Mimetismo molecular e interacciones entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y proteínas humanas

Fundamento: el mimetismo entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y moléculas humanas puede ser parte de los mecanismos implicados en las afectaciones causadas por el virus en órganos diana

Objetivo: identificar, con el empleo de herramientas bioinformáticas, el mimetismo molecular y las interacciones entre la glicoproteína S y proteínas humanas.

Métodos: se seleccionaron cinco epítopes T de la glicoproteína S de SARS-CoV-2, presentados por HLA-A*0201 y HLA-DRB1*0301, para buscar secuencias homólogas en la base de datos de antígenos tumorales TANTIGEN, mediante la herramienta BLASTP. Se escogieron aquellas proteínas humanas con al menos seis aminoácidos compartidos y más del 60 % de similitud. Sus características fueron tomadas de la base de datos UniProt y la representación de sus interacciones con otras proteínas humanas fue modelada en STRING. Los resultados fueron comparados con las interacciones predichas de la glicoproteína S con proteínas humanas, según Bio-Grid.

Resultados: en la base de datos TANTIGEN se encontraron 11 proteínas humanas con similitud para los epítopes T de la gp S. Entre ellas, CSPG4 aparece reportada entre las interacciones de la gp S. Las proteínas identificadas participan en vías metabólicas, de señalización y activación celular. Se identificaron diez moléculas con interacción por cada una de las proteínas humanas: F2, USP10, SMU1, LPHN2 y GPC3, que aparecen como potenciales interactores con gp S de SARS-CoV-2.

Conclusiones: el mimetismo entre los epítopes de la glicoproteína S y las proteínas humanas puede ser parte de los mecanismos patogénicos durante la infección por SARS-CoV-2.

Kendria Beatriz Góngora-Parra, Nataly Rodríguez-González, Orlando Rafael Serrano-Barrera
 
Singularidades clínico-epidemiológicas y conducta desde la atención primaria en paciente con la COVID-19Los conocimientos acerca de la comprensión de los patrones de transmisión, las características clínicas, los factores de riesgo de infección, la gravedad que puede significar la COVID-19 siguen en constante evolución. Resulta importante compartir de forma rápida y abierta las experiencias que se van obteniendo en la práctica médica diaria. Se presenta el caso de un paciente masculino, de 75 años de edad, perteneciente al área de salud del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, demencia senil y enfermedad renal crónica, con más de 14 días postrado por descompensación de la demencia. Es atendido por presentar tos seca, ocasional, afebril y molestia faríngea, sin ningún signo clínico de alarma, ni antecedente epidemiológico sugestivo de COVID-19. Fue seguido en ingreso domiciliario y se impuso tratamiento médico. Al cuarto día comenzó con tos húmeda frecuente durante el día, expectoración incolora-transparente, sensación de falta de aire, acompañado de malestar general, sin otro síntoma acompañante. Se aplica protocolo para COVID-19 y se remite al paciente para ingreso hospitalario. Resulta positivo al RT-PCR, al cuarto día de inicio de los síntomas, cuatro días después se repite y da negativo. Se completa protocolo de tratamiento y es egresado con evolución favorable. Todos los contactos del caso resultaron negativos al RT-PCR. Las acciones realizadas desde la atención primaria de salud fueron eficientes, independientemente de las características singulares del caso. No se reportó ningún otro paciente positivo a la COVID-19 en el área de salud.
Ismary Chantez-Nieves, Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Yulieh Pérez-Almaguer
 
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey

Fundamento: la provincia de Camagüey se ha visto afectada por la incidencia de la COVID-19. Sin embargo, no ha presentado más casos desde el 14 de junio.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19, de la provincia Camagüey, durante el periodo marzo-junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de tiempo declarado. El universo estuvo constituido por los 49 pacientes diagnosticados con la COVID-19. Para la obtención de la información se revisó la base de datos creada por el departamento de vigilancia de la Dirección Provincial de Salud. Se evaluaron las variables: edad, sexo, municipio de procedencia, co-morbilidades, sintomatología clínica y genio epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: fue más frecuente en el grupo de 51 a 60 años (10 pacientes, 20,4 %), seguido de los mayores de 60 años (9 casos, 18,3 %). Se diagnosticaron más féminas (26 para el 53 %). Mayor incidencia del municipio Camagüey (35 pacientes, 71,5 %), con predominio del policlínico “Joaquín de Agüero” (13 casos, 37,1 %). Solo 29 pacientes presentaron co-morbilidad, más frecuente la hipertensión arterial (24,4 %), principalmente en mayores de 60 años (41,6 % de los hipertensos). La tos (65,5 %), dolor de garganta (37,9 %), fiebre (34,4 %) y expectoración (31,1 %) fueron las manifestaciones clínicas más comunes. Se identificó la fuente de infección en la totalidad de los casos, a predominio de contactos de caso positivo (59,1 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en la provincia.

