Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: en Las Tunas se ingresan pacientes sospechosos de COVID-19 para su estudio y tratamiento en centros de aislamiento, pero se desconocen sus características.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sospechosos de COVID-19 ingresados en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, en el período del 25 de marzo al 24 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 114 pacientes sospechosos de COVID-19 con rRT-PCR negativo. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedente epidemiológico, área de procedencia, antecedentes patológicos personales, signos y síntomas, día de toma de muestra luego de la fecha de inicio de los síntomas, y diagnóstico al egreso.

Resultados: el grupo de edades entre 19 y 30 años (25,43 %) y los masculinos (51,75 %) fueron discretamente más frecuentes, el 76,31 % estaban entre los 19 y 60 años. Ser contacto con caso sospechoso (26,31 %), seguido de ser viajero nacional (22,8 %), fueron los antecedentes epidemiológicos y de procedencia más frecuentes. Predominaron los antecedentes de tener buena salud. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: tos (57,89 %), temperatura menor de 37 ˚C (50,87 %), frecuencia cardíaca de 81-90 lat/min (44,73 %), frecuencia respiratoria de 18 resp/min (36,84 %), normotensión (76,31 %), y estertores secos (16,66 %). El catarro común fue el diagnóstico más frecuente (46,49 %).

Conclusiones: los pacientes sospechosos eran en su mayoría adultos, con antecedentes de buena salud y sintomatología leve. Egresados con diagnóstico de otras enfermedades, principalmente catarro común.

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Martha Vergara-Silva, Arlety Paulina Lluch-Peña, Yanelis Alba-Cutiño, Alcira Yaniurys Ortíz-Rodríguez
 
Singularidades clínico-epidemiológicas y conducta desde la atención primaria en paciente con la COVID-19Los conocimientos acerca de la comprensión de los patrones de transmisión, las características clínicas, los factores de riesgo de infección, la gravedad que puede significar la COVID-19 siguen en constante evolución. Resulta importante compartir de forma rápida y abierta las experiencias que se van obteniendo en la práctica médica diaria. Se presenta el caso de un paciente masculino, de 75 años de edad, perteneciente al área de salud del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, demencia senil y enfermedad renal crónica, con más de 14 días postrado por descompensación de la demencia. Es atendido por presentar tos seca, ocasional, afebril y molestia faríngea, sin ningún signo clínico de alarma, ni antecedente epidemiológico sugestivo de COVID-19. Fue seguido en ingreso domiciliario y se impuso tratamiento médico. Al cuarto día comenzó con tos húmeda frecuente durante el día, expectoración incolora-transparente, sensación de falta de aire, acompañado de malestar general, sin otro síntoma acompañante. Se aplica protocolo para COVID-19 y se remite al paciente para ingreso hospitalario. Resulta positivo al RT-PCR, al cuarto día de inicio de los síntomas, cuatro días después se repite y da negativo. Se completa protocolo de tratamiento y es egresado con evolución favorable. Todos los contactos del caso resultaron negativos al RT-PCR. Las acciones realizadas desde la atención primaria de salud fueron eficientes, independientemente de las características singulares del caso. No se reportó ningún otro paciente positivo a la COVID-19 en el área de salud.
Ismary Chantez-Nieves, Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Yulieh Pérez-Almaguer
 
Variables maternas en casos de defectos congénitos mayores del sistema urinario diagnosticados en Puerto Padre, 2018-2020

Fundamento: identificar las características de las anomalías congénitas permite implementar estudios de riesgo e instaurar estrategias de prevención individualizadas con el objetivo de revertir su impacto.

Objetivo: describir características de las madres que tuvieron producto de la concepción con defectos congénitos mayores del sistema urinario, diagnosticados en Puerto Padre, durante el período 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 14 madres de las definidas en el objetivo. La información se recogió del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas y el Registro Cubano Prenatal de Malformaciones Congénitas. En el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: se identificaron 14 defectos congénitos mayores del sistema urinario, para una prevalencia 5,6 por cada 1000 nacidos vivos. La anomalía más frecuente fue de hidronefrosis (35,71 %), seguido por el riñón poliquístico derecho (28,57 %). La mayoría de las madres tenían entre 19 y 34 años de edad (71,43 %). Predominaron: las madres normopeso (85,71 %), el riesgo genético incrementado (78,57 %), los embarazos que llegaron al término (71,43 %), área de salud de Puerto Padre (64,29 %), zona urbana (57,14 %). Los principales factores genéticos y ambientales fueron la no ingestión de ácido fólico (78,57 %), consumo de medicamentos durante el embarazo y hábitos tóxicos (57,14 % cada uno) y las enfermedades crónicas en la madre (50 %). En el 71,43 % concomitó más de un factor.

Conclusiones: se describieron características de las madres con productos de la concepción con defectos congénitos mayores del sistema urinario.

