Condicionantes del comportamiento alimentario y su impacto en la malnutrición infantil: Revisión de la literatura
Texto completo:
PDFResumen
Fundamentación: la desnutrición representa un desafío que va más allá del hambre, adversidad con múltiples factores que afecta a los grupos más vulnerables a nivel mundial, y arroja una perspectiva sombría en el crecimiento de los niños.
Objetivo: analizar los condicionantes del comportamiento alimentario y su impacto en la malnutrición en la niñez.
Métodos: se desarrolló mediante una revisión una búsqueda en las bases de datos de PubMed, Biblioteca Virtual de Salud y Scopus; la selección se realizó de manera independiente y, por último, los resultados de los estudios seleccionados se abordaron de manera narrativa.
Resultados: se incorporaron 15 estudios cualitativos y cuantitativos que se ajustaban a la pregunta norteadora. La alimentación infantil está profundamente influenciada con el nivel de formación de la madre y las condiciones económicas. Estos elementos son determinantes en el estado nutricional de los niños, pudiendo conducir tanto a la malnutrición como al sobrepeso y desencadenando enfermedades crónicas; además factores socioculturales y geográficos que determinan los hábitos alimenticios y el acceso a alimentos saludables.
Conclusiones: la malnutrición infantil, un problema complejo que necesita un enfoque integral basado en la evidencia, factores como el nivel educativo materno, las condiciones socioeconómicas y los hábitos de crianza son clave en la nutrición infantil. Es esencial desarrollar estrategias efectivas y adaptadas a la comunidad para mejorar la salud infantil y reducir enfermedades crónicas.
Palabras clave
Referencias
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola , Organización Mundial de la salud , Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía [en linea]. Roma: FAO; c2019 [citado 1 de enero 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/nicaragua/media/1561/file/El%20estado%20de%20la%20seguridad%20alimentaria%20y%20la%20nutrici%C3%B3n%20en%20el%20mundo.pdf.
Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil de la OMS: Longitud / estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad: Métodos y desarrollo [Internet]. 2006; Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/
Monckeberg F, Albino A. Desnutrición, el mal oculto. Argentina: Caviar Bleu; 2004.
ONU. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Por un plan de rescate para las personas y el planeta [en línea]. New York: ONU; c2023 [actualizado 2023; citado 1 de enero 2024]. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf.
Woldehanna T, Jere B, Mesele A. The effect of early childhood stunting on children’s cognitive achievements: evidence from young lives Ethiopia. Ethiopian Journal of Health Development [en línea]. 2017 [citado 1 de enero 2023]; 31(2): 75-84. Disponible en: https://www.ejhd.org/index.php/ejhd/article/ view/1234/940.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Puerto España: ONU; c2018 [actualizado abril 2018; citado 1 de enero 2024]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe.
Kumar Kesari K, Handa R, Prasad R. Effect of undernutrition on cognitive development of children. International Journal of Food, Nutrition and Public. Health. [revista en internet]. 2010 [citado 1 de enero 2024]; 3(2). Disponible en: https://wasdlibrary.org/download/ijfnph-v3-n2-2010-undernutrition-cognitive-development-children/.
Paraje G. Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe. Revista Cepal [revista en internet]. 2009 [citado 1 de enero 2024]; 99(2009): 43-63. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/11328-desnutricion-cronica-infantil-desigualdad-socioeconomica-america-latina-caribe.
CEPAR. Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil [en línea]. Quito: CEPAR; 2004. Disponible en: https://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/979.
Haddaway NR, Page MJ, Pritchard CC, McGuinness LA. PRISMA2020: An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020‐compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis. Campbell systematic reviews [revista en internet]. 2022 [citado 24 de julio 2024]; 18(2). Disponible en: https://doi.org/10.1002/cl2.1230.
Prado M, de Souza M, Monticelli M, Cometto M, Gómez P. Investigación cualitativa en enfermería metodología y didáctica. Washington DC: Serie PALTEX; 2013.
Hernández Sampieri R, Fernández Coallo C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación, 6ta ed. [en línea]. México: McGraw-Hill; 2014 [citado 24 de julio 2024]. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob. mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_ sampieri.pdf.
Huerta-Sanabria S, Arana-Coronado ÓA, Sagarnaga Villegas LM, Matus-Gardea JA, Brambila Paz JdJ. Impacto del ingreso y carencias sociales sobre el consumo de carne en México: Consumo de carne en México y carencias sociales. Remexca [revista en internet]. 2018 [citado 24 de julio de 2024]; 9(6): 1245-59. Disponible en: https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/654.
