Fractura antebraquial distal expuesta por mordedura de mamíferos.

José Ángel Meriño-Labrada, Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, Dayan Torres-Gomez

Resumen

La frecuencia de las fracturas del antebrazo expuestas por mordeduras de animales es baja, pero su morbilidad es elevada. Su restauración requiere gran pericia clínica y quirúrgica, debido a su estrecha relación y sincronismo con la mano, órgano de vital importancia en la vida diaria. Se presentaron dos casos de pacientes de ambos sexos, de edades entre amplio margen, que sufrieron mordeduras de animales de gran fiereza y fortaleza, que le causaron lesiones importantes del antebrazo con dilaceración de partes blandas apreciables y tejido óseo dañado con mayor o menor grado de conminución; estas lesiones producidas por mordeduras de animales, tienen un alto índice de contaminación por microorganismos de categoría variable, según la especie biológica y hábitat del germen; la boca del animal y la piel del individuo, que poseen virulencia significativa e inóculos cuantitativos, que se asientan en un ambiente idóneo local de tejidos desvitalizados para su desarrollo. Para enfocar el tratamiento se emplearon las clasificaciones de OTA (Orthopaedic Trauma Association) según porcentaje de pérdida ósea y la propuesta por Gustilo, Mendoza y Williams según daño de partes blandas y hueso expuesto. Se aplicaron medidas clínicas y quirúrgicas; los antimicrobianos, la profilaxis antitetánica, la observación antirrábica, el desbridamiento según demanda, estabilización del foco de fractura, cobertura cutánea, injertos óseos y rehabilitación precoz. La estrategia quirúrgica multidisciplinaria protocolizada, fue el pilar fundamental del tratamiento. Se obtuvo una evolución estética, clínica y funcional satisfactoria, según escala DASH (The disabilities of the arm shoulder and hand) al ser dados de alta médica.

Palabras clave

FRACTURA EXPUESTA; MORDEDURA CANINA; MORDEDURA EQUINA; DEFECTO ÓSEO; INJERTO CUTÁNEO; INJERTO ÓSEO AUTÓLOGO; ESTABILIZACIÓN SEGMENTARIA; FIJACIÓN EXTERNA; ANTIBIOTICOTERAPIA.

Referencias

Islam SU, Glover A, McFarlane RJ, Mehta N, Wassen M. The anatomy and biomechanics of the elbow. The open Orthop. J. [revista en internet]. 2020 [citado 1 de marzo 2024]; 14: 95-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2174/1874325002014010095.

Luria S, Liba G, Zimmerman D, Polliack G, Volk I, Calderon-Margalit R. Nationwide community based emergency centers reveal scale of hand trauma. Injury [revista en internet]. 2022 [citado 11 de marzo 2024]; 53(6): 2102-2109. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.injury.2022.02.030.

Relyea-Chew A, Chew FS. Multiple open wrist fractures and dislocation of the distal radioulnar joint from a dog bite injury. Radiol Case Rep. [revista en internet]. 2019 [citado 1 de marzo 2024]; 14(7): 837-841.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.radcr.2019.04.003.

Loren J. Las 20 estadísticas més importantes sobre mordeduras de perros en 2023 [en línea]. c2024 [actualizado mayo 2023; citado 1 de marzo 2024]. Disponible en: https://goldbergloren.com/es/las-20-estadisticas-mas-importantes-sobre-mordeduras-de-perro-en-2023/.

Evgeniou E, Markeson D, Iyer S, Armstrong A. The management of animal bites in the United kingdom Eplasty [revista en internet]. 2013 [citado 1 de marzo 2024]; 10(13): 196-2005. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3681434/pdf/eplasty13e27.pdf.

Piñón-García K, Cabrera-Almarales C, Correa-Borrell M, Pozo-Romero JA. Anestesia en paciente con herida infectada por mordedura canina. Reporte de caso. Arch. Méd. Camagüey [revista en internet]. 2022 [citado 15 de marzo 2024]; 26: e8446. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article /view/8446.

George W. Wood II. Principios generales en el tratamiento de las fracturas. En: Azar FM, Beaty JH. Cirugía ortopédica. 14a ed. Philadelphia: Elsevier; 2022. p. 2561-2612.

Gutiérrez-Blanco M, Álvarez-López A, García Lorenzo Y. Tratamiento de las fracturas abiertas de tibia con pérdida de tejido óseo. Arch méd Camagüey [revista en internet]. 2009 [citado 4 de marzo 2024]; 13(4). Disponble en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2383.

Schütza M, Kääba MJ, Haasa NP. Fijación interna de fracturas diafisarias de antebrazo con un sistema placa-tornillo de ángulo fijo. Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología [revista en internet]. 2004 [citado 4 de marzo 2024]; 14(1): 24-33. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-tecnicas-quirurgicas-ortopedia-traumatologia-41-pdf-13073864.

Ellis JL, Thomason J, Kebreab E, Zubair K, France J. Cranial dimensions and forces of biting in the domestic dog. J. Anat. [revista en internet]. 2009 [citado 1 de marzo 2024]; 214(3): 362–73. Disponible en: https:// doi.org/10.1111/j.1469-7580.2008.01042.x.

Chávez-Serna E, Andrade-Delgado L, Martínez-Wagner R, Altamirano-Arcos C, Espino-Gaucín I, Nahas-Combina L. Experiencia en el manejo de heridas por mordedura de perro en un hospital de tercer nivel de cirugía plástica y reconstructiva en México. Rev. Cir Cir. [revista en internet]. 2019 [citado 7 de marzo 2024]; 87(5): 528-539. Disponible en: https://www.cirugiaycirujanos.com/files/circir_19_5_528-539.pdf.

Darvishi M, Omrani fijoNava A, Karimi E, Nouri M, Solaiman Meigooni S, Hejripoor SZ. Human and animal bites. Caspian J. Environmental Sciences [revista en internet]. 2023 [citado 10 de marzo 2024]; 21(2): 445-456. Disponible en: https://cjes.guilan.ac.ir/article_6539_c6861fe2fa0291a5933ef3cd537ddc58.pdf.





Copyright (c) 2025 José Ángel Meriño-Labrada; Héctor Gabriel Díaz-Carrillo; Dayan Torres-Gómez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.