julio

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Muñoz, el médico del MoncadaNació en Colón, Matanzas, el 26 de julio de 1912, hijo de Marcelino Muñoz Zurra, natural de Roque, Colón, de profesión fotógrafo y de Catalina Monroy Artiles, natural de Colon.
Estudió la primera enseñanza y la secundaria en el Instituto de Colón. Obtuvo el Título de Bachiller en Ciencias y Letras a los 21 años, en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, el 28 de agosto de 1934. Ingresó en la Universidad de La Habana, en el curso académico de 1934-1935, donde matriculó la carrera de Medicina.
En ese momento existía una gran crisis política, económica y social en Cuba, pues el estudiantado se encontraba en franca rebeldía contra el tirano Machado, y Mario Muñoz Monroy ingresó en el directorio estudiantil universitario.
Fue uno de los líderes de la histórica huelga de marzo de 1935. El 5 de febrero 1942 logró por fin habiendo regresado a las aulas, hacer su ejercicio de grado, obteniendo nota de sobresaliente, graduándose el 16 de marzo.
Vestía bata blanca y trataba con humildad a sus semejantes. Algunos le criticaban, porque cuando el paciente le necesitaba no le preguntaba si tenía dinero para pagar, le atendía sin miramientos...
En la década de los años 50 del siglo XX, Mario Muñoz Monroy, en la ciudad de Colón, provincia de Matanzas, estaba al tanto de las noticias, sabía que el futuro de la Patria no podría ser el de golpes de estado, represión, tiranía e inconstitucionalidad.
Antes combatió a Gerardo Machado, porque amaba la justicia, era hombre cabal, por eso no dudó en enrolarse en el movimiento que pasó a la historia como la Generación del Centenario.
De su casa de la calle Diago, hoy Museo Casa de los Mártires del Moncada, en Colón, partió en su auto hacia Santiago de Cuba para encontrarse con la historia. (1)
Cumplía 41 años de edad, y es conocido su diálogo con Fidel Castro, líder del grupo de jóvenes martianos y revolucionarios que asaltaron la madrugada en aquel julio caluroso y de carnavales en la ciudad de Santiago de Cuba.
Luego de estrecharse ambos en un abrazo, en la granjita Siboney, sitio desde donde partieron seguros hacia la Posta Tres del Cuartel Moncada, Mario le dijo a Fidel:
-¡Qué fecha has escogido! ¡Hoy cumplo 41 años, y los pongo en tus manos, que tienes 26!
Su responsabilidad en los hechos estaba vinculada al hospital civil Saturnino Lora, junto a Abel y Haydee Santamaría, Melba Hernández y otros combatientes. Después del fracaso del factor sorpresa, lo hicieron prisionero y asesinaron salvajemente.
En el histórico alegato “La historia me absolverá”, en la pequeña salita del propio hospital santiaguero, durante el juicio, Fidel se refirió al suceso:
"...El primer prisionero asesinado fue nuestro médico, el doctor Mario Muñoz, que no llevaba armas ni uniforme y vestía su bata de galeno, un hombre generoso y competente que hubiera atendido con la misma devoción tanto al adversario como a su amigo herido. En el camino del Hospital Civil al Cuartel le dieron un tiro por la espalda y allí lo dejaron tendido boca abajo en un charco de sangre..."
Crimen horrendo, pues Mario era médico, hombre honrado, el cual quiso con su vida curar las heridas de la Patria.
En su natal ciudad de Colón se le recuerda en la obra que construyen cotidianamente sus coterráneos. Escuelas, centros laborales y el hospital llevan con orgullo su nombre. Artistas regalarán poesías, música y danza en su memoria, y la casa desde donde partió en aquel día de julio, luce remozada para exhibir los tesoros que guarda.
A cien años de su natalicio, Mario Muñoz constituye guía de quienes llevan la medicina a sitios intrincados de la geografía universal; sin solicitar nada a cambio, evocan su figura.
Tal vez este 26 de julio, cuando llegue otra nueva vida al mundo y le nombren Mario, en honor al hombre bueno, vuelva a escucharse la sonrisa noble del médico que fue al Moncada y llegó a la universalidad. (2)
Natalia I. Osorio Curbelo, María Elena Cuervo Calviño
212 lecturas
PDF