Emma Bárbara Carbajales-León, Guillermo Medina-Fuentes, Ana Isabel Carbajales-León
 
Variantes ómicron y delta de SARS-CoV-2 conservan epítopes presentes en vacunas cubanas anti-covid-19 Abdala y Soberana

Fundamento: una nueva variante del SARS-CoV-2, denominada ómicron, ha sido calificada “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, por el alto número de mutaciones y su rápida diseminación a nivel internacional.

Objetivo: evaluar in silico la protección que pueden ofrecer las vacunas cubanas anti-covid-19 frente a la variante ómicron, mediante la identificación de epítopes compartidos.

Métodos: con el uso de herramientas bioinformáticas, se obtuvieron y compararon epítopes T y B del dominio de unión al receptor de la proteína S de SARS-CoV-2, a partir de las secuencias incluidas en las vacunas Abdala y Soberana, así como en las variantes alfa, beta, gamma, delta y ómicron, todas obtenidas del GenBank y alineadas en la región comprendida entre los residuos 319-541. Se calcularon los porcientos de epítopes idénticos, de aquellos con algún cambio en la secuencia y los epítopes diferentes.

Resultados: se encontraron epítopes T conservados entre las vacunas y las cepas delta y ómicron: FTNVYADSFVIRGDE (392-406), SFVIRGDEVRQIAPG (399-413), NLKPFERDI (460-468), ELLHAPATV (516-524) y STNLVKNKCVNFNFN (530-544). La región comprendida entre los residuos 522 y 540 incluyó epítopes B identificados por todos los algoritmos, tanto en las vacunas como en las variantes del virus. Entre aislamientos seleccionados de la variante ómicron se producen cambios que dan lugar a líneas heterogéneas y potenciales modificaciones en su inmunogenicidad.

Conclusiones: los epítopes compartidos entre las vacunas cubanas y la variante ómicron justifican la utilidad de la vacunación con los inmunógenos en uso en Cuba, y las dosis de refuerzo, cuya protección se conservará, al menos parcialmente.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, María Mercedes Bello-Rodríguez, Olga Lina Pupo-Rodríguez, María de los Angeles Robinson-Agramonte, Oliver Pérez
 
Identificación de riesgos y vulnerabilidades en adultos mayores ante la COVID-19, un estudio desde la atención primaria

Fundamento: los adultos mayores son los más vulnerables y con mayor riesgo de evolucionar a formas graves de la COVID-19.

Objetivo: identificar riesgos y vulnerabilidades ante la COVID-19 en adultos mayores de 65 años pertenecientes al Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo Rivero”, del municipio Las Tunas, en el periodo abril a junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, en una muestra de 130 adultos mayores pertenecientes al área de salud y durante el tiempo declarados en el objetivo. Se evaluaron variables como: edad, sexo, convivencia con otras personas, antecedentes patológicos personales, estado nutricional, asistencia a cuerpo de guardia por entidad de urgencia, cumplimiento de las medidas de protección, valoración sobre la pesquisa activa estudiantil, entre otras.

Resultados: existieron más mujeres (85 para el 65,38 %) y adultos de 65-70 años (53, 40,77 %). Predominaron los que viven con una o más personas (71,53 %), con antecedentes patológicos personales de enfermedades cardiovasculares (69,23 %), normopesos (56,15 %), que refieren cumplir con la restricción de movimiento (40,79 %) y que no asistieron a cuerpo de guardia por entidad de urgencia (83,07 %). Todos utilizaban el nasobuco, cumplían con el tratamiento regular de las enfermedades de base (64,61 %), y ante síntomas como fiebre referían ir al médico (90,76 %). Predominó el criterio de que la pesquisa activa estudiantil era adecuada (97,69 %).

Conclusiones: la edad avanzada y comorbilidad con enfermedades cardiovasculares resultaron riesgos ante la COVID-19 identificados.

Luis Alcides Vázquez-González, Martha Elena Gutiérrez-Reyes, Aniuska de los Ángeles Tergas-Díaz, Miguel Miguel-Betancourt, Isabel Batista-Molina
 
Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana

Fundamento: la pandemia de la COVID-19 ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo. Se impone el análisis clínico-epidemiológico de los pacientes con la enfermedad, de lo que se han publicado escasos estudios nacionales.

Objetivo: caracterizar variables clínico-epidemiológicas en pacientes con sospecha de la COVID-19 que fueron atendidos en el hospital “Frank País García”, de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de la COVID-19 del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarado. La población de estudio quedó conformada por 68 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, comorbilidades, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y resultados del RT-PCR.

