mayo-junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias en pacientes de edad pediátrica

Fundamento: el tratamiento de las infecciones bacterianas se ha convertido en un fenómeno muy complejo, debido a la severidad de algunas enfermedades, el incremento de la resistencia bacteriana y la notable disminución en la aparición de nuevos agentes antibacterianos.

Objetivo: describir la resistencia antimicrobiana de las cepas de microorganismos aislados en los urocultivos realizados en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", provincia de Las Tunas, durante el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de los 2670 urocultivos realizados en el laboratorio y periodo de tiempo antes declarados. Se evaluaron los resultados del cultivo, gérmenes aislados y resistencia antimicrobiana. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: 477 muestras fueron positivas (17,87 %), 459 con antibiograma realizado, donde predominaron las bacterias Gram negativas (88,02 %). E. coli representó el 69,50 %, seguido de Klebsiella spp (12,85 %) y Staphylococcus spp (8,28 %). En las Gram positivas se destaca la resistencia a ceftazidima (66,67 %), amoxicillina (37,93 %), amikacina (36,0 %), amoxicillina/ácido clavulánico (35,39 %) y ceftriaxona (35,0 %). E. coli mostró valores de resistencia superiores al 50 % (amoxicillina 88,50 %, doxiciclina 66,44 %, ácido nalidíxico 64,74 %, amoxacilina/ácido clavulánico 52,63 %, ciprofloxacino 50,65 %. Klebsiella spp tuvo cifras muy elevadas para amoxicillina (93,54 %) y Staphylococcus spp para ceftazidima (78,57 %), ceftriaxona (44,44 %) y meropenem (44,44 %).

Conclusiones: se describió la resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados en los urocultivos realizados.

Selena Correoso-Salazar, Zunilda Leticia Bello-Fernández, Yacel Pacheco-Pérez, Yaquelin Cozme-Rojas
Pág(s):e3077
1280 lecturas
PDF
Pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el servicio de cardiología del hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: las características epidemiológicas del infarto agudo de miocardio han cambiado en las últimas décadas.

Objetivo: caracterizar los pacientes con infarto agudo del miocardio ingresados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, entre junio de 2018 y junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el servicio de cardiología del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarados. El universo de estudio lo constituyeron 754 pacientes que ingresaron con síndrome coronario agudo y la muestra 440 con diagnóstico confirmado de infarto agudo del miocardio. En el tratamiento de los datos se utilizó el análisis porcentual para las variables cualitativas y la media aritmética con desviación estándar para las cuantitativas.

Resultados: la media de edad de los pacientes fue de 65,9 ± 12,3 años. El 64,1 % eran masculinos y el 76,8 % tenían hipertensión arterial. El 81,8 % no tenía insuficiencia cardíaca al ingreso. El 78,4 % presentó infarto con elevación del ST, se realizó trombolisis al 45,2 % y de ellas en el 83,4 % se logró reperfusión total. El 31,4 % desarrolló disfunción de ventrículo izquierdo. La mortalidad hospitalaria fue de 8,8 %. En más del 90 % se prescribió al egreso: aspirina, clopidogrel y estatinas. El 20,2 % fue remitido a rehabilitación cardíaca.

Conclusiones: la mayoría de los pacientes fueron masculinos, con infarto con elevación del segmento ST y bajo porciento de reperfusión. La hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente. La mortalidad hospitalaria fue baja.

Maikel Santos-Medina, Yurina Cruz-Fernández, Yorden Argüelles-Pons, Mailén Ailyn Marrero-Martínez, Efraín Manuel Borrero-Escobar
Pág(s):e3129
421 lecturas
PDF
Pacientes con trauma cardíaco penetrante operados en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, Puerto Padre

Fundamento: el traumatismo cardíaco penetrante es una lesión grave, de alta mortalidad y un desafío para los cirujanos de urgencias.

Objetivo: describir los pacientes con trauma cardíaco penetrante operados en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López” de Puerto Padre, de enero 2010 hasta abril 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en una población constituida por los doce pacientes que sufrieron heridas cardíacas o pericárdicas, con o sin lesiones asociadas, que recibieron tratamiento quirúrgico de emergencia en el hospital y periodo de tiempo antes definidos. Se evaluaron las variables: sexo, grupo de edades, estado hemodinámico al ingreso, agente u objeto vulnerante, sitio anatómico de la lesión, vía de abordaje quirúrgico, lesiones asociadas, complicaciones, mortalidad y estadía postoperatoria.

