Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en un área de salud del municipio Holguín

Fundamento: la evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar su validez e impacto. Servirá también para tomar decisiones sobre el programa.

Objetivo: evaluar el subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el Policlínico Universitario “Pedro Díaz Coello”, del municipio Holguín, durante el año 2020.

Métodos: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, en el policlínico y periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 7446 adultos mayores, distribuidos en 38 consultorios médicos de familia. La muestra seleccionada, por muestreo aleatorio simple, fue de 160 historias clínicas pertenecientes a 16 consultorios médicos, para evaluar la dimensión proceso. La evaluación final del subprograma se consideró a partir del resultado de la evaluación de los tres componentes, estructura, proceso y resultado, a nivel de consultorio y policlínico.

Resultados: las dimensiones estructura y proceso resultaron evaluadas de no satisfactorias; en los recursos humanos, de los siete criterios a evaluar, el 57,1 % obtuvo calificación de mal y en los institucionales el criterio más desfavorable fue la no existencia de una casa de abuelos; en la dimensión proceso, ocho de los diez criterios fueron evaluados de mal. La dimensión resultado tuvo 11 de los 15 criterios con calificación de bien, lo que representó el 73,3 % del total.

Conclusiones: en la evaluación final del subprograma se evidenciaron dificultades tanto en la dimensión estructura como en los procesos.

Orlando Antonio Terrero-Lamar, Silvia María Pérez-Pérez, Yailin Morales Hernández, Edelma Rodríguez-Cruz, Iliana Leyva-Domínguez, Elvia Ávila-Fernández
 
Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Lilian María Aparicio-Meneses
 PDF
 
Resultados de una intervención para perfeccionar el programa del médico y la enfermera de la familia

Fundamento: el programa del médico y la enfermera de la familia es pilar fundamental del sistema nacional de salud. No obstante, existe potencial para la mejora en la organización, calidad y eficiencia de los servicios en el primer nivel de atención.

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención para perfeccionar el programa del médico y la enfermera de la familia, realizada en el área de salud del Policlínico Universitario “Guillermo Tejas Silva”, de Las Tunas, entre octubre 2021 y marzo 2022.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental de intervención, en 23 consultorios médicos de la familia en el área de salud, periodo de tiempo y con el objetivo antes definidos. De un universo de 50 profesionales se seleccionaron como muestra los 47 con residencia en el área urbana. El estudio tuvo tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó como medida de resumen el porcentaje y para la validación estadística de los cambios después de la intervención, la prueba de Mc Nemar.

Resultados: con la intervención se elevó el nivel de conocimientos en el 48,9 % de los profesionales, llegando a la categoría adecuado el 91,5 %. Se mejoró el clima organizacional en las dimensiones comportamiento organizacional, estructura y estilos de dirección. Se modificó el cuadro de salud en el 73,9 % de los consultorios 47,8 % más que antes de la intervención. El 86,9 % cumplieron los indicadores de impacto y se redujeron las insatisfacciones con los servicios prestados hasta el 8,7 %.

Conclusiones: la intervención evidenció efectividad en los indicadores de resultados del programa.

Lilian María Aparicio-Meneses, Orlando Hernández-Méndez, Norkis Sánchez-Alonso
 PDF
 
Resultados del tratamiento desde la atención primaria de salud a atletas lesionados

Fundamento: en el deporte de alto rendimiento es frecuente la ocurrencia de lesiones. Además, el entrenamiento intensivo puede duplicar el riesgo de enfermedades. Desde la atención primaria de salud es posible realizar las necesarias labores de prevención, promoción, curación y rehabilitación.

Objetivo: describir la evolución de atletas atendidos por enfermedades y lesiones deportivas, en consultas realizadas por médicos generales integrales y médicos del deporte de Las Tunas, durante el año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 15 disciplinas deportivas y 332 atletas atendidos por enfermedades y lesiones deportivas, evolucionados durante seis meses del año 2018. Se evaluaron las variables: peso, talla, índice de masa corporal, valoración nutricional, lesiones y/o traumas, enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se utilizaron los valores promedios para presentar los resultados.

Resultados: al inicio de la atención médica se destacó mayor frecuencia de esguince de tobillo en los futbolistas, conmociones cerebrales en los practicantes de hockey, laceraciones faciales y craneales en los boxeadores y esguince y fracturas de tobillos en los deportistas de taekwondo. Los deportes de combate aportaron los deportistas con ECNT. A los seis meses de tratamiento, los deportistas con lesiones y/o traumas disminuyeron marcadamente en todas las disciplinas deportivas, los obesos y sobrepesos mostraron los mayores avances en el control del peso corporal. Los portadores de ECNT quedaron compensados a los cuatro meses.