Artículos originales

Pesquisa de cáncer en el adulto mayor. Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, período 2009 – 2010Considerándose el cáncer como una de las principales causas de fallecimiento en las personas de la tercera edad, se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, para pesquisar los signos de alerta de cáncer en el adulto mayor en pacientes pertenecientes al área de salud del policlínico “Guillermo Tejas Silva”, de la ciudad de Las Tunas, desde septiembre de 2009 a septiembre de 2010. El universo de estudio lo constituyeron 251 personas con esas edades y la muestra los 92 gerontes con características cito-histológico fisiológicas de cáncer del adulto mayor, según sus signos de alerta. En los ancianos el 51,1% se encontraban por encima de los 70 años y 57,61% eran mujeres. Dentro de los signos de alerta predominaron, con un 27,17%, los síntomas generales y entre los principales factores de riesgo se identificó, con un 33,69%, el hábito de fumar. Estos signos se relacionaron a órganos como la próstata, en el sexo masculino, y útero, en el femenino. Se encontró que un 8,7% de los pacientes de la muestra resultaron positivos en su diagnóstico de cáncer, demostrándose la efectividad de la pesquisa, que permitió la detección de nuevos casos en el área de salud. Se recomendó realizar, con su culminación, técnicas educativas y terapéuticas más efectivas, encaminadas a prevenir en las personas de la tercera edad estas afecciones, a partir de los resultados encontrados.
Armando Canet Heredia, Miriam Cisneros Pupo, Yusdelis Peña Roja, Loraine Pacheco Lorenzo
263 lecturas
PDF
Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos, carrera de Optometría y ÓpticaEl presente trabajo es una propuesta de estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática, específicamente en el campo de la resolución de problemas matemáticos relacionados con la profesión de Optometría y Óptica. Se realizó un estudio diagnóstico a 20 estudiantes del primer año de la referida carrera en la Filial de Ciencias Médicas “Mario Muñoz Monroy”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el período de septiembre de 2010 a enero de 2011. El estado real de los alumnos fue diagnosticado a través de diferentes métodos, técnicas e instrumentos, propios de la investigación pedagógica. La muestra objeto de estudio se caracterizó en cuanto a edad, sexo, vías de ingreso e insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Matemática. Además, se revisaron los análisis realizados en los colectivos de asignaturas, año y carrera, los informes de promoción sobre la calidad del rendimiento académico en los últimos cinco años, las evaluaciones frecuentes, parciales y finales. También se tuvo en consideración la experiencia profesional de los autores. Se elaboró una estrategia conformada por acciones, teniendo en cuenta habilidades y objetivos que se quieren alcanzar, considerando los niveles de desempeño cognitivos. La estrategia es didáctica, desarrolladora, flexible y dinámica e incluye un plan de acciones factibles de aplicar para otras asignaturas y carreras.
Yadira de las Mercedes Rivero Hernández, Esperanza Mercedes Díaz Rodríguez, Enrique Tauler Villafruela, Dayana de la Caridad Rivero Hernández, Pedro Roberto Valdés Tamayo
262 lecturas
PDF
Karen Luz Torres Rojas, Caridad Álvarez Oro, Bertha de la Caridad Hernández Almaguer, Ramón Cruz Pérez, Ramón González Rivero
1678 lecturas
PDF
Alejandro Cervantes Palomino, Ileana Vila Rodríguez, Eraclio Delgado Rifá
392 lecturas
PDF
Vulnerabilidad a la introducción y transmisión local de la Encefalitis Equina Venezolana. Delicias, 2009La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad infecciosa, causada por un arbovirus de la familia Togaviridae, es transmitida del caballo o aves al hombre a través de picaduras de mosquitos, constituyendo una zoonosis. Cuba presta colaboración internacionalista en países donde esta enfermedad es endémica y considerada peligrosa, desde el punto de vista económico y sanitario. Se realizó  un estudio epidemiológico, para determinar la vulnerabilidad de introducción y transmisión local de la Encefalitis Equina Venezolana en el Área de Salud Delicias en el año 2009. Se utilizaron las siguientes variables: país de procedencia del colaborador, géneros de culícidos transmisores, población equina y se determinaron zonas de riesgo. Se identificaron tres países endémicos, el que mayor cantidad de colaboradores tuvo fue Venezuela, con 66 (85,7%), seguido de Ecuador y Haití, que solo tuvieron 1 (1,3%). El Consejo Popular 3 es el que más colaboradores en zonas endémicas poseyó (50), para un 87,7%. En el área se identificaron 11 géneros de mosquitos, de ellos cuatro transmisores de la EEV (Culex, Mansonia, Psorophora, y Anopheles), la población de equinos se distribuye en todo el territorio. Constituyen las zonas de mayor riego para la transmisión local de la enfermedad la parte noreste del poblado de Delicias y el poblado de San Manuel, determinándose 12 comunidades atendidas por Consultorios Médicos de Familia de alto riesgo para la transmisión local.
Yoenny Peña García, Milagros Mayo Crabbs, Mirtha Quesada Rodríguez, Vivian Rivas Gómez, Vivian Santana González
383 lecturas
PDF
Iraldo Escalona González, Acela Virgen Nápoles García, Dilma Figueredo Polo, Leorvis Jiménez Pupo, Kiria Camejo Rivera
288 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Maritza Morales Solís, Yordania Velásquez Ávila, Rafael García López
515 lecturas
PDF
Eraclio Delgado Rifá, Hector Díaz Carrillo, Yulay Hernandez Rojas
1013 lecturas
PDF
Yamit Peñas Zayas, Clara García Lahera, Andréa Brígida
277 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Un acercamiento impostergable del sistema cubano de salud a la calidadEs inconcebible en la actualidad abordar la salud sin asociar de manera simultánea el término “calidad”. En Cuba, la calidad en salud constituye una prioridad política y estatal, que se fundamenta en un conjunto de principios organizativos, que están respaldados legalmente. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la metrología forman parte, complementan y retroalimentan a la calidad. En todos los contextos, la calidad debe ser instrumentada y evaluada a punto de partida de estándares internacionales. Establecer un sistema de gestión de calidad en el sistema de salud se presenta como una alternativa válida e imprescindible. Actualmente coexisten varios enfoques para medir la calidad. Independientemente del programa que se escoja, en salud es la satisfacción de los pacientes vista  como el primordial medidor de calidad. En las universidades médicas se impone, partiendo del hecho de que es allí donde acontece la formación del futuro profesional, a partir de una instrucción de máximo nivel y de los más elevados principios éticos. Por otra parte en el laboratorio, como en ningún otro servicio que se brinda en el sistema de salud, es indispensable un estricto control de calidad, para  garantizar resultados altamente confiables. Es una necesidad imperiosa para nuestro país y para la provincia acelerar el proceso de implementación de sistemas de gestión de la calidad que avalen y soporten los servicios de salud, para garantizar un aumento sostenido y ascendente de la satisfacción de nuestros principales usuarios: los pacientes.
Jenny Hernández Betancourt
341 lecturas
PDF