Factores de riesgo materno asociados a los defectos congénitos mayores, Puerto Padre 2018-2020

Carmen Rosa Batista-Almaguer, José Ramón Martínez-Pérez, Yenny Ferrás-Fernández, Milvia Castillo-Guerrero

Texto completo:

PDF

Resumen

Fundamento: los defectos congénitos constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en el país. Identificar con prontitud los factores de riesgo asociados a ellos debe contribuir a reducir su prevalencia y la mortalidad que se deriva.

Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos asociados a defectos congénitos mayores identificados en el municipio Puerto Padre, Las Tunas, durante el período 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de tipo caso-control, en una muestra de 55 defectos congénitos mayores registrados (casos) y 110 sin defectos (controles), en el área de salud y período de tiempo antes declarados. Se analizaron las variables: prevalencia de defectos congénitos, tipos y sistemas afectados, edad materna extrema, antecedente materno y familiar de defectos congénitos, aborto espontáneo y muerte fetal previa, consanguinidad, no ingestión de ácido fólico preconcepcional, obesidad materna, enfermedad materna crónica e infecciosa, ingestión de medicamentos, hábitos tóxicos, hipertermia y exposición a tóxicos ambientales durante el embarazo. La información se recogió de los registros cubanos de malformaciones congénitas.

Resultados: se encontró una elevada prevalencia de defectos congénitos; los factores que mostraron asociación a los defectos fueron: abortos espontáneos previos (X2=7,0047 p=0,0081 OR=10,9), no ingestión de ácido fólico preconcepcional (X2=11,1375 p=0,0008 OR=4,49), antecedente familiar de enfermedad genética (X2=4,7596 p=0,0291 OR=4,37), hábitos tóxicos (X2=10,5061 p=0,0011 OR=3,63), consumo de medicamentos (X2=8,3192 p=0,0039 OR=2,83) y enfermedades crónicas en la madre (X2=5,8581 p=0,0155 OR=2,42).

Conclusiones: se determinaron los factores de riesgos asociados a los defectos congénitos en embarazadas de Puerto Padre durante el periodo 2018-2020.

Palabras clave

FACTORES DE RIESGO; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; PREVALENCIA

Referencias

MINSALUD. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo de vigilancia en salud pública. Defectos congénitos Código 215, versión 03 [en linea]. Instituto Nacional de Salud. Colombia, 2017 [citado 19 de mayo 2022]. Disponible en: http://www.saludpereira.gov.co/medios/PRO_Defectos_Congenitos2017.pdf.

Santos Solís M, Vázquez Martínez V, Torres González C, Torres Vázquez G, Aguiar Santos D, Hernández Monzón H. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur [revista en internet]. 2016 [citado 19 de mayo 2022]; 14(6): 737-747. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms09614.pdf.

Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Cap 20. Malformaciones congénitas humanas. En: Embriología Clínica. Barcelona: Editorial Elsevier. 9na ed. 2013. p. 471-500.

Álvarez Gavilán Y. Contribución genética paterna en la presencia de defectos congénitos en la descendencia. Revista cubana de Genética comunitaria [revista en internet]. 2018 [citado 19 de mayo 2022]; 12(1). Disponible en: http://www.revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/17.

MINSAP. Anuario estadístico de salud 2020. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud [en linea]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 19 de mayo 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf.

MINSAP. Anuario estadístico de salud 2018 [en linea]. Departamento Provincial Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Las Tunas: MINSAP; 2019. Disponible en: http://infomed.ltu.sld.cu/wp-content/uploads/2020/01/ANUARIO-ESTADISTICO-2018.pdf.