Yenny Ferrás-Fernández, José Ramón Martínez-Pérez, Carmen Rosa Batista-Almaguer, Milvia Castillo-Guerrero, Lidia María Ortíz-González
 PDF
 
Proceso de atención estomatológica en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, durante la COVID-19

Fundamento: la epidemia por la COVID-19 obligó al país a implementar cambios en todos los sectores, incluyendo la atención estomatológica. Las entidades reorganizaron sus servicios, sin embargo, no dejaron de prestar atención a pacientes que acudieron por urgencias.

Objetivo: describir el proceso de atención estomatológica en el Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, en el periodo de mayo a junio de 2020, marcado por el contexto de la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 1970 pacientes, atendidos por 17 estomatólogos que laboran en la institución y durante el periodo de tiempo antes declarados. Se estudiaron las variables: grupo de edades, sexo, enfermedades crónicas no trasmisibles en los estomatólogos, urgencias estomatológicas y tratamientos realizados.

Resultados: predominó el grupo de 24-34 años (76,4 %) y el sexo femenino (52,9 %) en los estomatólogos. La enfermedad crónica no transmisible que más afecta a los estomatólogos es la hipertensión arterial (41 %). En los pacientes, mayor presencia del grupo de 19-59 años (68 %) y el sexo femenino (57,9 %). En el diagnóstico de las urgencias: el 56,9 % padeció de pulpitis reversible y entre los tratamientos realizados el sellado con óxido de zinc y eugenol (60,9 %) fue el más empleado.

Conclusiones: se describió el proceso de atención estomatológica durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19.

Ana Elsa Peña-Vega, Laritza Yaima Barreda-Pérez, Elsa Vega-Rodríguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Fernando Eduardo Fernández-Torres
 
Yosvany Herrero-Solano, Valia Zamabrano-Gómez, Yordany Arias-Molina, Alberto Pérez-Milán, Sandra Ramírez-Menéndez
 
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey

Fundamento: la provincia de Camagüey se ha visto afectada por la incidencia de la COVID-19. Sin embargo, no ha presentado más casos desde el 14 de junio.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19, de la provincia Camagüey, durante el periodo marzo-junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de tiempo declarado. El universo estuvo constituido por los 49 pacientes diagnosticados con la COVID-19. Para la obtención de la información se revisó la base de datos creada por el departamento de vigilancia de la Dirección Provincial de Salud. Se evaluaron las variables: edad, sexo, municipio de procedencia, co-morbilidades, sintomatología clínica y genio epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: fue más frecuente en el grupo de 51 a 60 años (10 pacientes, 20,4 %), seguido de los mayores de 60 años (9 casos, 18,3 %). Se diagnosticaron más féminas (26 para el 53 %). Mayor incidencia del municipio Camagüey (35 pacientes, 71,5 %), con predominio del policlínico “Joaquín de Agüero” (13 casos, 37,1 %). Solo 29 pacientes presentaron co-morbilidad, más frecuente la hipertensión arterial (24,4 %), principalmente en mayores de 60 años (41,6 % de los hipertensos). La tos (65,5 %), dolor de garganta (37,9 %), fiebre (34,4 %) y expectoración (31,1 %) fueron las manifestaciones clínicas más comunes. Se identificó la fuente de infección en la totalidad de los casos, a predominio de contactos de caso positivo (59,1 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en la provincia.

Emma Bárbara Carbajales-León, Guillermo Medina-Fuentes, Ana Isabel Carbajales-León
 
Atención a pacientes con urgencias estomatológicas durante la etapa epidémica de la pandemia por COVID-19

Fundamento: ante situaciones de urgencias estomatológicas, la atención presencial se hace impostergable. La pandemia por COVID-19 ha impuesto la reorganización de los servicios estomatológicos.

Objetivo: caracterizar variables relacionadas con los pacientes que fueron atendidos por urgencias estomatológicas en la Clínica Estomatológica “3 de Octubre”, de Las Tunas, en momentos de la etapa epidémica por la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la clínica estomatológica antes referida, del 26 de marzo al 22 de junio de 2020. Las variables estudiadas fueron grupos de edades, sexo, mes de atención, motivo de urgencia, tratamiento aplicado y pacientes con sintomatología respiratoria. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el sexo femenino acudió en mayoría en todos los meses, con un 56,3 % de atenciones en el periodo; el grupo de 19 a 59 años fue el más representado (65,6 %). La caries dental fue el motivo de urgencia más frecuente (76 %); como tratamiento predominó la cura medicamentosa (49,3 %), seguido del uso de la medicina natural y tradicional (36,9 %). De los pacientes atendidos, 25 (3,33 %) presentaron sintomatología respiratoria, a predominio de la tos (52 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables de los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas en la clínica “3 de Octubre”, en momentos de la epidemia por COVID-19.