Ramanujam K, Mergu N, Kondeth H, Reddy G, Prasad U, Sadasivuni R, et al. Chronic Illness, Nutritional Status, and Factors Associated with Malnutrition among Various Age Groups Residing in Urban Areas of Telangana and Rural Areas of Andhra Pradesh. Nutrients [revista en internet]. 2023 [citado 24 de julio 2024]; 15(20): 4470. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu15204470.
Hasan MM, Uddin J, Pulok MH, Zaman N, Hajizadeh M. Desigualdades socioeconómicas en la desnutrición infantil en Bangladesh: ¿difieren según la región? Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública [revista en internet]. 2020 [citado 24 de julio 2024]; 17(3): 1079. Disponible en: https://doi. org/10.3390/ijerph17031079.
Ayo Adebowale S, Fagbamigbe AF, Morakinyo O, Obembe T, Afolabi RF. Palamuleni ME. Parental educational homogamy and under-five mortality in sub-Saharan Africa: clarifying the association’s intricacy. Scientific African [revista en internet]. 2020 [citado 24 de julio 2024]; 7(2020). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2019.e00255.
Esty Y, Faisal Al HA, Efendi F, Kusumaningrum T, Yunita FC, Chong MC. Factors associated with complementary feeding practices among children aged 6–23 months in Indonesia. BMC Pediatrics [revista en internet]. 2022 [citado 24 de julio 2024]; 22(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12887-022-03 728-x.
Albuja Echeverría WS. Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter Disciplina [revista en internet]. 2022 [citado 24 de julio de 2024]; 10(28): 591-61. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/83314.
Rahut DB, Mishra R, Bera S. Geospatial and environmental determinants of stunting, wasting, and underweight: Empirical evidence from rural South and Southeast Asia. Nutrition [revista en internet]. 2024 [citado 24 de julio 2024]; 120(2024). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nut.2023.112346.
Marcos-Pasero H, Aguilar-Aguilar E, Colmenarejo G, Ramírez de Molina A, Reglero, G, Loria-Kohen V. Dietary and Physical Activity Habits as Conditioning Factors of Nutritional Status among Children of GENYAL Study. International Journal of Environmental Research and Public Health [revista en internet]. 2023 [citado 24 de julio 2024]; 20(1). Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph20010866.
Shamah‐Levy T, Cuevas‐Nasú L, Gaona‐Pineda EB, Valenzuela‐Bravo DG., Méndez Gómez‐Humarán I, Ávila-Arcos MA. Childhood obesity in Mexico: Influencing factors and prevention strategies. Frontiers [revista en internet]. 2023 [citado 24 de julio 2024]; 10(2023): Disponible en: https://doi.org/10.3389/ fpubh.2022.949893.
Davis-Gram SL, García-Mercado IG, Bordas-Palmer Y, Peralta-Zamora D, Esteban-Guerrero HJ. Determinantes socioculturales relacionados a la nutrición de los niños de las comunidades de Wawa Bar y Haulover. Revista Universitaria del Caribe [revista en internet]. 2022 [citado 24 de julio 2024]; 28(1):38-52. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9053669.
Barrera-Dussán N, Fierro-Parra EP, Puentes-Fierro LY, Ramos-Castañeda JA. Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Univ. Salud [revista en internet]. 2018 [citado 24 de julio 2024]; 20(3): 236-4. Disponible en: https://revistas.udenar. edu.co/index.php/usalud/article/view/371324.
Kim JM, Choi YJ. Nutritional intake, environmental factors, and their impact on myopia prevalence in Korean children aged 5–12 years. Journal of Health, Population and Nutrition [revista en internet]. 2024 [citado 24 de julio 2024]; 43(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s41043-024-00506-6.
Abdeeq BA, Mohamed AI, Abdi AI, Mohamed J, Tamiru D, Abate KH. Prevalence of stunting and its associated factors among children residing in Internally displaced persons (IDP) camps in Hargeisa, Somaliland: a Community-Based Cross-Sectional study. Pediatric Health, Medicine and Therapeutics [revista en internet]. 2024 [citado 24 de julio 2024]; 15: 17–27. Disponible en: https://doi.org/10.2147/ phmt.s439586.
Oliveira MM de, Santos EES dos, Bernardino Í de M, Pedraza DF. Fatores associados ao estado nutricional de crianças menores de cinco años da Paraíba, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva [revista en internet]. 2022 [citado 24 de julio 2024]; 27(2): 711–24. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232022272. 46652020.
Copyright (c) 2025 Mirian Katherine Carrión-Morales, Maritza Isabel Cedeño-Loor, Alisson Patricia Muñoz-Guanga,Sandra Lisbeth Restrepo-Lemache

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.