Acero González JA, Angulo Casalis A, Martínez Buitrago JS, Soto Beltrán J. Caracterización de malformaciones congénitas en recién nacidos en siete hospitales de Bogotá y un hospital de Tunja 2016-2018. Universidad del Rosario-Ces Facultad de Medicina Especialización en Epidemiología [tesis]. Bogotá-Colombia: Universidad del Rosario; 2018. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19818/Proyecto%20de%20investigaci%c3%b3n%20Final%20pfd.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Willian Cosme H, Silva Lima L, Garcia Barbosa L. Prevalence of congenital anomalies and their associated factors in newborns in the city of São Paulo from 2010 to 2014. Rev. Paul. Pediatr. [revista en internet]. 2017 [citado 19 de mayo 2022]; 35(1): 33-38. Disponible en: https://doi.org/10.1590%2F1984-0462%2F%3B2017%3B35%3B1%3B00002.

Barrueta-Ordóñez T, Ferriol-Dorticós D, Marín-García M, Sosa-Águila L, Ocaña-Gil M. Vigilancia epidemiológica de los defectos congénitos en la provincia Cienfuegos. Revista Finlay [revista en internet]. 2021 [citado 19 de mayo 2022]; 11(1). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/96.

Chukwuemeka Anyanwu LJ, Danborno B, Hamman WO. Birth prevalence of overt congenital anomalies in Kano Metropolis: overt congenital anomalies in the Kano. Universal Journal of Public Health [revista en internet]. 2015 [citado 19 de mayo 2022]; 3(2): 89–96. Disponible en: http://www.hrpub.org/download/20150301/UJPH6-17603445.pdf.

Forci K, Alami MH, Bouaiti E, Slaoui M, Mdaghri Alaoui A, Thimou Izgua A. Prevalence of congenital malformations at the "les Orangers" maternity and reproductive health Hospital of Rabat: descriptive study of 470 anomalies. BMC Pediatr. [revista en internet]. 2020 [citado 19 de mayo 2022]; 20(272). Disponible en: https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-020-02179-6.

Rivera AL, Lantigua Cruz PA, Díaz Álvarez M, Calixto Robert Y. Aspectos clínico-epidemiológicos de defectos congénitos mayores en un servicio de Neonatología. Rev. Cubana Pediatr. [revista en internet]. 2015 [citado 19 de mayo 2022]; 88(1). Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/41.

Álvarez Gavilán Y, Lantigua Cruz A, Benítez Cordero Y, Pérez Grenier O, Collazo Acosta E. Defectos congénitos presentes en la descendencia de mujeres diabéticas, obesas e hipertensas. Revista Cubana de Genética Comunitaria [revista en internet]. 2021 [citado 19 de mayo 2022]; 13(1): e92. Disponible en: http://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/download/92/140.

Novoa-Casales S, Álvarez-López LE, García-de la Rosa A, Torres-Delgado Y. Características de las malformaciones congénitas de la provincia Ciego de Ávila, 2011-2018. Mediciego [revista en internet]. 2020 [citado 19 de mayo 2022]; 26(3): e1843. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1843/2846

Azan Pérez A, Clemente Fernández R, Romero Portelles L. Cinco años en el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2017 [citado 19 de mayo 2022]; 42(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1046.

Torres-Hernández D, Fletcher-Toledo T, Ortiz-Martínez RA, Acosta-Aragón MA, Moreno-Montenegro LL, Otalora-Perdomo MF. Factores asociados al desarrollo de anomalías congénitas en la población neonatal atendida en un hospital de alta complejidad en Colombia: estudio de casos y controles. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [revista en internet]. 2021 [citado 19 de mayo 2022]; 86(3): 301-308. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v86n3/0048-766X-rechog-86-3-301.pdf.

Acosta Batista C, Mullings Pérez R. Caracterización de malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Medisur [revista en internet]. 2015 [citado 19 de mayo 2022]; 13(3): 375-382. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2852.

Toranzo Leyva DF, Gutiérrez Batista E. Defectos congénitos y su relación con los factores medio-ambientales y socio-económicos. Revista Opuntia Brava [revista en internet]. 2021 [citado 19 de mayo 2022]; 13(3): 195-205. Disponible en: http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/download/1295/1694/.