Resultados: el 83,34 % de los pacientes eran hombres, dos tercios con menos de 40 años, con una media de 31,4 años, en todos ellos el agente vulnerante fue un objeto cortopunzante. La radiografía de tórax y el ecocardiograma resultó positivo en todos, ocho heridas fueron en miocardio (grado IV) realizándosele sutura y cuatro en pericardio (grado I), con lesiones asociadas en 33,33 %; vía de abordaje del tórax por toracotomía anterolateral izquierda en la totalidad, solo con un fallecido y 8,1 días de media de estadía hospitalaria.

Conclusiones: se describieron a los pacientes con trauma cardíaco penetrante operados en el hospital, que tuvieron baja mortalidad y ocho días promedio de estadía.

Jorge Luis Montes-de-Oca-Mastrapa, Orlando Escobar-Zaldívar, José Manuel Martín-Hidalgo
Pág(s):e3054
373 lecturas
PDF
Características de pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el hospital provincial de Cienfuegos

Fundamento: las enfermedades biliares y las condiciones asociadas con obstrucción de la vía biliar representan una causa importante de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: caracterizar los pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos, entre enero 2019 y diciembre 2020.

Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y prospectivo, de serie de casos, en los pacientes con diagnóstico de ictericia obstructiva extrahepática, ingresados en el servicio de cirugía general del hospital y durante el periodo de tiempo declarados anteriormente. El universo fue de 78 pacientes. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, color de la piel, hábitos tóxicos y dietéticos, diagnóstico definitivo y proceder quirúrgico realizado.

Resultados: predominaron el grupo de 45 – 70 años de edad (35 pacientes para un 44,9 %) y el sexo femenino (46 casos, 59 %). El 73 % de los pacientes eran de piel blanca. El hábito tóxico más frecuente fue ser bebedor excepcional u ocasional (62,8 %), seguido de la dieta rica en grasa (58,9 %). La litiasis coledociana fue el diagnóstico definitivo más común para ambos sexos y se presentó en todos los grupos de edades. Se intervinieron quirúrgicamente 69 pacientes (88,5 %), siendo la cirugía por vía convencional la más utilizada.

Conclusiones: la litiasis coledociana se presentó como causa más frecuente de ictericia obstructiva en los pacientes de esta serie de casos, en su mayoría operados por vía convencional.

Jorge Ernesto González-García, Belkis Barrios-Romero, Yudis Acea-Paredes, Dianelys Molina-Macias
Pág(s):e3105
1342 lecturas
PDF
Síndrome metabólico en adultos mayores pertenecientes al área de salud Cortés, Sandino, Pinar del Río

Fundamento: el síndrome metabólico es una mezcla de los factores de riesgo de origen metabólico más peligrosos para el desarrollo de problemas cardiovasculares.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en adultos mayores diagnosticados con síndrome metabólico, pertenecientes al área de salud Cortés, municipio Sandino, Pinar del Río, entre enero de 2018 y junio de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 250 adultos mayores atendidos en el área de salud y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo. Se revisaron las historias clínicas individuales y se analizaron las variables: grupos de edades, sexo, factores predisponentes, enfermedades crónicas y alteraciones electrocardiográficas.

Resultados: el síndrome metabólico fue más frecuente en pacientes del sexo femenino (57,60 %) y en edades entre 60 y 70 años (44 %). Los antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus, dislipidemias e hipertensión arterial fueron los de mayor frecuencia (87,60 %). De las enfermedades crónicas presentes predominaron la esteatosis hepática (46,40 %), seguida de la insuficiencia renal crónica (34 %). La elevación del lipidograma y la hipertrofia ventricular izquierda fueron las alteraciones más comunes.

Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores con síndrome metabólico incluidos en el estudio, resaltando en ellos la alta incidencia de antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus, dislipidemias e hipertensión arterial.

Daniesky Dopico-Ravelo, Iraida Ledesma-Gómes, Blanca Paula Morera-Rojas
Pág(s):e3082
611 lecturas
Caracterización de pacientes con neoplasias malignas de la glándula parótida atendidos en el hospital “Celia Sánchez Manduley”

Fundamento: los tumores de glándulas salivales son lesiones poco comunes. La parótida es el lugar donde más frecuentemente se asientan estas neoplasias, en su mayoría benignas.