Mayelin de la Caridad Suárez-González, Josefa Navarro-Nápoles, Yoanis Gutiérrez-Olives, Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Neiva de la Caridad Nápoles-Rodríguez
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 tiene una gran variabilidad clínica en su comportamiento. Se hace necesario el estudio de los pacientes con la enfermedad en cada zona geográfica que se identifiquen casos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los 18 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, hasta el 29 de junio de 2020, pertenecientes a la provincia antes declarada. Los datos fueron tomados de las encuestas epidemiológicas custodiadas en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resultados: la muestra tuvo igual distribución respecto al sexo. La vigilancia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y el control de foco permitieron detectar el 55,55 % de los casos. En la vigilancia de IRA prevaleció el sexo masculino y los mayores de 60 años; en el control de foco el sexo femenino y el grupo de edades entre 19 y 39 años. Los municipios de mayor incidencia fueron Puerto Padre (38,89 %) y Las Tunas (33,33 %), los más densamente poblados. Ocho pacientes (44,44 %) se mantuvieron asintomáticos, con predominio del sexo femenino. Entre los diez sintomáticos fue más frecuente el sexo masculino, tos, fiebre y disnea. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica fueron los antecedentes clínicos que más incidieron.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en Las Tunas.

Yisell Urquiza-Yero, Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Aldo de los Milagros Cortés-González, Isabel Escalona-Pérez, Martha Odalis Cabrales-León
 
Características epidemiológicas y estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19, municipio Regla

Fundamento: la mejor defensa natural contra las infecciones virales es un sistema inmunológico eficiente. Esto depende en gran medida del estado nutricional de cada paciente.

Objetivo: describir características epidemiológicas y elementos del estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19 en el municipio Regla.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la consulta de nutrición del Policlínico Universitario “Lidia y Clodomira”, Regla, La Habana. Del universo de pacientes del área de salud, que padecieron la COVID-19 entre mayo y octubre de 2020, se conformó una muestra con los mayores de 20 años, convalecientes de un mes con PCR negativo, que resultaron ser 67. Se analizaron variables demográficas, clínicas, antropométricas y bioquímicas.

Resultados: la edad promedio fue de 41 años. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (59,7 %) y grupo de 20 a 39 años (47,8 %). Predominó ser contacto de caso positivo (76,1 %) y asintomáticos (70,1 %). La astenia (14,9 %) fue el síntoma persistente más común. Se identificó una alta frecuencia de sobrepeso global (60 %). Las mujeres, según los indicadores de adiposidad regional empleados, presentaron un riesgo cardiovascular moderado y mayor porcentaje de pérdida de peso posterior a la COVID-19. De forma general, los valores promedios de las variables bioquímicas se mantuvieron en el rango de referencia.

Conclusiones: se describieron características de los pacientes recuperados de la COVID-19, con una alta prevalencia de sobrepeso global. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de pérdida de peso como resultado de la enfermedad.

Clara Irania San-Gil-Suárez, Jorge Torres-Concepción, Yunierka Ortega-San-Gil, Rolando Perera-Chacón, Jonatan Lora-San-Gil
 
Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19

Fundamento: el componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19 es primordial para la detección precoz de casos positivos y grupos de riesgo.

Objetivo: caracterizar el componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19, en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, del 23 de marzo al 6 de abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con estudiantes de la institución y periodo anteriormente referidos. La muestra incluyó 20 estudiantes del quinto año de la carrera Medicina asignados a un consultorio del área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo”, de Las Tunas. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: existió un equilibrio de sexo en los dúos. Respecto a los conocimientos de los estudiantes: en la taxonomía predominó la selección de la COVID-19 como una enfermedad (55 % de los estudiantes), mientras que solo 6 (30 %) clasificaron el SARS-CoV-2 como nuevo tipo de coronavirus; el ambiente de la triada ecológica, y la hipótesis de las etapas del método epidemiológico fueron los aspectos en que los estudiantes presentaron mayores dificultades. Los medios de comunicación fueron la vía principal de adquisición de los conocimientos (80 %). Colectivamente el desempeño fue evaluado de bueno. Los habitantes mostraron un alto nivel de satisfacción.

Conclusiones: se caracterizó el componente estudiantil en la pesquisa activa de COVID-19. Sobresalió la disciplina estudiantil y se detectaron insuficiencias en la preparación para realizar la pesquisa.

Vladimir Molina-Raad
 
Características de pacientes con Zika atendidos en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Las Tunas

Fundamento: en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” se notificaron casos de Zika que presentaron diferencias respecto a lo que más abunda en la literatura.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con Zika residentes del área geográfica que abarca el Grupo Básico de Trabajo (GBT) 3, del Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, municipio Las Tunas, provincia del mismo nombre, en el período enero-diciembre de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una población de 129 pacientes diagnosticados con Zika por resultados positivos de la reacción en cadena a la polimerasa (PCR), en el período y área antes señalados. Se evaluaron las variables: focos de mosquitos Aedes aegypti detectados por ciclos; número de pacientes según mes del año; grupos por edades y sexo; cuadro clínico y día de tomada la muestra para el PCR luego del inicio de los síntomas.

