Análisis del Síndrome de Burnout en una Unidad Educativa Fiscal en la ciudad de Esmeraldas
Texto completo:
PDFResumen
Fundamento: el síndrome de burnout es una respuesta al estrés crónico que afecta a profesionales en contacto directo con otras personas. Este síndrome se ha vuelto cada vez más común, especialmente en el ámbito educativo, donde las presiones laborales y emocionales son elevadas.
Objetivo: analizar el síndrome de burnout en los docentes de una unidad educativa fiscal en la ciudad de Esmeraldas.
Métodos: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, de tipo cohorte transversal, utilizando el cuestionario de Maslach para evaluar las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se aplicaron 50 encuestas a una muestra censal de docentes con más de 5 años de servicio en la institución y los datos se analizaron con herramientas estadísticas descriptivas.
Resultados: se encontró que el 12 % de los docentes presentan el síndrome de burnout, con mayor prevalencia en mujeres (67 %) y en docentes de 41 a 65 años. Los factores causantes incluyen temperaturas altas en las aulas (48 %), bajos sueldos (44 %) y sobrecarga laboral (26 %). Los síntomas más comunes son agotamiento mental (20 %), cefalea y ansiedad (18 %), y dificultades para dormir (16 %).
Conclusiones: el 12 % de los docentes presenta el síndrome de burnout, los factores laborales y emocionales como el entorno de trabajo y la sobrecarga de tareas, son claves en su aparición. Es crucial implementar estrategias preventivas y de manejo del burnout para mejorar las condiciones laborales y el bienestar docente.
Fundamento: el síndrome de burnout es unarespuesta al estrés crónico que afecta a
profesionales en contacto directo con otras
personas. Este síndrome se ha vuelto cada vez más
común, especialmente en el ámbito educativo,
donde las presiones laborales y emocionales son
elevadas.
Objetivo: analizar el síndrome de burnout en los
docentes de una unidad educativa fiscal en la ciudad
de Esmeraldas.
Métodos: la investigación adoptó un enfoque
cuantitativo
y descriptivo,
de tipo cohorte
transversal, utilizando el cuestionario de Maslach
para evaluar las dimensiones de agotamiento
emocional,
despersonalización
y
realización
personal. Se aplicaron 50 encuestas a una muestra
censal de docentes con más de 5 años de servicio en
la institución y los datos se analizaron con
herramientas estadísticas descriptivas.
Resultados: se encontró que el 12 % de los
docentes presentan el síndrome de burnout, con
mayor prevalencia en mujeres (67 %) y en docentes
de 41 a 65 años. Los factores causantes incluyen
temperaturas altas en las aulas (48 %), bajos
sueldos (44 %) y sobrecarga laboral (26 %). Los
síntomas más comunes son agotamiento mental (20
%), cefalea y ansiedad (18 %), y dificultades para
dormir (16 %).
Conclusiones: el 12 % de los docentes presenta el
síndrome de burnout, los factores laborales y
emocionales como el entorno de trabajo y la
sobrecarga de tareas, son claves en su aparición. Es
crucial implementar estrategias preventivas y de
manejo del burnout para mejorar las condiciones
laborales y el bienestar docente.
Palabras clave
Referencias
Álvarez Silva LA, Jarrín Anchudia PS, Pesantes Gavilanes AE. Síndrome de burnout en docentes de un tecnológico público superior. Rev. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en internet]. 2019 [citado 15 de noviembre 2025]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/12/sindrome-burnout-docentes.html.
Ministerio de Educación. Estadística Educativa [revista en internet]. 2024 [citado 15 de noviembre 2025]; 5: 11. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/Estadistica-Educativa-Vol-5.pdf.
Normativa para el cumplimiento del horario de la labor educativa que se cumplirá dentro y fuera de la institución educativa. Acuerdo Nro. Mineduc-Me-2015-00099-A. Registro Oficial del Estado, (5-5-2015).
Bayas Jiménez VL, Pozo Vargas JN, Galarraga Andrade AS, García León PS, Yarad Salguero WS. Impacto del estrés laboral y la ansiedad en la calidad de vida de docentes universitarios. RC [revista en internet]. 2025 [citado 15 de noviembre 2025]; 21(102): e4017. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4017.
OMS. La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales [en línea]. 2004 [citado 15 de noviembre 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42756/9243590472.pdf.
Cornelio Iza W. Síndrome de burnout en el personal docente de una Unidad Educativa [Tesis]. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica; 2024.
Rivera Guerrero Á, Ortiz Zambrano R, Miranda Torres M, Navarrete Freire P. Factores de riesgo asociados al síndrome de desgaste profesional (Burnout). Rev. Digit. Postgrado [revista en internet]. 2019 [citado 15 de noviembre 2025]; 8(2): e163. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16488.
Manzano Díaz A. Síndrome de burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. revistahorizontes [revista en internet]. 2021 [citado 15 de noviembre 2025]; 4(16): 499-511. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132.
Copyright (c) 2025 Sharina Elizabeth Sornoza-Crespo; Memi Angulo-Alegría

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.