Prevención de eventos adversos en unidad de cuidados intensivos del hospital General IESS de Manta
Texto completo:
PDFResumen
Fundamentación: la atención de salud conlleva riesgos que se derivan de un sin número de factores que favorecen la aparición de eventos adversos, entre estos se encuentran factores intrínsecos, extrínsecos y los del sistema, eventos de salud que pueden generar una lesión, daño o la muerte al paciente.
Objetivo: analizar la prevención de eventos adversos en unidades de cuidados críticos en el Hospital General IESS Manta. Método: es una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva no experimental, se aplicó técnicas empíricas a través de un instrumento validado y revisión de los informes mensuales de reportes de eventos adversos de acuerdo con los criterios de inclusión durante los meses de septiembre a noviembre de 2024.
Resultados: se identificaron que el 48 % de los pacientes ingresados presentaron eventos adversos durante la estadía en Unidades de Cuidados Intensivos. Los resultados resaltan que el personal de enfermería conoce protocolos pero que aún existen profesionales que no los aplican.
Conclusiones: los eventos adversos están directamente relacionados a fallas del sistema, estadías prolongadas, ausencia del personal, situaciones que deben ser corregidas para que se optimice el cuidado de enfermería y que esté centrado en las necesidades humanas y fortalecer a través de la educación continua a los profesionales de salud en la mejora de la atención a los pacientes.
Palabras clave
Referencias
Liukka M, Steven A, Moreno MFV, Sara-Aho AM, Khakurel J, Pearson P, et al. Action after Adverse Events in Healthcare: An Integrative Literature Review. Int J Environ Res. Public Health [revista en internet]. 2020 Jun [citado 15 de noviembre 2024]; 17(13): 4717. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph17134717.
Flórez F, López L, Bernal C. Prevalencia de eventos adversos y sus manifestaciones en profesionales de la salud como segundas víctimas. Biomédica [revista en internet]. 2022 [citado 15 de noviembre 2024]; 42: 184-95. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.6169.
Wegner W, Neri E, Pedro R. La seguridad del paciente en las circunstancias de cuidado : prevención de eventos adversos en la hospitalización infantil. Rev. Latino-Americana de Enfermagem [revista en internet]. 2012 [citado 15 de noviembre 2024]; 20(3): 427-434. Disponible en: https://www.redalyc.org /pdf/2814/Resumenes/Abstract_281423329002_2.pdf.
Organización Panamerica de la Salud. Enfermería y seguridad [en línea]. Washington, D.C.: OPS; 2011 [citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51547.
Sáez Herrera E, Infante Barros A. Guías 2004 de organización y funcionamiento de unidades de pacientes críticos. Rev. Chil. Med. Intensiva [revista en internet]. 2004 [citado15 de noviembre 2024]; 19(4): 209–23. Disponible en: https://www.academia.edu/42195671/Organizaci%C3%B3n_y_funcionamiento.
Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030. Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud [en línea]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/366407.
Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras. 2023. Seguridad del paciente [en línea]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ patient-safety.
Haydar B, Baetzel A, Elliott A, MacEachern M, Kamal A, Christensen R. Adverse Events During Intrahospital Transport of Critically Ill Children: A Systematic Review. Anesth. Analg. [revista en internet]. 2020 [citado 15 de noviembre 2024]; 131(4): 1135–45. Disponible en: https://doi.org/10.1213/ane.00000 00000004585.
Achury Saldaña D, Rodríguez SM, Diaz JC, Cavallo E, Zarate Grajales R, Vargas Tolosa R, et al. Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enfermería Glob. [revista en internet]. 2016 [citado 15 de noviembre 2024]; 15(2): 324. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/215791.
Mantilla EVD. Universidad regional autónoma de los andes “uniandes.” [revista en internet]. 2023 [citado]; 27. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16130.
Chinchay Marcelo CJ. Prevención de eventos adversos por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de Huacho [en linea]. Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2021 [citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UWIE_b4dc4a7b3f76a 8d742ca4fb5a8b2b8e2.
Riera-Vázquez NA, Gutiérrez-Alba G, Reyes-Morales H, Pavón-León P, Gogeascoechea-Trejo MC, Muños-Hernandez J. Adverse events and essential actions for patient safety. J. Healthc Qual. Res. [revista en internet]. 2022 [citado 15 de noviembre 2024]; 37(4): 239–46. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. jhqr.2021.12.003.
Cuvi Quito EC. Eventos adversos relacionados con la práctica de enfermería en el paciente critico [en línea]. Argentina: Grupo de Estudio de Seguridad Clínica (GESEC); 2023 [citado 15 de noviembre 2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17016/1/UA-MEC-EAC-150-2023.pdf.
Flores González E, Godoy Pozo J, Burgos Grob F, Salas Quijada CL. Association between adverse events in nursing care, safety culture and patient complexity in a chilean hospital. Cienc. y Enferm. [revista en internet]. 2021 [citado 15 de noviembre 2024]; 27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/ce27-27aee c40027.
Maldonado XAN, Do Nascimento ERP, Lazzari DD. Nursing professionals and adverse event reporting. Texto e Context. Enferm. [revista en internet]. 2020 [citado 15 de noviembre 2024]; 29(special): 1–10. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0282.
González-Méndez MI, López-Rodríguez L. Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico. Enferm. Clin. [revista en internet]. 2017 [citado 15 de noviembre 2024]; 27(2): 113–7. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.enfcli.2017.02.006.
Copyright (c) 2025 Nury Mireya Ávila-Vera, María Carmen Arcentales-Antón

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.