Decolonización, ciencia, tecnología y sociedad en la prevención de la ceguera por glaucoma

Noraidis Suárez-Estévez, Liamet Fernández-Argones, Bárbara Dagmary Labrada-Arias

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: la decolonización abarca el ideario del pensamiento crítico latinoamericano tradicional, que trasciende la hegemonía epistémica eurocéntrica con proyectos emancipadores en todas las esferas, incluyendo la salud. El glaucoma es la primera causa de ceguera no curable y se precisa de un enfoque decolonizador para la prevención.

Objetivo: profundizar en la relación entre la decolonización, la ciencia, la tecnología, y la sociedad, enfocada en la atención de pacientes con glaucoma. Método: se utilizaron métodos de análisis-síntesis e inducción-deducción para el estudio de las principales teorías que permitieron el análisis teórico de la relación entre la ciencia, la tecnología, la cultura y la sociedad, enfocada en la atención de pacientes con glaucoma. Se revisó la literatura disponible en MEDLINE, EBSCO, Hinari, Cochrane, SCOPUS, Clinical key, ELSEVIER, LILACS, SciELO, Medigraphic; PubMed y Google Scholar.

Resultados: el glaucoma, constituye la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, en Cuba y en Las Tunas. El desarrollo de la oftalmología, su interrelación con otras disciplinas de las ciencias y dentro de ellas, el estudio del glaucoma, se ponen en función de resolver los problemas sociales de la población cubana con un enfoque decolonizador.

Conclusiones: en la prevención de ceguera por glaucoma se requiere de metodologías con propuestas de protocolos de atención a personas de riesgo, desde el primer nivel de atención, que incluye la educación del paciente, la familia y la sociedad, con un enfoque decolonizador.

Palabras clave

DECOLONIZACIÓN; GLAUCOMA; CEGUERA; PREVENCIÓN; SOCIEDAD; CIENCIA; TECNOLOGÍA

Referencias

Suárez N, Fernández L, Concepción MR. Perspectiva histórica de las interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad-desarrollo en prevención de ceguera por glaucoma. Revista Didáctica y Educación. [revista en internet]. 2024 [citado 10 de enero 2024]; 15(6Esp): 193-212. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/ index.php/dedascalia/article/view/2084/2873.

Ministerio de Salud Pública. Un Diagnóstico precoz reduce la progresión del glaucoma [en linea]. c2020 [actualizado marzo 2020; citado 10 de enero 2024]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=4095.

Salmon FJ. Glaucoma. En: Kansky. Oftalmología Clínica. Un enfoque sistemático. 9na Ed. España: Elsevier; 2021. Cap 11. p. 346-376.

AAO. Introduction to Glaucoma: Terminology, Epidemiology, and Heredity. San Francisco: AAO; 2022. En: Khan AO. 2021-2022. Basic and clinicalscience course, section 6: pediatric ophthalmologyand strabismus. San Francisco: American Acdemyof Ophtalmology; 2022 [Internet] 2023 [citado 15 de enero 2024]; Section 10. Glaucoma. Cap 1. p. 18-24. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/American-Academy-Ophthalmology/dp/1681041464

Barria von Bischchoffshause F, Jiménez Roman J. Guía latinoamericana de glaucoma primario de ángulo abierto [en línea]. España: International Council Ophthalmology; 2019 [citado 10 de enero 2024]. Disponible en: https://paao.org/wp-content/uploads/2016/05/Guia-Glaucoma-2019-final-para-www.pdf.

Yanoff M, Duker JS. Glaucoma: En: Ophthalmolog [en línea]. St. Louis: Elsevier. Part 10. 5th Edition; 2019. P. 1007-1188 [citado 10 de enero 2024]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers ?referenceid=2732254.

Pérez González H, Hernández Silva JR, Tamargo Barbeito TO. Extracción precoz del cristalino para el control de la presión intraocular en cierre angular primario. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en internet]. 2023 [citado 10 de enero 2024]; 36(1): e1659. Disponible en: https://revistaccuba. sld.cu/index.php/revacc/article/view/1274.

Serpa Valdes M, González Cabrera Y, Chaswell Quiroga Y, Leal Hernández B, Rodríguez Mazo S. La ceguera y la baja visión en Cuba y en el mundo. Rev. Cubana Oftalmol. [revista en internet]. 2023 [citado 2 de diciembre 2024]; 36(1): 1-13. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/ article/view/1659/pdf.

Fumero FY, Piloto I, Fernández L. Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento. [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 2 de diciembre 2024]. Disponible en: http://www. bvscuba.sld.cu/libro/glaucoma-herramientas-de-diagnostico-y-seguimiento/.

Suárez Estévez N, Fernández Argones L, Concepción García MR. Fundamentos epistemológicos sobre la prevención de ceguera por glaucoma. OB [revista en internet]. 2024 [citado 2 de diciembre 2024]; 16(2): 152-61. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2127.