Objetivo: describir variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con neoplasias malignas de la glándula parótida, atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, Manzanillo, Granma, en el período comprendido entre enero 2017 y diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 21 pacientes con diagnóstico histológico de tumor maligno en la glándula parótida, atendidos en el servicio, hospital y período de tiempo declarados en el objetivo. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, diagnóstico por año, signos y síntomas, clasificación histológica del tumor y estadio al momento del diagnóstico.

Resultados: el grupo de 60 a 69 años de edad (52,4 %) y el sexo masculino (76,2 %) fueron los más representativos. En 2020 y 2017 se diagnosticaron la mayoría de los casos, 7 y 6 respectivamente. Los signos y síntomas más frecuentes fueron el aumento de volumen (90,5 %), seguido por el crecimiento rápido (85,7 %), la consistencia duropétrea y fijación a los planos profundos (80,9 % en ambos casos) y dolor (71,4 %). El carcinoma mucoepidermoide (42,9 %) fue la clasificación histológica más común. El mayor número de pacientes fueron diagnosticados en Etapas I (47,6 %) y II (33,3 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neoplasias malignas en la glándula parótida incluidos en el estudio.

Carmen Eilyn Rivero-Granado, Irenia Meili León-Céspedes, Elizabeth Vázquez-Blanco, Esperanza Valerino-Guzmán, Héctor Jorge Vázquez-Ortíz
Pág(s):e3085
377 lecturas
PDF
Experiencia docente en la enseñanza de Metodología de la Investigación a estudiantes de Medicina, Las Tunas

Fundamento: la actividad de investigación en la educación superior es fuente generadora de nuevos conocimientos y propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

Objetivo: describir una experiencia docente en la enseñanza de Metodología de la Investigación a estudiantes de primer año de la carrera Medicina, en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el curso 2021-2022.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. De un universo de 239 estudiantes se seleccionó, por muestreo probabilístico aleatorio simple, una muestra de 64, en la facultad. Se recolectaron datos mediante un cuestionario mixto durante la evaluación del curso. Se realizó la tabulación y análisis descriptivo de datos mediante medidas de frecuencia absoluta, porcentajes, mediana e intervalo intercuartílico.

Resultados: los 64 estudiantes elaboraron y presentaron el perfil de proyecto, el 62,5 % eran mujeres. El 18,8 % reconoció haber recibido alguna preparación anterior en investigación y el 25 % indicó haber participado en algún evento científico. De la percepción de los estudiantes, la importancia de aprender a investigar durante la carrera obtuvo una mediana de 10 y 9 la satisfacción por el curso recibido. Las habilidades evaluadas tuvieron resultados satisfactorios en más del 80 % de los estudiantes.

Conclusiones: se describió la experiencia docente en la impartición de Metodología de la Investigación a estudiantes de Medicina, con resultados satisfactorios.

Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Mireidys Ramos-Calás, Yacel Pacheco-Pérez, Víctor Sabiel Díaz-Ramírez
Pág(s):e3108
515 lecturas