Conclusiones: se describieron los resultados que evidencian la evolución positiva de los atletas atendidos en la atención primaria por enfermedades y lesiones deportivas.

Daymée Yagnar O´Reilly-Garzón, María Elena Beltrán-Abad, Yamilet Leyva-González
 PDF
 
Juan Carlos Mirabal-Requena, José Alejandro Concepción-Pacheco, Belkis Alvarez-Escobar, Yanara Oviedo-Cornelio, Mirta Santos-León
 
Programa de superación profesional sobre los determinantes sociales de la salud en la atención primaria de salud

Fundamento: priorizar en la atención primaria de salud los determinantes sociales de la salud es una necesidad, por el proceso de cambio que ocurre en la sociedad.

Objetivo: describir el programa de un curso de superación profesional sobre los determinantes sociales de salud, para médicos residentes de Medicina General Integral.

Métodos: se realizó el análisis multilateral de las funciones profesionales definidas, que deben conformar la actuación profesional y siguiendo un proceso de derivación gradual se obtuvo el sistema de objetivos pedagógicos y el de contenido. Se elaboró el programa del curso, teniendo la clase como forma organizativa fundamental.

Resultados: se propone el curso “Los determinantes sociales de la salud en la atención primaria de salud”, con un total de 56 horas, distribuidas en cinco temas. Del total, 26 horas lectivas, entre conferencias (14 horas), clases prácticas (6 horas) y talleres (6 horas) y 30 horas no lectivas para la búsqueda de la información en la comunidad. Con evaluación final mediante la defensa de un trabajo de curso. Se proponen orientaciones metodológicas. El programa profundiza en temas actuales con poca sistematización en la carrera, como desigualdades e inequidades en salud y promoción de salud con un enfoque salutogénico centrado en los factores que generen salud y bienestar. Considera el enfoque integral de la medicina como centro de la formación, al establecer la relación comunidad- familia- individuo.

Conclusiones: se describe el programa del curso sobre los determinantes sociales de salud, que puede impartirse a todos los médicos que trabajan la medicina familiar.

Angela Iraice Leyva-León, Martha Odalis Cabrales-León, Lien Barly-Rodríguez, Luis Tellez-Lazo
 PDF
 
Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir elementos clínico-epidemiológicos de la fluorosis dental y su prevención a través de la estrategia de salud bucal desde la Atención Primaria de Salud. Se revisaron los criterios de Dean para la hipomineralización del esmalte dental: muy leve, leve, moderada y severa; además del índice Thylstrup y Fejerskov (TF), basado en los diferentes grados histopatológicos, propios de la fluorosis dental, y en los cambios adamantinos que se observan en la superficie dental. La presentación clínica de la fluorosis dental está dada inicialmente por manchas blanquecinas que cubren una mínima superficie del diente, hasta manchas color café oscuro, con aspecto erosionado. Es causada por el acúmulo excesivo de flúor en el diente por exposición crónica a este mineral en altos niveles, contenido en el agua de consumo, alimentos u otros productos. Se divulga acerca del índice comunitario de fluorosis, marcador para determinar si en la comunidad es un problema de salud pública. Se establecen las recomendaciones para la prevención, encaminada fundamentalmente a evitar la ingestión de flúor en altas concentraciones desde el embarazo hasta aproximadamente los ocho años de edad, en agua de beber fluorada de forma natural o artificial, alimentos preparados con esta y dentífricos fluorados en niños pequeños, sobre todo en zonas con endemismo de fluorosis, aconsejándose realizar una dieta rica en calcio, magnesio y antioxidantes. Otras formas de daños a la salud pueden ocurrir en los niños por intoxicación por flúor, convirtiéndose la fluorosis dental en un biomarcador.

Alexander Guerrero-Concepción, Roger Domínguez-Guerrero
 PDF
 
Eliezer Alemán-Fernández
 PDF
 
Señales aterogénicas tempranas en niños y adolescentes de una comunidad rural de Majibacoa, Las Tunas

Fundamento: las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis y los factores de riesgo asociados a la misma se pueden minimizar, sobre todo si se detectan y corrigen de forma temprana.

