predominaron los malos hábitos alimentarios (98,7 %) y el sedentarismo (88,7 %) como factores de riesgos asociados, más presentes en los pacientes de 60 años y más (39,1 %). La dislipidemia (50,3 %), seguida de la obesidad (34,5 %) resultaron las enfermedades asociadas a la hipertensión arterial sistémica más frecuentes.

Conclusiones: se registraron y clasificaron a los pacientes hipertensos mayores de quince años de la comunidad, de los cuales se caracterizaron los factores de riesgos y enfermedades asociadas.

Rosa Maria Tourt-Rodriguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Tania Lilia Cruz-Carballosa, Diamela Henríquez-Navarro, Yamilet Leyva-González
 PDF
 
Daño renal en pacientes hipertensos atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: la hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes; el tiempo de evolución de la misma y su inadecuado manejo y control constituyen factores de riesgo para producir daño renal.

Objetivo: determinar la presencia de daño renal en pacientes hipertensos ingresados en el servicio de medicina interna del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el periodo comprendido desde octubre de 2014, a febrero de 2016.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la referida institución y durante el periodo de tiempo ya declarado. La muestra estuvo representada por 480 pacientes ingresados en el servicio de medicina interna, a los cuales se les realizaron complementarios que midieron función renal, como: creatinina, urea y filtrado glomerular. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: el 42,9 % de los pacientes presentó valores elevados de creatinina y el 33,7 % de urea; en el 41 % se obtuvieron cifras de filtrado glomerular disminuidas. Los valores patológicos de los complementarios predominaron en los pacientes con más de 20 años de evolución de la enfermedad, en ningún paciente con menos de diez años de evolución se manifestó daño renal.

Conclusiones: los pacientes hipertensos con daño renal predominaron en aquellos con tiempo de evolución de la hipertensión por más de 20 años.

Isora Sánchez Lorenzo, Zadys Leyva Feria, Norge Sánchez Albor
 PDF
 
Pacientes con retinopatía hipertensiva e indicios de lesiones en otros órganos diana

Fundamento: la hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo; su inadecuado manejo y control puede provocar daños en diferentes órganos diana.

Objetivo: caracterizar aspectos clínicos en pacientes hipertensos con retinopatía hipertensiva, atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde septiembre de 2014 a junio de 2016.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes hipertensos con retinopatía hipertensiva, ingresados en el servicio y durante el periodo de tiempo ya citados. El universo de estudio estuvo conformado por el total de estos pacientes y la muestra por los 118 diagnosticados en la investigación con algún grado de retinopatía hipertensiva. Se les realizó fondo de ojo, electrocardiograma y/o eco cardiograma, radiografía de tórax y evaluación de la función renal. Se utilizaron datos provenientes de las historias clínicas.

Resultados: predominó el grupo de edades de 45-59 años con el 56,7 %, 75 pacientes (63,5 %) pertenecieron al sexo masculino, el 46,6 % eran de piel negra. El 68,6 % fueron identificados con hipertensión en estadio II de la enfermedad y el 48,3 % presentaron retinopatía hipertensiva de grado III, seguida de la de grado II en el 27,9 % de los casos. La retinopatía hipertensiva fue más frecuente en pacientes con evolución de la hipertensión por más de 20 años, representando el 51,6 %. El 57,6 % manifestaron daño cardiovascular y el 42,3 % daño renal.

Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos en pacientes hipertensos con retinopatía hipertensiva.

Isora Sánchez Lorenzo, Norge Sánchez Albor, Zadys Leyva Feria
 PDF
 
Utilización de medicamentos en enfermedades crónicas de pacientes del municipio Las Tunas

Fundamento: los estudios de utilización de medicamentos son un paso esencial para promover su uso racional.

Objetivo: describir la utilización de medicamentos en principales enfermedades crónicas del área de salud del municipio Las Tunas, en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, tipo indicación-prescripción, en el lugar y tiempo antes citado. La muestra estuvo constituida por 300 certificados médicos de pacientes con indicaciones de fármacos para el tratamiento de las principales causas de morbilidad del área: hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma bronquial, cuyo certificado médico fue inscrito en las farmacias de las diferentes áreas de salud del municipio. Se utilizó la estadística descriptiva en el análisis de los resultados.

Resultados: en los pacientes existió mayor representatividad del grupo de edades entre 40 y 59 años (42 %) y el sexo masculino (62,7 %); en la morbilidad la prevalencia mayor fue la hipertensión arterial (88 %), seguido de diabetes mellitus (69 %) y asma bronquial (60 %); los fármacos más prescriptos fueron los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (91,6 %), glibenclamida (72 %) y salbutamol spray (67,6 %).

Conclusiones: en el tratamiento de la hipertensión arterial se indican fármacos de primera línea, no así en la diabetes mellitus tipo 2 y el asma bronquial.

Norma Francisca Montes-de-Oca-Escobar, Ana Maryani Gallardo-Pedraza, Maité Rua-del-Toro, Alejandro David López-Montes-de-Oca, Julio César Escalona-Muñoz
 PDF
 
Idania Teresa Mora Lopez, Rosa Edilia García Junco
 PDF
 
Albuminuria como factor predictor de nefropatía hipertensiva

Fundamento: el diagnóstico temprano de la nefropatía hipertensiva contribuye a diferenciar el seguimiento y tratamiento a estos pacientes, de acuerdo a escalas de riesgo.