Resultados: existió predominio de los mayores de 40 años (86,76 %), con mayor incidencia del grupo entre 41 y 60 años con 36 pacientes (52,94 %), de ellos 9 positivos al SARS-CoV-2 (25 % de los contagiados). Proporcionalmente a los grupos de edades, los mayores de 60 años representaron el 30,43 % de los positivos. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común, en 25 pacientes (36,76 %) y de estos 7 resultaron positivos, le siguió la diabetes mellitus con 14 pacientes (20,58 %) y uno positivo. En los pacientes positivos fueron más frecuente: malestar general, fiebre, tos seca y disnea. En este grupo se encontraron los siete pacientes asintomáticos. En los pacientes negativos predominó la fiebre (50 %), seguido de la disnea (41,17 %). La media de la frecuencia respiratoria en pacientes positivos estuvo por encima de la media de la población; otras variables afectadas fueron la saturación de oxígeno, los leucocitos en sangre, hematocrito y el sodio plasmático. En los negativos al RT-PCR, el catarro común fue el diagnostico al egreso más común.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes incluidos en el estudio. La comparación de las medias de variables clínicas entre casos negativos y positivos mostró significación estadística.

Lodixi Cobas-Planchez, Natascha Mezquia-de-Pedro, Saul Segundo Armenteros-Terán
 
Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19

Fundamento: las investigaciones sobre la repercusión que tendrá en los niños y adolescentes el aislamiento social preventivo por la COVID-19 resultan aún insuficientes.

Objetivo: caracterizar aspectos de la repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia, relacionada con el aislamiento social por la COVID-19, durante el periodo marzo-junio de 2020, en el policlínico “Jimmy Hirzel”, Bayamo, Granma.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 47 niños y adolescentes, además de sus padres, todos pertenecientes a la referida área de salud. Se les realizó una entrevista y se aplicó a la familia la entrevista de afrontamiento familiar y la prueba FF-SIL.

Resultados: la mayor repercusión psicológica se encontró en niños de 5 a 9 años (48,8 %), sin diferencias significativas en relación al sexo; con antecedentes de patología psiquiátrica y seguimiento por la especialidad, a predominio de trastorno por déficit de atención y trastornos neuróticos. La ansiedad (12,7 %) fue la manifestación psicológica más frecuente al mes, mientras que a los tres meses fueron la hiperactividad motora y verbal (48,8 %), temor a la muerte (46,8 %) y ansiedad somatizada (44,6 %). Con respecto a la familia, el resultado estuvo relacionado con alteraciones en su dinámica, con predominio de las manifestaciones de ansiedad y miedo (ambas con 57,4 %) y depresión (38,2 %), sobre todo en las madres.

Conclusiones: se caracterizaron aspectos de la repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia, relacionada con el aislamiento social por la COVID-19.

María Luz Zayas-Fajardo, Idalmis Ramona Román-López, Lisandra Rodríguez-Zayas, Milagros Yamila Román-López
 
Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: en Las Tunas se ingresan pacientes sospechosos de COVID-19 para su estudio y tratamiento en centros de aislamiento, pero se desconocen sus características.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sospechosos de COVID-19 ingresados en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, en el período del 25 de marzo al 24 de mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con una población de estudio de 114 pacientes sospechosos de COVID-19 con rRT-PCR negativo. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedente epidemiológico, área de procedencia, antecedentes patológicos personales, signos y síntomas, día de toma de muestra luego de la fecha de inicio de los síntomas, y diagnóstico al egreso.

Resultados: el grupo de edades entre 19 y 30 años (25,43 %) y los masculinos (51,75 %) fueron discretamente más frecuentes, el 76,31 % estaban entre los 19 y 60 años. Ser contacto con caso sospechoso (26,31 %), seguido de ser viajero nacional (22,8 %), fueron los antecedentes epidemiológicos y de procedencia más frecuentes. Predominaron los antecedentes de tener buena salud. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: tos (57,89 %), temperatura menor de 37 ˚C (50,87 %), frecuencia cardíaca de 81-90 lat/min (44,73 %), frecuencia respiratoria de 18 resp/min (36,84 %), normotensión (76,31 %), y estertores secos (16,66 %). El catarro común fue el diagnóstico más frecuente (46,49 %).

Conclusiones: los pacientes sospechosos eran en su mayoría adultos, con antecedentes de buena salud y sintomatología leve. Egresados con diagnóstico de otras enfermedades, principalmente catarro común.