Resultados: se detectaron 185 focos de mosquitos en todo el año, más frecuente en el segundo semestre; la mayor cantidad de pacientes se diagnosticaron entre octubre y diciembre (85,27 %); 78 de ellos fueron hombres y 51 mujeres; 120 (93,02 %) presentaron exantema; el resultado del PCR fue positivo en 93 pacientes (72,09 %) con la muestra de orina y en 36 (27,9 %) con la muestra de suero. La mayor positividad ocurrió entre el sexto y séptimo días en las muestras de orina.

Conclusiones: el alza de pacientes con Zika coincidió con los meses de mayor focalidad. El exantema resaltó en la clínica de estos pacientes.

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Martha Vergara-Silva
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de próstata en el municipio Guisa, Granma

Fundamento: el cáncer de próstata representa la segunda causa de mortalidad por cáncer, el riesgo se incrementa con la edad.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en una serie de pacientes con cáncer de próstata, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Guillermo González Polanco”, del municipio Guisa, Granma, en el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el área de salud y periodo de tiempo antes declarados. La muestra se conformó con 34 pacientes mayores de 50 años, con diagnóstico histológico de cáncer de próstata. Se estudiaron las variables: edad, procedencia, color de la piel, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo de tratamiento recibido. Se utilizó la estadística descriptiva en el tratamiento de los datos.

Resultados: fueron más frecuentes los pacientes de entre 60 y 69 años (35,3 %), la mitad del total de casos estaba entre los 60 y 79 años; predominaron los de procedencia urbana (70,6 %), piel mestiza (53 %) y con antecedentes de familiares de cáncer de próstata (41,2 %) e hiperplasia benigna de próstata (29,4 %). La hormonoterapia fue el tratamiento más aplicado (82,4 %).

Conclusiones: se describieron variables clínicas y epidemiológicas en la serie de pacientes con cáncer de próstata del municipio Guisa incluidos en el estudio.

Joel Rondón-Carrasco
 PDF
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey

Fundamento: la COVID-19 es causa actual de una importante morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La enfermedad ha llegado a la provincia de Camagüey, con 49 casos positivos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”, de la provincia de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, durante el periodo de marzo a mayo de 2020, en los 13 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, pertenecientes al área de salud antes definida. Se utilizó la base de datos del puesto de dirección del policlínico, llenada a partir de los datos recogidos en las encuestas epidemiológicas confeccionadas por los médicos en el servicio de urgencia.

Resultados: predominaron los grupos de edades extremas, mayores de 60 años con cinco casos (38,4 %), seguido de los menores de 20 con cuatro (30,8 %). Existió predominio del sexo femenino (69,2 %). El antecedente epidemiológico más encontrado fue ser contacto de caso positivo (76,9 %), con más incidencia en los mayores de 60 años (50 %). Las manifestaciones clínicas más comunes fueron la fiebre y la tos. Cuatro pacientes (30,7 %) se mantuvieron asintomáticos. Existió mayor incidencia de comorbilidad con la hipertensión arterial, sin embargo, más de la mitad de ellos permanecieron asintomáticos. La tos, dificultad respiratoria, fiebre y rinorrea, caracterizaron a los asmáticos del estudio.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes con la COVID-19.

Guillermo Medina-Fuentes, Emma Bárbara Carbajales-León, Yakelin Figueredo-González, Ana Isabel Carbajales-León, Idania Silva-Corona
 
Pacientes diagnosticados con lepra en el municipio Las Tunas, 2002-2021

Fundamento: aunque en Cuba la lepra se eliminó como problema de salud pública, se continúan diagnosticando nuevos casos.

Objetivo: describir algunas características epidemiológicas de la incidencia de la lepra en el municipio Las Tunas, entre los años 2002 y 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio la constituyeron los 70 casos notificados en el municipio y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se evaluaron las variables: incidencia por años y municipios, formas clínicas, sexo, grupos de edades y modo de detección. El análisis de los resultados se realizó mediante la estadística descriptiva. La información se obtuvo de las encuestas epidemiológicas existentes en el departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud y en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resultados: el área de salud con mayor notificación fue la del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo” (41,4 %). El área del policlínico “Arcos Luque” solo notificó un caso en los últimos 20 años. La tasa de detección de casos nuevos por años evidenció una tendencia irregular. Predominaron las formas multibacilares (61,4 %): dimorfa (40 %) y lepromatosa (21,4 %). El grupo de edades más afectado fue el de 25 a 59 años (70 %). Se reportaron dos casos en menores de 15 años. Fue más frecuente en las mujeres (58,6 %). La detección espontánea aportó el 82,9 % de los casos.

Conclusiones: se describieron algunas características epidemiológicas de la incidencia de la lepra en el municipio Las Tunas.

Martha Odalis Cabrales-León, María Teresa González-Salazar, Ángela Iraice Leyva-León, Isabel Elvira Medina-Tamayo, Yoiner Ernesto Reyes-Ruz, Jorge Luis Rodríguez-Sánchez
 PDF
 
Periodontopatías en pacientes del área de salud del policlínico Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Las Tunas

Fundamento: la salud periodontal es un componente notable en la salud general del paciente, las periodontopatías tienen una gran presencia en poblaciones adultas en todo el mundo.

