Defectos congénitos faciales en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico “Mártires de Las Tunas”

Sara Elena Panizo Bruzón, Salvador Javier Santos Medina, Martha Santiago Fernández, Lourdes Bouza Piard

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Fundamento: desde épocas remotas hasta la actualidad, la forma en que las personas con defectos congénitos son tratadas por el resto de la sociedad han variado, reflejando el estilo de vida y la cultura de los diferentes pueblos. Aunque los defectos faciales no constituyen causa directa de muerte, sí provocan un impacto negativo, tanto en el medio familiar como en el contexto social. Objetivo: describir los defectos congénitos faciales más frecuentes en pacientes atendidos en la consulta de cirugía maxilofacial del Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, durante el período desde septiembre de 2012 a diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los pacientes, lugar y período de tiempo antes declarado. La población de estudio estuvo constituida por los 54 pacientes que presentaron defectos faciales y permanecieron en el territorio durante el transcurso de la investigación. Las variables estudiadas fueron: sexo, color de la piel, lugar de procedencia, factores asociados y clasificación embriológica del defecto. Resultados: la fisura labio-palatina constituyó el defecto más frecuente, para un 61,1 %, predominando en el sexo masculino y en la raza blanca. En relación a los factores asociados los más frecuentes fueron la herencia, seguido de la herencia multifactorial. Las malformaciones aisladas resultaron las más diagnosticadas. Conclusiones: se describieron los defectos congénitos faciales en la población estudio y la epidemiología fue similar a la reportada por la literatura.

Palabras clave

ANOMALÍAS CONGÉNITAS; DESARROLLO EMBRIONARIO.

Referencias

Geland G. “Uberdas Austerbern der. Naturwalker” Leipzig: Verlag Friedrich Fleicher; 1968. p. 1-3.

Palafox D, Ogando-Rivas E, Herrera-Rodríguez D, Queipo G. Malformaciones craneofaciales. De las bases moleculares al tratamiento quirúrgico. Revista Médica Del Hospital General De Mexico [revista en internet]. 2012, Enero [citado 8 de julio 2015]; 75(1): 50-59. Disponible en: MedicLatina.

Langman T W. Embriología Médica. 9na ed. Buenos Aires.: Editorial Médica Panamericana; 2005 p. 157-176.

Bronberg R, Gutiérrez Redomero E, Alonso M, Dipierri J. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y condición socioeconómica: el caso de la Argentina. Revista Panamericana De Salud Pública. [revista en internet]. 2012, Jun [citado 8 de julio 2015]; 31(6): 469-475. Disponible en: MedicLatina.

Zarante A, Gracia G, Zarante I. Evaluación de factores de riesgo asociados con malformaciones congénitas en el programa de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas (ECLAMC) en Bogotá entre 2001 y 2010. Universitas Médica [revista en internet]. 2012, Enero [citado 8 de julio 2015]; 53(1): 11-25. Disponible en: MedicLatina.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana 2014. ISSN: 1561- 4425.

Stanley W, Villagrán D, Cardemil F. Ultrasonografía en 3D en la evaluación del labio leporino. Serie clínica. Revista Chilena De Obstetricia y Ginecología [revista en internet]. 2009, Oct [citado 8 de julio 2015]; 74(5): 311-314. Disponible en: MedicLatina.

Santana JC. Atlas de Patología Bucal. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p.19-23. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/atla_cancerbuc/atlascompleto.pdf.

Santos-Medina S, Santiago-Hidalgo M, Ávila-Chiong G, Azahares-Segura R, Berrey-Almira T. Caracterización de pacientes pediátricos con labio y paladar fisurados en la provincia de Las Tunas. Rev. Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2009, Oct [citado 8 de julio 2015] 2014; 39(9). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/111.

Zarante I, Palacios A, Henao J, Avala P, Salazar M, Cadena P, et al. Descripción de la muestra del banco de ADN de recién nacidos con malformaciones congénitas. Universidad Médica [revista en internet]. 2009, Jul [citado 8 de julio 2015]; 50(3): 302-310. Disponible en: MedicLatina.

Bedón Rodríguez M, Villota González L. Labio y paladar hendido: Tendencias actuales en el manejo exitoso. Archivos De Medicina [revista en internet]. 2012, Enero [citado 8 de julio 2015]; 12(1): 107-119. Disponible en: MedicLatina.

Flores-Nava G, Pérez-Aguilera T, Pérez-Bernabé M. Malformaciones congénitas diagnosticadas en un hospital general. Revisión de cuatro años. Acta Pediátrica De México [revista en internet]. 2011, Mar [citado 8 de julio 2015]; 32(2): 101-106. Disponible en: MedicLatina.

Chavarriaga J, González M, Rocha A, Agudelo A. Factores relacionados con la prevalencia de labio y paladar hendido en la población atendida en el Hospital Infantil” Los Ángeles”. Municipio Pasto (Colombia), 2003- 2008. Revista CES Odontología [revista en internet]. 2011 [citado 8 de julio 2015]; 24(2): 3-5. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17sid=2c7b8ca2- 73e2-4bb4-95d2.

Ford A, Tastets M, Cáceres A. Tratamiento de la fisura labio palatina. Rev Méd Clinica [revista en internet]. 2010 [citado 8 de julio 2015]; 21(1): 16-25. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.ehost/detail/detail?vid=48sid=2c7b8ca2-4bb4-95d2.

Contreras-Acevedo F, Medina- Solís C, Martínez- Mendoza S, Pontigo – Loyola A, Estrada- Meráz H. Incidencia de labio y paladar hendido en el Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” del estado de Oaxaca de 2008 a 2010. Rev. Cirugía y Cirujanos [revista en internet]. 2012 [citado 8 de julio 2015]; 80(4): 339-344. Disponible en: MedicLatina.

Charry I, Castaño Castrillon J, Gómez BJ, Higuera J, Mateus GL, et al. Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el hospital infantil universitario de Manizales. (Colombia), 2010. Archivos de Medicina [revista en internet]. 2012, Jul [citado 8 de julio 2015]; 12(2): 190-198. Disponible en: MedicLatina.

López Cedrún JL. Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile.Rev Esp Cir Oral y Maxilofac [revista en internet]. 2009 [citado 8 de julio 2015]; 30(1): 26-28. Disponible en: http://scielo. isciii.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S11300558200800010000100003&lng=es.

Vila Morales D. Propuesta de teorías integradoras para la cefalogénesis y sus malformaciones. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2013 [citado 8 de julio 2015]; 50(1): 70-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000100006&lng=es.

Ugarte Velarde P. Malformaciones Congénitas Músculo Esqueléticas. Revista Horizonte Medico [revista en internet]. 2010 [citado 8 de julio 2015]; 10(1): 60-67. Disponible en: MedicLatina.

Panizo Bruzón SE, Santos-Medina S, Bouza Piard L. Aspectos celulares en el diagnóstico y tratamiento de los defectos faciales. Rev. Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2014 [citado 8 de julio 2015]; 39(11). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/11 1.

Monsalve A, Londoño I, Ocampo J, Cruz D, Saldarriaga W, Isaza C. Distribución geográfica en Cali, Colombia, de malformaciones congénitas. Hospital Universitario del Valle, marzo de 2004-febrero de 2005. Colombia Médica [revista en internet]. 2007 [citado 8 de julio 2015]; 38(2): 47-51. Disponible en: MedicLatina.





Copyright (c) 2015 Sara Elena Panizo Bruzón, Salvador Javier Santos Medina, Martha Santiago Fernández, Lourdes Bouza Piard

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.