Leandro Jorge Riverón-Cruzata, Martha Vergara-Silva, Arlety Paulina Lluch-Peña, Yanelis Alba-Cutiño, Alcira Yaniurys Ortíz-Rodríguez
 
Yosvany Herrero-Solano, Valia Zamabrano-Gómez, Yordany Arias-Molina, Alberto Pérez-Milán, Sandra Ramírez-Menéndez
 
Proceso de atención estomatológica en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, durante la COVID-19

Fundamento: la epidemia por la COVID-19 obligó al país a implementar cambios en todos los sectores, incluyendo la atención estomatológica. Las entidades reorganizaron sus servicios, sin embargo, no dejaron de prestar atención a pacientes que acudieron por urgencias.

Objetivo: describir el proceso de atención estomatológica en el Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Las Tunas, en el periodo de mayo a junio de 2020, marcado por el contexto de la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 1970 pacientes, atendidos por 17 estomatólogos que laboran en la institución y durante el periodo de tiempo antes declarados. Se estudiaron las variables: grupo de edades, sexo, enfermedades crónicas no trasmisibles en los estomatólogos, urgencias estomatológicas y tratamientos realizados.

Resultados: predominó el grupo de 24-34 años (76,4 %) y el sexo femenino (52,9 %) en los estomatólogos. La enfermedad crónica no transmisible que más afecta a los estomatólogos es la hipertensión arterial (41 %). En los pacientes, mayor presencia del grupo de 19-59 años (68 %) y el sexo femenino (57,9 %). En el diagnóstico de las urgencias: el 56,9 % padeció de pulpitis reversible y entre los tratamientos realizados el sellado con óxido de zinc y eugenol (60,9 %) fue el más empleado.

Conclusiones: se describió el proceso de atención estomatológica durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19.

Ana Elsa Peña-Vega, Laritza Yaima Barreda-Pérez, Elsa Vega-Rodríguez, Telenia Margarita Piedra-Arias, Fernando Eduardo Fernández-Torres
 
Orlando Rafael Serrano-Barrera
 
Evolución de quince mujeres infectadas con la COVID-19 en el primer trimestre de su embarazo

Fundamento: los efectos del SARS-CoV-2 sobre la mujer en el primer trimestre de su embarazo, unido a otros factores de riesgo, son aún poco conocidos.

Objetivo: explorar variables clínico-demográficas y de laboratorio, como factores de riesgo que conlleven a complicaciones y aborto, en pacientes infectadas con SARS-CoV-2, durante el primer trimestre del embarazo.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una serie de pacientes infectadas con SARS-CoV-2, admitidas en el Hospital Cubano de Catar, entre julio y agosto de 2020. La muestra estuvo constituida por 15 pacientes de 18 años o más, con embarazo en el primer trimestre, divididas en dos grupos, según el estado obstétrico: abortaron o continuaron el embarazo. Se evaluaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio.

Resultados: la mayoría de las pacientes incluidas en el estudio fueron cataríes. En el grupo que abortó se registró: un promedio de edad de 31 años, todas con edad gestacional menor a 11,6 semanas, con mayor presencia de embarazadas con sobrepeso y obesidad. La existencia de comorbilidades mostró probable relación con el aborto, 33 %, p=0,036. No existió relación con alteraciones en los estudios del laboratorio. No hubo severidad de la infección por SARS-CoV-2, ni complicaciones, con corta estadía hospitalaria.

Conclusiones: en la serie de casos estudiada, la existencia de comorbilidades mostró probable relación con el aborto.

Alexander Sosa-Frias, Rolando Dornes-Ramon, Oreste Mojena-Mojena
 
Satisfacción acerca de la pesquisa asociada a la COVID-19, realizada por estudiantes de las ciencias de la salud

Fundamento: la satisfacción de la población y del equipo básico de salud sobre la pesquisa asociada a la COVID-19 puede brindar un elemento de calidad.

Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción de la población y equipos básicos de salud acerca de la pesquisa asociada a la COVID-19, realizada por estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el periodo 18 de abril a 18 de mayo 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el periodo y lugar declarados. En un universo de 111 050 viviendas pesquisadas se seleccionaron aleatoriamente 25 772 (representadas por un miembro de la familia para la encuesta). Se estudiaron las variables: viviendas a pesquisar y pesquisadas por día, satisfacción de la población y equipos básicos de salud.

Resultados: Jobabo con el 71,3 % del total de viviendas del municipio y el área de salud Guillermo Tejas Silva con el 89,9 % del total de viviendas del área obtuvieron los mayores promedios de pesquisas diarias. Las áreas de salud con mayor promedio de visitas a la misma vivienda en el periodo fueron Manuel “Piti” Fajardo Rivero (22,2), Rafael Izquierdo Ramírez (22) y Gustavo Aldereguía Lima (21,3). Los encuestados aseguraron que los estudiantes preguntaron sobre: presencia de manifestaciones clínicas (97,8 %), llegada de viajeros (97,4 %), familiares en aislamiento (96,4 %) y explicaron medidas de protección (94,9 %). El 97,9 % de los equipos básicos de salud, y el 95,8 % de la población, refieren buena satisfacción por la pesquisa realizada.