Objetivo: identificar la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en niños y adolescentes pertenecientes al consultorio médico de la familia (CMF # 48), área de salud del policlínico “7 de noviembre”, municipio Majibacoa, provincia Las Tunas, en el período comprendido desde el 30 de noviembre de 2019 al 21 de febrero de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un universo de 831 personas pertenecientes al área de salud y durante el período de tiempo declarados en el objetivo. La muestra la conformaron los 94 menores de 19 años. Se evaluaron: edad, sexo y varias señales aterogénicas. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias y estadígrafos descriptivos.

Resultados: predominó el grupo de 11 a 15 años de edad, con una media de 11,13±4,693 años. El sexo masculino estuvo más afectado, 60,64 %. El sedentarismo fue el factor de riesgo asociado más identificado (61,70 %), seguido por el tabaquismo (47,87 %) y el bajo consumo de vegetales (40,43 %). En el sexo femenino predominó la presencia de dos señales aterogénicas (en el 40,54 % de los casos) y en el masculino una sola señal aterogénica (38,60 %).

Conclusiones: se identificó la presencia de señales aterogénicas en un grupo de pacientes susceptibles a desarrollar enfermedades consecuentes de la ateroesclerosis.

Dianelis Bárbara Fernández-Rodríguez, Norkis Sánchez-Alonso, Sergio Orlando Escalona-González
 PDF
 
Compendio educativo para la enseñanza de la rehabilitación física en el nivel primario de salud

Fundamento: incorporar las tecnologías digitales al proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior constituye una necesidad creciente.

Objetivo: describir el desarrollo y utilización del software educativo “Compendio de rehabilitación en afecciones más frecuentes del sistema osteomioarticular en el nivel primario de salud”, en el Policlínico Universitario “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo”, del municipio Sancti Spíritus, durante el curso 2018-2019.

Métodos: se diseñó un software educativo en forma de hipertexto, en una investigación cualicuantitativa, descriptiva y transversal en educación médica. La investigación en general constó de dos etapas: creación y utilización del software. En la parte cuantitativa del estudio la muestra fue de 25 estudiantes y seis docentes del curso referido en el objetivo. Se realizaron dos talleres para describir el compendio. Para evaluar el impacto del software se utilizó el criterio de especialistas y el nivel de satisfacción de docentes y estudiantes.

Resultados: se creó un software educativo en forma de hipertexto, portable, utilizable sin necesidad de conexión a red. Con diseño sencillo y atractivo. Los especialistas consultados estuvieron en total acuerdo, o en acuerdo, con el contenido, diseño instruccional y los aspectos informáticos del compendio. Solo un estudiante manifestó insatisfacción. Abarcador y didáctico fue la característica más declarada por docentes y estudiantes.

Conclusiones: se elaboró el software educativo en forma de compendio, con gran aceptación por especialistas, docentes y estudiantes.

Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Álvarez-Escobar, Ydalsys Naranjo-Hernández, Viviana Valdés-Álvarez
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de próstata en el municipio Guisa, Granma

Fundamento: el cáncer de próstata representa la segunda causa de mortalidad por cáncer, el riesgo se incrementa con la edad.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en una serie de pacientes con cáncer de próstata, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo González Polanco”, del municipio Guisa, Granma, en el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud y periodo de tiempo antes declarados. La muestra se conformó con 34 pacientes mayores de 50 años, con diagnóstico histológico de cáncer de próstata. Se estudiaron las variables: edad, procedencia, color de la piel, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo de tratamiento recibido. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: fueron más frecuentes los pacientes de entre 60 y 69 años (35,3 %), la mitad del total de casos estaba entre los 60 y 79 años; predominaron los de procedencia urbana (70,6 %), piel mestiza (53 %) y con antecedentes de familiares de cáncer de próstata (41,2 %) e hiperplasia benigna de próstata (29,4 %). La hormonoterapia fue el tratamiento más aplicado (82,4 %).

Conclusiones: se describieron variables clínicas y epidemiológicas en la serie de pacientes con cáncer de próstata del municipio Guisa incluidos en el estudio.

Joel Rondón-Carrasco
 PDF
 
Programa de prevención primaria del duelo patológico para dolientes supuestamente sanos

Fundamento: el duelo se ha convertido en una de las problemáticas que más demanda la asistencia psicológica, con mayor énfasis en el trabajo orientado al duelo patológico. Existen vacíos científico-profesionales respecto al desarrollo de programas de prevención del duelo patológico.

Objetivo: diseñar un programa de prevención primaria del duelo patológico para dolientes supuestamente sanos, desde el trabajo grupal y elaborado por psicólogos de la atención primaria de salud.