OMS. Ceguera y discapacidad visual. [en línea]. 2023 [citado 2 de diciembre 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.

Romero Chia AD. Glaucoma: un reto para la salud pública [tesis]. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Facultad de Optometría; 2020 [citado 21 de enero 2024]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/ handle/123456789/2342.

Garcés Ramírez K, Barros Díaz O, Hechavarría Almaguer E. Diagnóstico sociodemográfico de la provincia Las Tunas. OB [revista en internet]. 2022 [citado 10 de enero 2024]; 14(3): :262-75. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1634.

Méndez Reyes J. Decolonización epistémica, ontológica y política en la educación universitaria. Perspectives RHGAyC [revista en internet]. 2017 [citado 10 de enero 2024]; 5(10): 99-114. Disponible en: https://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/233.

Núñez J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Ed. Félix Varela; 2007.

Marx C. Prólogo de la contribución a la crítica de la Economía Política. En: Marx C, Engels F. Obras Escogidas. Moscú: Ed. Progreso. Tomo I; 1986. p. 516-520.

Castro F. Cuba, amanecer del tercer mundo. La Habana: Ciencia, Sociedad y Tecnología. 2da Ed. 2001.

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La determinación social de la salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM [en línea]. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2023 [citado 10 de noviembre 2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-determinacion-social-de-la-salud-una-antologia/.

Álvarez Toste M, Gámez Sánchez D, Romero Placeres M. Determinación social de la salud. En: Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos [en línea]. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2021. Cap. 4. P. 43-71 [citado 10 de noviembre 2024]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/higiene_epidemiologia_aspectos_ basicos/higiene_epidemiologia_aspectos_basicos_capitulo4.pdf.

Velázquez Y, Rodríguez CR, Martínez MB. Análisis de los fundamentos epistemológicos del proceso de atención de los pacientes con genodermatosis. OB [revista en internet]. 2021 [citado 10 de enero 2024]; 13(4). Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1434/1709.

Suárez Tamayo S, Venero Fernánde S. Introducción a la higiene y epideniología. Cap 1. p. 1-7. En: Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos. La Habana: Ecimed; 2021. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/ higiene_epidemiologia_aspectos_basicos/higiene_epidemiologia_aspectos_basicos_capitulo1.pdf.

Tala A, Plaza C. Medicina Integrativa en Chile: Hacia una visión más global de la salud de las personas. Rev. Med. Chile. [revista en internet]. 2023 [citado 14 de diciembre 2024]; 151(8): 1071-1077. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000801071

López N. La superación profesional del oftalmólogo para la atención del Glaucoma en servicios primarios de salud [tesis]. Cuba: Univ. de Matanzas; 2021 [citado 21 de enero 2024]. Disponible en: https://rein. umcc.cu/handle/123456789/3263.

Ministerio de Salud Pública. Programa para la atención a las personas con discapacidad visual. Cuba. MINSAP; 2024.

Burgos B. Estudio del perfil de citoquinas en la lágrima y el humor acuoso de pacientes con glaucoma. [tesis]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2022 [citado 10 de enero 2024]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/75151/.

Verma SS, Gudiseva HV, Chavali VR, Salowe RJ, Bradford Y, Guare L, et al. A multi-cohort genome-wide association study in Africa ancestry individuals reveals risk loci for primary open-angle glaucoma. Cell [revista en internet]. 2024 [citado 10 de noviembre 2024]; 187(2): 464-480. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.cell.2023.12.006.

Rio Torres M, Fernández L, Hernández JR, Ramos M. Oftalmología, diagnóstico y tratamiento. 2da Edición. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2018. Sección III(Glaucoma). p. 104-169. Disponible en: http://www.bvs. sld.cu/libros/oftalmologia_diag_tratamiento_2ed/oftalmologia_diag_tratamiento_seccion3.pdf.

Obret I, Díaz Y, Sánchez L, Cárdenas D, Fumero F. Enfermedades sistémicas y glaucoma. Rev. Cubana Oftalmol. [revista en internet]. 2020 [citado 17 de abril 2024]; 33(4). Disponible en: https://rev oftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/918/pdf_93.

Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba. ANPP [en línea]. No. 20195 (Extraordinaria) de 10 de abril. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GOC-2019-406-EX5. La Habana; 2019 [citado 17 abril 2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-5-extraordinaria-de-2019.

Rio Torres M. Prevalencia de Ceguera en Ciudad Habana [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010 [citado 21 de enero 2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php/ index.php?P=FullRecord&ID=786.

Noda Alonso S. Misión Milagro: luz de esperanza para millones en el mundo. MINSAP. Cuba. [en línea] c2020 [actualizada 9 de julio 2021; citado 21 de enero 2024]. Disponible en: https://www.tribuna.cu/ salud/2021-07-09/mision-milagro-luz-de-esperanza-para-millones-en-el-mundo.





Copyright (c) 2025 Noraidis Suárez-Estévez, Liamet Fernández-Argones, Bárbara Dagmary Labrada-Arias

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.