Objetivo: determinar el valor predictor de nefropatía hipertensiva de la albuminuria en pacientes hipertensos, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de la provincia Las Tunas, en el período comprendido de junio 2018 a marzo 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo de tipo caso-control, en 100 pacientes con hipertensión arterial y factores de riesgo de nefropatía hipertensiva, en la institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra fue dividida en dos grupos, atendiendo a la presencia (casos) o no (controles) de nefropatía hipertensiva, en una razón de 1:3. Se utilizó el análisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de nefropatía hipertensiva. El poder discriminatorio de la albuminuria como predictor de nefropatía hipertensiva se evaluó mediante el área bajo la curva ROC.

Resultados: el filtrado glomerular fue significativamente menor en los pacientes con nefropatía hipertensiva, con más hiperuricemia y más frecuente hipercolesterolemia. La albuminuria fue identificada como factor pronóstico de nefropatía hipertensiva (OR: 2,246; IC de 95 %: 2,003 - 2,979), junto a la edad, los años de evolución de la HTA, el estadio 2 y el no control de la hipertensión arterial. El poder discriminatorio fue muy bueno, índice C: 0,885 (IC de 95 %: 0,820 - 0,951).

Conclusiones: la albuminuria resultó un importante predictor independiente de nefropatía hipertensiva en los pacientes incluidos en el estudio.

Zoraida Caridad González-Milán, Manuel de Jesús Díaz-Pérez, Sergio Orlando Escalona-González
 PDF
 
Dania Cisnero Marrero, Dania Faxas Rodríguez, Angelina Acosta Velázquez, Ramón Roberto Varela González
 PDF
 
Niurka Pérez González, Mario Enrique Pla Acebedo, Cristina Vázquez Alvarado, Nirma Albuerne Aguilera, Noelia Escobar Rodríguez
 PDF
 
Mileidis Brizuela Cabrera, Raiza Garcez Ruiz, Misleidis Puga Ramírez, Disney Varona García, Bertha Margarita Pérez Morilla
 PDF
 
Comportamiento de las urgencias y emergencias hipertensivas en un centro de diagnóstico integral, VenezuelaSe realizó un estudio descriptivo transversal, en el Centro de Diagnóstico Integral Mópia III de la Parroquia Santa Teresa del Tuy, municipio Independencia, Estado Miranda, Venezuela; con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las urgencias y emergencias médicas en el periodo comprendido entre julio de 2006 y julio de 2007, para lo cual se tuvieron en cuenta las variables: edad, sexo, raza, emergencias más frecuentes presentadas, antecedentes patológicos personales y familiares, complicaciones anteriores con daño orgánico y secuela por su enfermedad de base; obteniéndose como resultado que las urgencias y emergencias hipertensivas predominaron en los grupos de edades de 50-64 años; el sexo femenino y la raza negra estuvieron en más proporción; la mayor frecuencia fue de patologías cerebrales; en cuanto a definición de los criterios de emergencia, la hipertensión arterial fue más común, tanto en los antecedentes patológicos personales como familiares. Las complicaciones que con anterioridad sucedieron y dejaron secuelas en órganos dianas fueron las cardiovasculares, insuficiencia renal crónica y el déficit motor neurológico. Como recomendación se sugirió incentivar estudios científicos de índole diversa para enriquecer el arsenal medico estadístico de las urgencias y emergencias hipertensivas y profundizar así en la prevalencia e incidencia de las mismas, y otras patologías y sus peculiaridades, en la nación bolivariana.
María Caridad Fonseca González, Roger Pupo Verdecia, Adys Nuvia Hernández Ramos, Edilberto Escobar Rodríguez
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Madelin Torres Galeano, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
 PDF
 
Caridad María Osorio Sosa, Elaine Batista Sosa, Alfredo Salvador Vallés Gamboa
 PDF  HTML
 
Zailit González Cruz, Leticia Pardo Pérez, Isora Sánchez Lorenzo, Yiliam Blanco Pérez, Diurka Martínez Oliver
 PDF  HTML
 
Aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en pacientes de Las Tunas

Fundamento: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y conlleva implicaciones clínicas y pronósticas muy importantes.

Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en los pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde enero de 2013 a diciembre de 2014.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el lugar y periodo de tiempo ya definidos. El universo de estudio estuvo conformado por 211 pacientes que representaron el total de casos con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en el periodo estudiado; la muestra estuvo representada por los 136 pacientes que ingresaron en el servicio de cardiología. Para la recolección de la información se utilizaron los datos provenientes de las historias clínicas y fueron procesados por el método estadístico porcentual.

Resultados: predominó el grupo de edad entre 60 y 75 años con un 36 %; el sexo masculino estuvo representado en el 61,8 % de los casos; dentro de las enfermedades asociadas, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca fueron las que mayor prevalencia tuvieron, para un 69,1 %, 35,3 % y 27,2% respectivamente; y como factor etiológico predominante se obtuvo la hipertensión arterial descompensada en el 32,3 % de la muestra de estudio.

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables clínicas en los pacientes con fibrilación auricular paroxística.

Isora Sánchez Lorenzo, Lisanny Lozano Manzano, Luis Carlos Areas Ortiz, Irma Gretchen Pelier Nuñez
 PDF
 
Rafaela Yamilet Lora Martínez, Lirianna Ochoa Rodríguez, Caridad González Marrero
 PDF  HTML
 
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, María José Morales Zambrano, Jorge Octavio Zambrano Ponce, Lourdes María García Yllán
 PDF  HTML
 
Rubiseida Almaguer Pérez, José Ramón Martínez Pérez, Aroldo Mojena Aguilera, Celia F González Utria, Nancy Ochoa Ramírez
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Zoraida de los Ángeles Cruz Paz
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 33 de 33

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"