Conclusiones: existió buena satisfacción de la pesquisa realizada por estudiantes.

María Elena Mawad-Santos, Yadira Escobar-Pérez, Reynelda Ojeda-Herrera, Norkis Sánchez-Alonso, Yisel Urquiza-Yero
 
Evolución de pacientes tratados según protocolo cubano para la COVID-19 en el hospital “Frank País García”, La Habana

Fundamento: no existe tratamiento específico para la COVID-19. Cuba ha desarrollado un protocolo de tratamiento que en la práctica ha reducido la evolución de pacientes hacia formas graves de la enfermedad y minimizado la mortalidad.

Objetivo: describir aspectos de la evolución de pacientes tratados según el protocolo cubano para la COVID-19, en el hospital “Frank País García” de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en 32 pacientes con rRT-PCR positivo para la COVID-19. Se aplicó tratamiento según protocolo cubano (azitromicina, oseltamivir, lopinavir/ ritonavir, cloroquina e interferón alfa 2B recombinante). Se evaluaron los signos y síntomas al ingreso y a las 96 horas, además, la evolución y reacciones adversas al tratamiento.

Resultados: predominó el grupo de más de 60 años con 13 pacientes (40,62 %), y el sexo masculino con 21 pacientes (65,62 %). A las 96 horas existió mejoría notable de los síntomas, persistió un caso de fiebre, el malestar general desapareció en 15 pacientes, la disnea en 14, el dolor de garganta en 12 y la tos seca en 11. Se redujo a cinco los pacientes con síntomas. Se apreció mejoría significativa de los signos (frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y sodio plasmático). El interferón alfa 2B fue el medicamento que más eventos colaterales provocó. Cuatro pacientes (12,5 %) evolucionaron a grave, a predominio del sexo femenino.

Conclusiones: los pacientes del estudio, tratados según el protocolo cubano para la COVID-19, tuvieron mejoría clínica evidente a las 96 horas de iniciado tratamiento.

Lodixi Cobas-Planchez, Natascha Mezquia-de-Pedro, Saul Segundo Armenteros-Terán
 
Efectos de la COVID-19 sobre estados afectivos emocionales de la población adulta de Puerto Padre

Fundamento: los resultados adversos para la salud mental en situaciones de confinamiento y epidemias no suelen ser evidentes, por lo tanto, se requiere de un enfoque sistemático para la identificación de casos y la selección de las intervenciones apropiadas.

Objetivo: caracterizar aspectos de los estados afectivos emocionales y determinar su relación con algunos factores sociodemográficos, en la población adulta de Puerto Padre, como consecuencia del contexto generado por la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional, en 206 sujetos mayores de 18 años, escogidos al azar, de seis consultorios médicos de la familia del área de salud de Puerto Padre, durante el mes de mayo de 2020. Para el estudio psicológico de los estados afectivos emocionales (estrés, ansiedad y depresión) se les aplicó la escala DASS-21. Se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas simples y en la comparación de variables se emplearon las pruebas t-student, Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: el 32,52 % de los sujetos estudiados presentó al menos alguno de los tres estados efectivos emocionales estudiados. Las tres condiciones afectivas mostraron relación significativa con el antecedente de enfermedad mental. El análisis de correlación mostró que existe asociación significativa y positiva entre los tres estados afectivos emocionales, encontrándose la mayor asociación entre ansiedad y estrés.

Conclusiones: se determinó la relación entre los estados afectivos emocionales y factores sociodemográficos, durante la pandemia por COVID-19, en la población estudiada.

José Ramón Martínez-Pérez, Yordanka Rivas-Laguna, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Esther Bárbara Gutiérrez-Favier, Idalmis Rivero-Rodríguez
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 tiene una gran variabilidad clínica en su comportamiento. Se hace necesario el estudio de los pacientes con la enfermedad en cada zona geográfica que se identifiquen casos.