Objetivo: caracterizar la prevalencia de las periodontopatías en la población atendida en el departamento estomatológico del Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas, Cuba, en el período comprendido de septiembre 2014 a mayo 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población y periodo antes definidos. El universo estuvo conformado por 327 pacientes con periodontopatías. Se seleccionó una muestra de 125, por muestreo aleatorio simple. Se evaluó el estado periodontal de los individuos según edad y sexo. Se utilizó el índice periodontal de Russell. Además, se evaluó la frecuencia y severidad de las periodontopatías e higiene bucal. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino (62,4 %). El grupo de 41-50 años estuvo más representado (24,8 %), seguido de quienes tienen 51-60 años (17,6 %), 31-40 (16,8 %) y menores o iguales de 20 años (16,0 %). La lesión con mayor prevalencia fue la gingivitis moderada (50,4 %), que en el sexo femenino alcanzó el 53,8 %. La periodontopatía temprana tuvo mayor cantidad de casos (53,6 %), seguido por la periodontopatía avanzada (43,2 %). Existió deficiente higiene bucal en la casi la totalidad de los pacientes.

Conclusiones: se caracterizó la prevalencia de las periodontopatías en la población estudiada, representada principalmente por la gingivitis moderada y con mayor incidencia en el sexo femenino.

Mireidys Ramos-Calás, Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Omelio Fontaine-Machado
 PDF
 
Jorge Enrique Agüero Batista, Tahimí Nápoles Macías
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre

Fundamento: la sepsis en el paciente pediátrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, constituye un problema de salud pública. El diagnóstico y tratamiento precoz resultan pilares fundamentales para mejorar su pronóstico.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico “Raymundo Castro Morales” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de sepsis, atendidos en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo constituida por los 137 pacientes con elementos de respuesta sistémica secundario a una infección. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: discretamente con más frecuencia en pacientes del sexo masculino (55,5 %) y los grupos de menor de un año y de uno a cuatro años, ambos con 50 casos cada uno. La incidencia de sepsis fue disminuyendo a medida que avanzaba la edad. El 54 % fue admitido para ingreso, procedentes de la comunidad, con el diagnóstico de sepsis. Según el estadio de la sepsis, el 67,9 % de los casos tuvo infección. El 64,2 % había recibido tratamiento con antibióticos antes del diagnóstico de sepsis. El 71,5 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínico-epidemiológicas de pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico de Puerto Padre, donde la mayoría evolucionaron satisfactoriamente, sin muertes por esta causa.

Yaremis González-Ramírez, José Renato Almaguer-Boch
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas en pacientes de Seychelles diagnosticados con demencia

Fundamento: en la actualidad, la demencia se ha convertido en una importante causa de fallecimiento, que provoca además discapacidad y dependencia.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de Seychelles con demencia, en el período de julio 2018 a agosto 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, en un universo de 257 pacientes atendidos en la clínica de la demencia del Victoria Hospital, Seychelles, en el período de tiempo antes declarado. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, factores de riesgo asociados, tipo de demencia, estado civil y nivel educacional. Para la evaluación y diagnóstico clínico de la demencia se emplearon las pruebas: de Mini-Cog, Lawton y Brody y el Índice de Independencia de Katz. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: el 47,08 % del universo fue diagnosticado con demencia, la edad media fue de 78,61 años. Los de 80 y más años representaron el 58,68 % y marcado predominio del sexo femenino (61,98 %). El sedentarismo (84,30 %), hipertensión arterial (69,42 %) e ingestión de alcohol (65,28 %) como factores de riesgo asociados y la demencia vascular (39,66 %) y enfermedad de Alzheimer (38,01 %), fueron más frecuentes. Predominó el nivel primario de instrucción (52,07 %). Casado (35,54 %) y viudo (32,23 %) predominaron como estado civil.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de Seychelles con demencia, que en términos generales se asemejan a las reportadas en la literatura internacional.

Bienvenido Rodríguez-Lezcano, Doris Jeanlouis, Daniella Agnes Malulu, Carmen Vázquez-Lazo
 PDF
 
Enfermedades reumáticas en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana, en Guinea-Bissau

Fundamento: las enfermedades reumáticas en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana son frecuentes, sin embargo, los datos de prevalencia reportados son muy variables.

Objetivo: determinar la prevalencia de las enfermedades reumáticas y sus características clínicas en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana, en Bafata, Guinea Bissau, en el último semestre del año 2019.

Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en un universo de 217 pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana en la región geográfica y tiempo antes declarados. Se evaluaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, enfermedad reumática y temporalidad de la infección por VIH y la enfermedad reumática, tratamiento antirretroviral.