Majeed-Saidan MA, Ammari AN, AlHashem AM, Al Rakaf MS, Shoukri MM, Garne E, et al. Effect of consanguinity on birth defects in Saudi women: Results from a nested case-control study. Birth Defects Res. A. Clin. Mol. Teratol. [revista en internet]. 2015 [citado 19 de mayo 2022]; 103(2): 100-4. Disponible en: https://doi.org/10.1002/bdra.23331.

Torres-Hernández D, Fletcher-Toledo T, Ortiz-Martínez RA, Acosta-Aragón MA. La endogamia como causa de consanguinidad y su asociación con anomalías congénitas. Med. Lab. [revista en internet]. 2020 [citado 19 de mayo 2022]; 25(1): 409-18. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/download/354/334/.

Padrón-Aguilera O, Santos-Solí M, Vázquez-Martínez V, Torres-González C, Barberis-Pérez G. Diabetes y malformaciones congénitas. Cienfuegos, 2005-2015. Medisur [revista en internet]. 2019 [citado 19 de mayo 2022]; 17(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4114.

Taboada Lugo N. Papel del ácido fólico, zinc y cobre en la prevención primaria de los defectos congénitos. Rev. Cuban. Med. Gen. Integr. [revista en internet]. 2016 [citado 19 de mayo 2022]; 32(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Anomalías congénitas. Genebra: OMS; 2022 [citado 19 de mayo 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/congenital-anomalies

Jordán Pita Y, Correa López P, Bermúdez Camps I, Ricardo Saint-Félix FM. Causa-efecto entre el uso de fármacos y la aparición de malformaciones congénitas. Panorama Cuba y Salud [revista en internet]. 2011 [citado 19 de mayo 2022]; 6(Esp): 14-16. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/333/pdf.

Concepción Ojeda L, Benítez Leite S. Factores de riesgo prenatales y su asociación a malformaciones congénitas en un Hospital Universitario de Referencia. Pediatría (Asunción) [revista en internet]. 2018 [citado 19 de mayo 2022]; 45(1): 8-16. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/434/392.

Silva Dutra L, Pacheco Ferreira A. Identificación de malformaciones congénitas asociadas a plaguicidas disruptores endocrinos en estados brasileños productores de granos. Revista Gerencia y Políticas de Salud [revista en internet]. 2019 [citado 19 de mayo 2022]; 18(36). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-36%20(2019-I)/54559086002/.

Núñez Gómez KG. Malformaciones Congénitas y Exposición Ambiental a Pesticidas en la Región del Maule [tesis] Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2020 [citado 19 de mayo 2022]. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/48189/Tesis%20MC%20y%20exposicio%cc%81n%20ambiental%20a%20pesticidas%20FINAL.pdf?sequence=6&isAllowed=y.

Hernández Fernández RA, Valdés Collazo L, Clapés Hernández S, Lantigua Cruz A. Relationship between Maternal Obesity and Congenital Malformation in a Subpopulation of Havana. Diabetes & Metabolism. [revista en internet]. 2015 [citado 19 de mayo 2022]; 6(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4172/2155-6156.1000498.

Rojas M, Walker L. Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales y Genéticos. Int. J. Morphol. [revista en internet]. 2012 [citado 19 de mayo 2022]; 30(4): 1256-1265. Disponible en: http://www.neopuertomontt.com/Casos_Clinicos/EstridorNeonatal/ChargeSindrome.pdf.

Mazzi Gonzales de Prada E. Defectos congénitos. Rev. Soc. Bol. Ped. [revista en internet]. 2015 [citado 19 de mayo 2022]; 54(3): 148-59. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n3/v54n3_a06.pdf.





Copyright (c) 2022 Carmen Rosa Batista-Almaguer, José Ramón Martínez-Pérez, Yenny Ferrás-Fernández, Milvia Castillo-Guerrero

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.