Objetivo: describir características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en los 18 pacientes diagnosticados como positivos al RT-PCR para la detección de la COVID-19, hasta el 29 de junio de 2020, pertenecientes a la provincia antes declarada. Los datos fueron tomados de las encuestas epidemiológicas custodiadas en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resultados: la muestra tuvo igual distribución respecto al sexo. La vigilancia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y el control de foco permitieron detectar el 55,55 % de los casos. En la vigilancia de IRA prevaleció el sexo masculino y los mayores de 60 años; en el control de foco el sexo femenino y el grupo de edades entre 19 y 39 años. Los municipios de mayor incidencia fueron Puerto Padre (38,89 %) y Las Tunas (33,33 %), los más densamente poblados. Ocho pacientes (44,44 %) se mantuvieron asintomáticos, con predominio del sexo femenino. Entre los diez sintomáticos fue más frecuente el sexo masculino, tos, fiebre y disnea. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica fueron los antecedentes clínicos que más incidieron.

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en Las Tunas.

Yisell Urquiza-Yero, Mildre Dolores Pérez-Ojeda, Aldo de los Milagros Cortés-González, Isabel Escalona-Pérez, Martha Odalis Cabrales-León
 
Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19

Fundamento: los estomatólogos son de los profesionales de la salud de mayor riesgo de contagiarse y trasmitir la COVID-19, por lo que el nivel de conocimientos que posean de esta enfermedad es significativo para prevenirla y controlarla.

Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre la prevención y control de la COVID-19 en estomatólogos del municipio Las Tunas, provincia Las Tunas, en abril de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el lugar y tiempo declarados en el objetivo. El universo de estudio estuvo constituido por 134 estomatólogos y la muestra por 60 seleccionados por muestreo probabilístico simple. Se evaluaron: edad, sexo, presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles y datos laborales. Se les aplicó un examen sobre COVID-19, medidas de protección y acciones en la atención a pacientes. Se analizaron los contenidos con mayores dificultades.

Resultados: predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 20 a 34 años y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible. La mayoría de los estomatólogos laboran en zona urbana y la mitad realiza labor de pesquisaje en la comunidad. La interrogante acerca de usar o no la clorhexidina en la disminución del SARS-CoV-2 fue la temática con mayor dificultad. El 68,2 % obtuvo resultados de calidad, con puntuación por encima de 80 puntos.

Conclusiones: los estomatólogos mostraron dominio en los conocimientos generales sobre la COVID-19. Las deficiencias evidenciadas se centraron en medidas de bioseguridad, procederes y precauciones a lo largo de todo el proceso de atención a pacientes.

Taimí Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yusimith Díaz-Couso, Norkis Sánchez-Alonso
 
Atención a pacientes con urgencias estomatológicas durante la etapa epidémica de la pandemia por COVID-19

Fundamento: ante situaciones de urgencias estomatológicas, la atención presencial se hace impostergable. La pandemia por COVID-19 ha impuesto la reorganización de los servicios estomatológicos.

Objetivo: caracterizar variables relacionadas con los pacientes que fueron atendidos por urgencias estomatológicas en la Clínica Estomatológica “3 de Octubre”, de Las Tunas, en momentos de la etapa epidémica por la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la clínica estomatológica antes referida, del 26 de marzo al 22 de junio de 2020. Las variables estudiadas fueron grupos de edades, sexo, mes de atención, motivo de urgencia, tratamiento aplicado y pacientes con sintomatología respiratoria. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el sexo femenino acudió en mayoría en todos los meses, con un 56,3 % de atenciones en el periodo; el grupo de 19 a 59 años fue el más representado (65,6 %). La caries dental fue el motivo de urgencia más frecuente (76 %); como tratamiento predominó la cura medicamentosa (49,3 %), seguido del uso de la medicina natural y tradicional (36,9 %). De los pacientes atendidos, 25 (3,33 %) presentaron sintomatología respiratoria, a predominio de la tos (52 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables de los pacientes atendidos por urgencias estomatológicas en la clínica “3 de Octubre”, en momentos de la epidemia por COVID-19.

Mayelin de la Caridad Suárez-González, Josefa Navarro-Nápoles, Yoanis Gutiérrez-Olives, Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Neiva de la Caridad Nápoles-Rodríguez
 
COVID-19 y la respuesta inflamatoria en la enfermedad reumática

Fundamento: la invasión tisular directa del SARS-CoV-2, agente causante de la COVID-19, puede provocar una respuesta inmune exagerada del huésped, desarrollando una tormenta de citocinas. Conocer las enfermedades autoinmunes que se caracterizan por un estado proinflamatorio, aterosclerosis acelerada e incremento de la incidencia de complicaciones vasculares, debe permitir una mejor predicción de complicaciones en estos pacientes, si fueran infectados con el SARS-CoV-2.

Objetivo: actualizar información científica acerca del papel de la inflamación y su relación con las enfermedades reumáticas autoinmunes en el contexto de la COVID-19. Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos y servicios especializados: PubMed, LILACS, Google Scholar, boletines de actualización y páginas del sistema de salud de Cuba. Además, se tuvieron presente criterios de especialistas nacionales con experiencia. Se seleccionaron un total de 50 artículos.