Resultados: la prevalencia de enfermedades reumáticas fue del 17,2 %, de ellos el 70,73 % eran del sexo masculino, una edad media de 46,71 años. Las enfermedades reumáticas más prevalentes fueron la artritis reactiva (26,83 %), la fibromialgia (24,39 %) y la artrosis (14,64 %). La hepatitis B fue la enfermedad comórbida más frecuente (43,9 %). El tiempo medio entre la aparición de la enfermedad reumática y el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana fue de 82,17 meses.

Conclusiones: se identificó una alta prevalencia de enfermedades reumáticas en los pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana de la región estudiada.

Leodanis Rodríguez-González, Pedro Rafael Casado-Méndez, Yuneysis Veliz-Guevara, Rafael Salvador Santos-Fonseca, Josefina Cruzata-Bravo
 PDF
 
Antonio Leyva Ponce de León, Yolaine Escalona Silva
 PDF
 
Walfrido Escalona López, Frank Alberto Pérez Carralero, Suyén Rodríguez Meneses, Blas M. Cruz Peña, Eglis Tomás Carralero
 PDF
 
Brotes de intoxicación alimentaria ocurridos en los últimos diez años en Las Tunas

Fundamento: las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen uno de los problemas más extendidos en el mundo actual. Pueden manifestarse comunitariamente en forma de brotes. Su detección e investigación constituyen retos para el sistema de salud pública.

Objetivo: describir los brotes de intoxicación alimentaria estudiados en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Las Tunas, en los últimos diez años.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de los brotes de intoxicación alimentaria reportados en la provincia de Las Tunas, de enero 2008 a diciembre de 2017. El universo quedó constituido por los 110 brotes con muestras estudiadas en los laboratorios del CPHEM. Se evaluaron: total de brotes estudiados, positividad del cultivo, lugar de ocurrencia, alimento contaminado y microorganismos aislados. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: en 59 brotes (55,63 %) se obtuvo aislamiento del microorganismo causante. Los años con mayor positividad en el aislamiento fueron 2010 y 2011, con un 75 y 71,42 %, respectivamente. 44 (74,57 %) de los brotes con aislamiento ocurrieron en casa de familia. El 57,31 % de aislamientos microbiológicos ocurrieron en productos de repostería. En todos los años se aisló de forma predominante Staphylococcus coagulasa positiva, que llegó a estar presente en la totalidad de la muestra en la mitad de los años del estudio.

Conclusiones: se describieron los brotes de intoxicación alimentaria estudiados en los laboratorios del CPHEM de Las Tunas, con predominio del aislamiento de Staphylococcus coagulasa positiva.

Georgina Pupo-Rodríguez, Zunilda Leticia Bello-Fernández, María Antonia Pavón-Ramírez, Yacel Pacheco-Pérez, Idiannys Tereza Lluch-Silva
 PDF
 
Mario Enrique Pla Acevedo, Eddy Mario Collejo Acevedo, Odalis Elena Acevedo Tristá, Learelis Fernández Cruz, Yanet Marbelis Pla Acevedo
 PDF
 
Productividad científica de higienistas-epidemiólogos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Pinar del RíoLa superación profesional tiene como premisas la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios. Se diseñó un estudio transversal sobre la productividad científica en el período de enero a diciembre de 2014, con el objetivo de considerar cómo se ha comportado la misma en los especialistas en Higiene y Epidemiología del Centro Provincial de Pinar del Río, Cuba. El universo estuvo constituido por los 20 epidemiólogos del centro antes mencionado y la muestra por 14 de ellos, que eran los que se encontraban en el país al momento de la investigación. La metodología y el cuestionario estructurado utilizado fue igual al usado por Larios Ortiz y colaboradores en un estudio similar realizado en Camagüey, la misma fue de carácter anónimo y con el consentimiento informado de los participantes, donde se recogieron las variables: tiempo de graduado, publicaciones en los últimos cinco años, categoría docente e investigativa, conocimientos de técnicas estadísticas y del idioma inglés para consultar las bases de datos EBSCO y PUBMED. En los resultados se reveló una escasa productividad científica que no guarda relación con el tiempo de graduado; el número de categorías investigativas por especialista es casi nulo y aunque la generalidad se muestra conforme con la especialidad, pues esta le confiere los conocimientos y motivación ineludibles durante su formación, al final enuncian tener dificultades para publicar, aunque éstas son subjetivas; además en la conducción del idioma inglés para estos fines. Se concluyó que el especialista de Higiene y Epidemiología, tiene dentro de sus perfiles básicos la investigación, pero aún no da salida, al menos en el modo anhelado, a la misma
Manuel de Jesús Morales Mayo, María de la Caridad Casanova Moreno, Mariela Martínez Noa
 PDF  HTML
 
Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Damarys Salazar-Almaguer
 PDF
 
Martha O Cabrales León, Ángela I Leyva León, Ricardo Ramírez Oquendo, Vicente de Jesús Álvarez Yabor, Isabel Escalona Pérez
 PDF
 