Métodos: se empleó la metodología cualitativa, el método investigación-acción y, como dispositivo grupal, el grupo de reflexión, conformado por once psicólogos de la atención primaria de salud, con experiencia en la intervención psicológica. Se emplearon, además, otras técnicas, como la entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada, aplicadas a especialistas externos.

Resultados: se confirmó la necesidad de la intervención preventiva. Emergieron indicadores de duelo y premisas orientadoras para la prevención del duelo patológico desde una concepción psicosocial. Se diseñó un programa dirigido a adultos, dolientes supuestamente sanos. El programa es flexible, admitiendo las modificaciones de quienes lo vayan a emplear y en función de sus objetivos. Cuenta con cinco sesiones, con una frecuencia semanal consecutiva. En la última sesión se valora la evolución del doliente a partir de su capacidad de control del entorno y de su cotidianidad. Además, se visita el hogar del doliente en función de su seguimiento, al transcurrir tres meses de la última sesión realizada.

Conclusiones: basado en la experiencia de trabajo grupal se diseñó un programa de prevención primaria del duelo patológico, en los marcos de la atención primaria de salud.

Maricel Peña-Villamar, Larissa Beatríz Turtos-Carbonell, Enma Taimara Cisnero-Acosta, Juan Luis Monier-Rodríguez
 PDF
 
Papel de la evaluación profesoral en la profesionalización docente del médico y la enfermera

Fundamento: la evaluación profesoral sirve como motor impulsor de la capacitación y superación de los docentes, en Cuba, en las ciencias médicas, se rige por la Resolución No. 718/ 2015 del MINSAP. En la profesionalización docente del médico y enfermera intervienen varias competencias.

Objetivo: describir la evaluación profesoral en la profesionalización docente del médico y la enfermera en la Atención Primaria de Salud, en el municipio Sagua la Grande, Villa Clara.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal de la evaluación profesoral de los médicos y enfermeras que impartieron docencia en las áreas de salud de Sagua la Grande, desde el 1ro de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre. La población de estudio estuvo conformada por 53 médicos y 10 enfermeras que participaron en el proceso docente. A través de una guía de revisión de documentos y un cuestionario se recogió la información.

Resultados: el claustro contó con un 76,20 % de instructores, 19,04 % profesores asistentes y 4,76 % auxiliares. El 7,93 % fue evaluado del excelente, 90,47 % bien y 1,58 % de regular. El rubro con mayores dificultades fue el de trabajo de investigación e innovación, seguido del de superación.

Conclusiones: se describieron los principales resultados de la evaluación profesoral de médicos y enfermeras que impartieron docencia en el área de salud definida para el estudio.

Claribel Plain-Pazos, Anel Pérez-de-Alejo-Alemán, Ariel Martínez-Lastre
 PDF
 
Doris Cándida Fornaris-Marrero, Yennisbell Rodríguez-Vázquez, Xiomara Silvia Mercantete-Rodríguez, Lilian Barbarita Pérez-Trigo, Idalmis de los Ángeles León-Gutiérrez
 PDF
 
Farmacoterapéutica en pacientes diabéticos de un consultorio médico de la familia

Fundamento: la diabetes mellitus constituye un problema de salud a nivel mundial, tanto por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, como por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas, deviene en uno de los mayores retos de la salud pública del siglo XXI.

Objetivo: realizar una intervención relacionada con el manejo de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, en la población del consultorio médico de la familia No 26, del Policlínico Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, del municipio de Las Tunas, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.

Método: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal, de intervención, relacionada con el manejo terapéutico de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, a partir de una correcta clasificación clínica de la enfermedad, en la población del referido consultorio médico de la familia y durante el período señalado.

Resultados: después de la intervención todos los pacientes quedaron clasificados con diabetes mellitus tipo 2. Predominó el sexo femenino y el grupo de edades entre 61 y 70 años, con seguimiento correcto por las especialidades de Medicina General Integral y Medicina Interna. Mejoró el control metabólico; predominó el estrés como factor desencadenante del descontrol metabólico; toda la muestra cumplió con el tratamiento. En relación a los grupos farmacológicos más usados, destacaron los compuestos orales hipoglucemiantes.

Conclusiones: el total de la población de estudio quedó clasificada como diabetes mellitus tipo 2, con adecuado seguimiento médico. Los grupos farmacológicos más usados fueron los compuestos orales hipoglucemiantes.

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Luis Gregorio Cajape León, Genís Graciela Jiménez Batioja
 PDF
 
Maritza Rodríguez Peña, Nancy Rodríguez Pupo
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"