Resultados: el tema es de interés por los especialistas, reflejado en una amplia producción científica. En general, se refiere que la elevada producción de autoanticuerpos, ya sea secundaria a la enfermedad reumática o por una infección intercurrente, pueden estar implicados en el desarrollo de la disfunción endotelial, la progresión y la ruptura de la placa aterosclerótica. Se ha demostrado que las enfermedades crónicas autoinmunitarias se asocian a una elevada morbilidad y mortalidad de causa cardiovascular.

Conclusiones: a pesar de no existir estudios concluyentes reportados en la literatura científica, los pacientes con enfermedad reumática deben evaluarse como posible mal pronóstico, si llegaran a adquirir la COVID-19.

Danay Castro-Iglesias, Marelys Castro-Iglesias, Claudia Margarita Aguirre-Castro
 
Manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19 atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas

Fundamento: las manifestaciones bucales asociadas a pacientes con COVID-19 pueden aparecer previo a la sintomatología respiratoria, durante y después del curso de la enfermedad.

Objetivo: describir las manifestaciones bucales en pacientes con COVID-19, atendidos en el centro de aislamiento “Los Cocos” de Las Tunas, del 1 al 10 de mayo de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 27 pacientes con COVID-19, de ambos sexos, mayores de 13 años, asintomáticos o sintomáticos respiratorio (tos o secreción nasal), que de presentar comorbilidad(es) estuviese(n) compensada(s), ingresados en el centro y periodo de tiempo antes mencionados. Se evaluaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, manifestaciones y enfermedades bucales, e higiene bucal.

Resultados: mayor incidencia del sexo femenino (18 casos, el 66,7 %) y el grupo de 40 a 49 años (11, para el 40,7 %). Casi la mitad tenían antecedentes de salud aparente (13, el 48,1 %), la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (6, el 22,2 %). Todos fueron tratados con Heberferón. 18 (66,7 %) presentaron manifestaciones bucales, 11 (61,1 %) mujeres y siete (38,8 %) hombres. Las más frecuentes fueron: sensación quemante y dolorosa en orofaringe en 11 pacientes (40,7 %) y xerostomía en ocho (29,6 %). Además, se constató que la disfunción masticatoria por desdentamiento fue la enfermedad bucal más frecuente (16 pacientes, el 59,2 %), seguido de la caries dental (10, el 37,3 %). Predominó la higiene bucal no adecuada (18, el 66,7 %).

Conclusiones: la sensación quemante y dolorosa en orofaringe y la xerostomía fueron las principales manifestaciones bucales identificadas.

Taimí Santos-Velázquez, Lisvan Aciet-Cruz
 
Sindemia por COVID-19 y diabetes mellitus tipo II: una peligrosa interacción

Fundamento: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se considera un factor de riesgo importante en la mortalidad de pacientes infectados por los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2. La interacción de ambas enfermedades puede considerarse como una sindemia.

Objetivo: describir características fisiopatológicas y bases moleculares que sustentan la interacción de la DM2 y la COVID-19 como parte de una sindemia.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema. Se consultaron las bases bibliográficas y de datos: MEDLINE, PubMed, SciELO y LILACS. En la búsqueda y análisis de la información se emplearon los términos: COVID-19, SARS-CoV-2, Diabetes mellitus, Infección. No se aplicaron restricciones de idioma.

Resultados: la coincidencia de DM2 y COVID-19 no se trata tan sólo de una comorbilidad en los pacientes afectados, sino que existe respaldo científico de su interacción. Esto se hace más evidente en determinados contextos, debido al aspecto social y condiciones socioeconómicas de los afectados. Los elevados niveles de glucemia pueden incrementar la expresión de receptores que facilitan la entrada del SARS-CoV-2 a las células. Los pacientes diabéticos tienen comprometida la respuesta inmune innata. La diabetes e hiperglucemia constituyen factores de riesgo para un peor pronóstico de la evolución en la COVID-19.

Conclusiones: en la literatura existen evidencias que sustentan la interacción entre la DM2 y la COVID-19 como parte de una sindemia.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos, Jorge Arturo Vega-Fernández
 
Hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos en pacientes con la COVID-19

Fundamento: la tomografía de pulmón es el estudio de elección para evaluar el parénquima pulmonar en la enfermedad intersticial pulmonar difusa, este tipo de lesión puede ser causado por la COVID-19.