Juan Carlos Góngora Torres, Yaumary Bauza Fortunato, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Elizabeth del Carmen Ramírez Pérez, Adriana Abreu Leyva
 PDF  HTML
 
Zoraida Vivar Rivas, Antonio López Hernández
 PDF
 
Odannys García San Juan, Idelsys Aguilera Ramírez, Odalis Rodríguez Martínez, Magalis Mora González, Maniuska Herrera Espinosa
 PDF  HTML
 
Estudio epidemiológico y clínicopatológico de la leucoplasia oralLa leucoplasia oral es la lesión cancerizable más abundante en la cavidad bucal, que con mucha frecuencia puede transformarse en un cáncer bucal; por eso es necesario estudiar desde el punto de vista epidemiológico y clínicopatológico esta entidad. Se realizó un estudio observacional transversal en la población objeto de estudio, que asistió a la consulta de Cirugía Maxilofacial desde junio de 2013 hasta marzo de 2014. El estudio incluyó un total de 24 pacientes con diagnóstico de leucoplasia oral, basado en un interrogatorio, examen físico y biopsia. La investigación tuvo el objetivo de caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y clínicopatológico la leucoplasia oral en los pacientes perteneciente a la Clínica Estomatológica Docente Provincial “Ismael Clark Mascaró”, para así describir su comportamiento en esa población. Los grupos de edades más afectados fueron de 35 años en adelante y pertenecientes al sexo masculino. La localización más frecuente fue el labio inferior y en su mayoría no presentaron ningún grado de displasia. El tipo de leucoplasia oral más frecuente fue la homogénea. Todos los pacientes con diagnóstico de leucoplasia oral eran fumadores. Se concluye que la leucoplasia es una lesión cancerizable, frecuente en la cavidad bucal, que afecta a pacientes de la cuarta década de vida, principalmente del sexo masculino y fumadores. El labio inferior fue el sitio más afectado, predominó la forma homogénea y sin displasia
Oscar Rivero Pérez, Carlos Manuel Albornoz López del Castillo, Isidro de Jesús Nápoles
 PDF  HTML
 
Rubiel Rodríguez Pérez, Ana Ilsy González Gómez, Aniuska Palacios Arias
 PDF  HTML
 
Fluorosis dental en escolares de una zona rural de CamagüeyEl conocimiento de los factores de riesgo de la fluorosis dental es importante para disminuir la prevalencia de esta enfermedad. Determinar su severidad y evaluar los factores de riesgo asociados fue el objetivo de esta investigación, para lo cual se realizó un estudio descriptivo en los consultorios 46 y 64 de la zona rural de Ingenio Viejo, del municipio de Camagüey, en el período comprendido entre julio de 2011 y febrero de 2012. El universo estuvo constituido por 84 niños de seis a doce años y la muestra por 67 escolares. La fluorosis dental se clasificó en: leve, moderada y grave. Las concentraciones de flúor natural en el agua de consumo, la exposición a altas concentraciones del elemento y el tiempo de exposición al mismo, fueron los factores de riesgo asociados a la fluorosis dental estudiados. Al concluir el estudio, se observó un predominio de la fluorosis dental leve (52,9 %), seguido de la moderada (38,2 %). Las concentraciones de flúor natural encontradas en las aguas de consumo fueron óptimas (0,7 y 1,2 ppm) en el 44,8 % de los casos y altas (1,7 y 2,0 ppm) en el 55,2 %. El 81,8 % de los casos sin fluorosis han estado expuestos a la acción del flúor solamente de uno a tres años, mientras que todos los niños con fluorosis dental lo han recibido por más de cuatro años, aumentando la severidad en la medida en que se incrementa el tiempo de exposición. El 36,4 % de los niños que ingirieron flúor antes de los seis años no presentaron fluorosis dental
Naise López Larquin, Magda Lima Álvarez, Ana María Dobarganes Coca, Lourdes González Vale, Josefa Calderón Betancourt
 PDF  HTML
 
Rebeca M. Laird Pérez, Karel Vázquez Argote, Marlenis Ávila Vázquez, Yesenia Álvarez González, Isabel Cristina Morales Parada
 PDF
 
Marco A. Cruz Cruz, Addis Rosa Gonzalez Escalona
 PDF  HTML
 
Eldir Diéguez Velázquez, Emilio Diéguez Comendador, Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta
 PDF
 
Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Méndez, Damarys Toranzo Leyva
 PDF
 