Presentaciones de casos

Otitis media aguda y colesteatoma de oído medio complicado con absceso cerebralLa otitis media aguda, aunque puede aparecer en todas las edades, es más común en la edad pediátrica, donde constituye causa común de visita a emergencias. A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, en ocasiones esta patología puede complicarse con abscesos cerebrales, meningitis, absceso mastoideo y otros. Se presenta el caso de un paciente masculino, de procedencia bangladesí, de 19 años, que acude a cuerpo de guardia del Hospital General Hamad, Doha, Catar, con intenso dolor de cabeza, antecedente de otitis media, tratado previamente con Augmenting, que comenzó a convulsionar durante su estancia en el hospital. Fue estudiado mediante Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cráneo con contraste endovenoso, realizado de emergencia, donde se diagnosticó una gran lesión ocupante de espacio, rodeada de importante edema perilesional, interpretado como un gran absceso cerebral a punto de partida de otitis media y colesteatoma con erosión del tegmento. Fue intervenido de urgencia, drenándose 500 mL de pus. Se siguió evolutivamente por TAC y Resonancia Magnética por Imagen (RMI), evidenciándose evolución tórpida de este paciente. En cultivos seriados se demostró sobreinfección con estafilococo áureo meticilino resistente, tratado con vancomicina y luego meropenem, con resultados insatisfactorios. El cuadro se complicó aún más con hemorragia del lecho quirúrgico, posteriormente con neumonía segmentaria, anemia y fallo multiorgánico, evolucionando tórpidamente hasta su desenlace fatal. Se evidenció el uso de las técnicas de imágenes para el diagnóstico y seguimiento de las patologías de oído medio, y la letalidad de complicaciones de la otitis media.
Alexander Sosa-Frias, Rolando Dornes-Ramon, Rafael Raúl Verdecia-González
Pág(s):e3088
802 lecturas
PDF
Vólvulo intestinal perforado por Ascaris lumbricoides en un paciente de edad pediátricaLa ascariasis es una afección endémica en países pobres de clima tropical y subtropical, con elevada prevalencia en niños. La forma gastrointestinal es la presentación más típica. Cuando hay infestación masiva se pueden producir complicaciones que provocan obstrucción y perforación intestinal, requiriendo de intervención quirúrgica de urgencia. Se presenta el caso de un paciente de 13 años de edad, masculino, de procedencia rural, asistido en el Hospital Nacional de San Miguel de Uspantan del Quiche, Guatemala, por dolor abdominal tipo cólico y fiebre. Refirió la ocurrencia de dos vómitos el día anterior. Al examen físico se constató malnutrición por defecto, piel pálida, incremento de ruidos hidroaéreos en abdomen, con marcada distensión, dolor, contractura muscular involuntaria y presencia de timpanismo. Se reguló la temperatura corporal. El paciente fue transfundido con glóbulos rojos y tratado con soluciones intravenosas. Se procedió a la inducción anestésica y entubación endotraqueal. Fue colocada una sonda nasogástrica y se administró metronidazol por vía intravenosa como única profilaxis antimicrobiana disponible. Se realizó laparotomía exploradora por incisión media, supra e infraumbilical. Se observó vólvulo de intestino delgado perforado, con marcada necrosis. Se efectuó desvolvulación, estímulo digital y el empaquetamiento de las asas intestinales desvitalizadas, con compresas tibias de solución salina, sin recuperar la irrigación sanguínea. Se realizó resección intestinal y colostomía, por la peritonitis generalizada. En el postoperatorio se visualizó la expulsión de Áscaris lombricoides por el estoma de la colostomía. Se impuso tratamiento con albendazol. El paciente fue egresado a los diez días y con evolución favorable.
Ada Arleny Pérez-Mayo, Diana Castillo-Catalá, Bella Ricardo-Serrano
Pág(s):e3039
852 lecturas
PDF
Técnicas de bloqueo peribulbar y retrobulbar en evisceración ocularLa evisceración ocular es un procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad la extirpación completa del contenido del globo ocular (córnea, iris y retina) y se mantiene la esclerótica y los músculos extrínsecos del ojo. Este procedimiento es poco frecuente que se realice con anestesia locorregional. Se presenta el caso de una intervención quirúrgica en paciente masculino de 54 años, anunciado por la guardia de oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Granma, para la evisceración del ojo izquierdo, por haber sufrido trauma a nivel de la órbita. Paciente con antecedentes de asma bronquial moderada persistente, última crisis hace cinco días, que reporta consumo de esteroides inhalatorios por periodo prolongado. Se decidió realizar el procedimiento quirúrgico con bloqueo retrobulbar y peribulbar. Se utilizó Lidocaína al 2 % y Bupivacaina isobárica al 0,5 % en proporciones iguales, 4 mL para cada bloqueo. Con este método anestésico se evita la necesidad de abordar la vía aérea, minimiza el riesgo de broncoaspiración y garantiza analgesia postoperatoria. El transoperatorio transcurrió sin complicaciones, con pérdidas hemáticas mínimas; el paciente se mantuvo hemodinámicamente estable, con respiración espontánea. Se reportó un tiempo quirúrgico de 50 minutos. Al concluir la cirugía el paciente fue trasladado a sala de cuidados posoperatorios donde se realizó monitorización continua, se aplica analgesia multimodal con 150 mg de diclofenaco de sodio en 250 mL de suero fisiológico, en infusión intravenosa a 7 gotas por minuto. No se registraron complicaciones posoperatorias.
Yaisel Jesús Rodríguez-Paneque, Rosangela Manzano-Mendoza, Dilcia Patricia Posas-Cisnero
Pág(s):e3107
1090 lecturas
PDF