Objetivo: describir hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos, en pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el Hospital Cubano de Catar, entre marzo y junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo a una serie de 15 casos positivos a la COVID-19, con estudio de tomografía axial computarizada (TAC) de tórax, atendidos en el hospital y periodo de tiempo declarados. Se dividió la muestra en dos grupos: evolución satisfactoria y no satisfactoria. Se evaluaron: edad, sexo, nacionalidad, presencia de comorbilidades, exámenes de laboratorio (leucograma, lactato deshidrogenasa (LDH), proteína C reactiva, glucemia), Rx inicial de tórax, hallazgos tomográficos (cantidad de segmentos afectados, morfología de la lesión y justificación del estudio).

Resultados: los grupos de edades más numerosos fueron los de 41-50 y 51-60 años. Siete pacientes tuvieron evolución no satisfactoria y ocho satisfactoria. La nacionalidad filipina fue la más frecuente, los egipcios tuvieron peor evolución. El sexo femenino fue más numeroso y de peor evolución. La diabetes fue la comorbilidad que más incidió. Los pacientes con mala evolución mostraron: leucograma evolutivo, LDH, proteína C reactiva y glucemia alterados; Rx inicial de tórax con afectación de más de dos cuadrantes; lesiones de 10-18 segmentos en TAC de pulmón y presencia de lesiones en vidrio deslustrados.

Conclusiones: se describieron los hallazgos clínicos, radiológicos y tomográficos encontrados, logrando tipificar características para los pacientes con mala evolución.

Alexander Sosa-Frias, Oreste Mojena-Mojena
 
Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela

Fundamento: las manifestaciones intrabucales en pacientes con la COVID-19 se presentan, en muchas ocasiones, previo a la sintomatología respiratoria.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela, Granma, Cuba, diagnosticados positivos a la COVID-19 en el periodo de agosto a noviembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en los pacientes y durante el periodo de tiempo antes declarados. La muestra de estudio incluyó a los 24 trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, según diagnóstico positivo a la reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real. Se evaluaron las variables: grupos de edades, manifestaciones bucales y tiempo que se mantuvieron, sensaciones gustativas que persistieron o se intensificaron.

Resultados: los grupos de edades de 23 a 35, 36 a 48 y 58 y más años abarcaron de conjunto y de forma equitativa el 87,51 % de la muestra. La disgeusia (87,5 %) y la halitosis (54,17 %) fueron las manifestaciones bucales más frecuentes y persistentes, por más de 31 días, en el 12,5 % y el 8,33 % de los casos respectivamente. Las sensaciones gustativas, dulce, salado y la combinación de dulce, salado, amargo fueron las más referidas. En la mayor cantidad de pacientes los síntomas desaparecieron en menos de diez días.

Conclusiones: se identificaron las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, a predominio de la disgeusia y halitosis.

Yurién Muñoz-Álvarez, Idanny Chávez-Taset, Lilianna Alarcón-Chávez, Olga Roselló-Salcedo, Yanet Quesada-Torres
 
Predicción de la inmunogenicidad de la proteína del SARS-CoV-2 responsable de la infección COVID-19 en humanos

Fundamento: las características estructurales y funcionales de la glicoproteína S del virus SARS-CoV-2 la convierten en un antígeno relevante y una diana deseable para el desarrollo de vacunas y fármacos, pues su bloqueo o neutralización impediría el ciclo infeccioso.

Objetivo: modelar, con el empleo de herramientas bioinformáticas, la inmunogenicidad de la glicoproteína S, a partir de la identificación de péptidos que puedan ser reconocidos por linfocitos T y B humanos.

Métodos: se alinearon ocho secuencias diferentes de la glicoproteína S por medio de CLUSTAL O, para determinar la conservación del dominio de unión al receptor. Se seleccionaron las moléculas HLA-A*0201, HLA-DRB1*0301 y HLA-DRB1*0701 para la predicción de péptidos T, con los algoritmos SYFPEITHI, IEDB y NetMHC/NetMHCII. En el caso de los epítopes B lineales se utilizaron los algoritmos BepiPred-2.0, ABCpred, BcePred y BepiPred-IEDB.

Resultados: las secuencias empleadas para comparar el grado de conservación de la estructura de la molécula, particularmente el dominio de unión al receptor, mostraron una homología completa. La región comprendida entre los residuos 207-222 contiene epítopes B y T CD4+, al tiempo que en las posiciones 133-147 y 407-425 se concentran epítopes B y T CD8+; todas están ubicadas en el segmento externo de la proteína. En el motivo de unión al receptor se localizan varios epítopes B y residuos de interacción directa entre la glicoproteína S y ACE2.

Conclusiones: la glicoproteína S del SARS-CoV-2 tiene un potencial inmunogénico, con el que puede generar respuesta T y B.

Orlando Rafael Serrano-Barrera
 
Elementos 1 - 24 de 24

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"