Luis Enrique Rosabal Ferrer, María Elena Maceo Madrigal
 PDF  HTML
 
Salvador Javier Santos Medina, Héctor Roberto Machado Andino
 PDF
 
Denia Borrego Pupo, Alicia Velázquez Pérez, Orelvis Pérez Duerto, Julio E. Torres Reyes
 PDF  HTML
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Karel Gómez García, Alianet Guerrero Cruz, Liliam Pérez Bauzá
 PDF
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población femenina en edad reproductivaLa obesidad se ha convertido en un serio problema de salud a nivel mundial, no solo por las complicaciones cardiovasculares y metabólicas que provoca, sino también por su repercusión sobre la salud reproductiva. Se realizó una investigación para determinar la prevalencia de esta entidad en mujeres en edad reproductiva, pertenecientes al consultorio médico de la familia No.3, del área de salud del policlínico universitario Romárico Oro, municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas. La muestra de estudio quedó conformada por 63 mujeres, la totalidad en edad reproductiva del consultorio estudiado. Para cumplir con los objetivos propuestos se determinaron las medidas e índices, obteniendo la valoración nutricional según estos criterios. Los resultados se presentan en tablas y se describen, interpretan y comparan con resultados de otros estudios similares. Se obtuvo que la prevalencia de obesidad, según índice de masa corporal, es de un 7,9% y de sobrepeso es de un 28,6%; según el índice cintura/cadera la prevalencia de obesidad es de un 42,8% y la circunferencia abdominal dentro de parámetros anormalmente altos se encontró en el 22,22% de la muestra. Los grupos de edades más afectados por trastornos del peso corporal por exceso, según índice cintura/cadera e índice de masa corporal, fueron el de 35 a 44 años, y el grupo de 25 a 34 años fue el más afectado según circunferencia de la cintura. Los indicadores obtenidos representan una medida de referencia para las estrategias de intervención que se realicen en un futuro
Dennis Ballester Domínguez, Yaneilis Carralero López, Deikys Domínguez Rodríguez, Oilma Guerrero Morales, Iliana Galup Matamoros
 PDF
 
Arley Barrera Campos, Salvador Javier Santos Medina
 PDF  HTML
 
Intervención educativa encaminada a prevenir la sífilis. Policlínico “Gustavo Aldereguía”, 2009-2010La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el Treponema Pallidum, de transmisión fundamentalmente sexual, con gran afectación de la piel. Sin tratamiento se producen daños a nivel cardiovascular, óseo y neurológico, que pueden causar la muerte. Se realizó un estudio descriptivo en la población del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” del municipio Tunas, en el periodo del 2009-2010. Este tuvo el objetivo de conocer la incidencia de la sífilis para elaborar un plan de acciones educativas, encaminadas a prevenir esta situación de salud, que está incidiendo en nuestro medio. El universo lo constituyó todos los pacientes adultos que se realizaron serología, para un total de 2200 pacientes y la muestra de 200 pacientes con serología positiva. A todas las personas estudiadas se les pidió su consentimiento y fueron encuestados, teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad y conducta sexual. Toda la información recopilada se analizó estadísticamente por el sistema Epinfo.06, determinándosele cálculo de porcentaje. Los resultados se expusieron en tablas de contingencia de 2 x 2, lo cual permitió determinar que el grupo de 30-35 años predomino en las serologías positivas, el 68% de los pacientes desconocía los aspectos relacionados con la sífilis, la mayoría de los casos no se protegían y predominó el grupo con nivel de escolaridad secundaria.
Adelquis Ochoa Sánchez, Julia Hortensia Díaz García, Marlenis González Osaría, Edgar Rodríguez González, Miriam Rafaela Pérez Crúz
 PDF
 
Mario Enrique Pla Acebedo, C. Mirna León Acebo, Lidia María Ortiz González, Teresa Rodríguez Feliz, Marcia Cuervo Calviño
 PDF
 
Epidemiología de las maloclusiones en niños de un área de salud de Puerto PadreFundamento: se estima que aproximadamente el 50 % de los niños tienen algún tipo de maloclusión dentaria que requiere tratamiento ortodóncico. Objetivo: describir la epidemiología de las maloclusiones, según el índice de Eismann, en niños de seis a once años de edad, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Romárico Oro Peña” del municipio de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la población infantil del área de salud y en el período de tiempo antes declarado. El universo estuvo constituido por los niños del área de seis a once años de edad. La muestra se obtuvo a través de un muestreo por conglomerados, quedando formada por 686 niños, que se clasificaron según los grupos de Eismann; posteriormente se caracterizaron de acuerdo con la edad, sexo, presencia de hábitos bucales deformantes y de disfunción labial. Resultados: en el grupo I de Eismann predominó el grupo de edad de ocho a nueve años; el hábito más frecuente fue la onicofagia y las combinaciones de hábitos. En los grupos de Eismann con maloclusión (II-IV) predominaron las edades de diez a once años, así como la presencia de la disfunción labial. Conclusiones: la prevalencia de las maloclusiones fue elevada, más de las dos terceras partes de la población estudiada presentaron maloclusiones, ubicándose la mayor cantidad de niños en el grupo II de Eismann.
Yaima de los Ángeles Hidalgo Torres, Mariela Pavón Cruz, Lisset Paz Quiñones, Liliana Almaguer Brito
 PDF  HTML
 
Eldir Diéguez Velázquez, Yordania Velázquez Avila, Yuneidi Oro Hernández, Emilio Diéguez Comendador
 PDF
 
Elementos 1 - 46 de 46

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"