noviembre-diciembre

Tabla de contenidos

20 Aniversario

Evaluación del funcionamiento de la revista de las ciencias médicas en Las Tunas

Fundamento: el impacto académico de las publicaciones científicas cubanas, medido a través de los índices de citación, es muy bajo. En este contexto, la evaluación de las revistas científicas es una necesidad impostergable.

Objetivo: describir los resultados de la autoevaluación realizada acerca del funcionamiento de la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, durante el año 2016 y el primer semestre de 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo del funcionamiento de la referida revista durante el período de tiempo declarado, utilizando como instrumento de evaluación los indicadores establecidos para las revistas cubanas pertenecientes a la Editorial de Ciencias Médicas, en su versión 1.9.

Resultados: se evaluaron los 28 indicadores establecidos. Los 16 referidos a aspectos informativos de la revista y completamiento de la plataforma electrónica obtuvieron la máxima calificación. La composición del comité editorial cumple los requisitos de heterogeneidad institucional, pero no tiene miembros internacionales. De ocho indicadores que miden, principalmente, el funcionamiento del equipo editorial y la gestión de la revista, seis tienen la máxima calificación, el cumplimiento de la periodicidad y el nivel de indización obtuvieron cuatro puntos, según la operacionalización definida para estas variables. Los dos indicadores referentes a la internacionalización de los autores no obtuvieron puntación, estando lejos de lo requerido. Por el total de puntos, la revista clasifica en el segundo grupo del primer nivel (A2).

Conclusiones: la revista tiene los mejores resultados por el completamiento y gestión de la plataforma electrónica. Los únicos tres indicadores evaluados de mal se relacionan con la internacionalización de los miembros del comité editorial y los autores.

Yenisleidys Rodríguez Cruz, Natalia Ivanovna Osorio Curbelo, Elso Manuel Cruz Cruz
163 lecturas
PDF

Artículos originales

Elso Manuel Cruz Cruz, Liliana Mireya Aguilar Castro
307 lecturas
PDF
Henry López Jimenez
519 lecturas
PDF
Uso de ketamina-propofol en la colonoscopia ambulatoria diagnóstica terapéutica

Fundamento: no existe un consenso entre los especialistas para determinar el mejor tipo de sedación/analgesia para procedimientos endoscópicos gastrointestinales.

Objetivo: caracterizar el uso de la combinación de ketamina y propofol, como agentes inductores en pacientes a los cuales se les realizó colonoscopia ambulatoria diagnóstica terapéutica, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, entre septiembre de 2016 y marzo de 2017.

Métodos: se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, en el lugar y período antes señalado. La muestra estuvo formada por 123 pacientes en edades comprendidas de 18 a 70 años, con estado físico ASA I y II, a los cuales se le realizó colonoscopia utilizando como agente inductor el ketofol (ketamina 0,4 mg/Kg y propofol 1 mg/Kg).

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino en el 58,53 % y el grupo de edad entre 50 y 60 años (35,2 %), el estado físico ASA II fue el más frecuente (55,4 %). En todos los pacientes los valores de frecuencia cardiaca estuvieron dentro de los límites normales, se observó un ligero incremento en la etapa II con respecto a la I, descenso en las etapas III y IV y ascenso en la etapa V. La variación de la tensión arterial media se mantuvo estable en las etapas I y II, con valores inferiores en las etapas III, IV y V, sin disminuir a cifras patológicas. En ninguno de los momentos estudiados ocurrió desaturación de oxígeno. Predominó la recuperación anestésica rápida (79,67 %). El 78,86 % de los pacientes no refirieron dolor. Solo se identificaron como complicaciones la somnolencia (35,5 %), seguido de las náuseas (21,2 %).

Conclusiones: la mayoría de los pacientes en que se utilizó como agente inductor la ketamina y propofol mostraron estabilidad hemodinámica en cuanto a tensión arterial, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, solo se identificaron como complicaciones la somnolencia y las náuseas.

Diley Estrada Ramos, José Luis Barreda Pavón, Lisbet Leyva Pérez, Noeridis González Zaldívar, Eslhey María Sánchez Domínguez
736 lecturas
PDF
Victor Manuel Sierra Alfonso
240 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes de los servicios quirúrgicos del hospital “Aleida Fernández Chardiet” fallecidos por tromboembolismo pulmonar

Fundamento: tromboembolismo pulmonar se encuentra con frecuencia en las autopsias de pacientes que estuvieron hospitalizados. El trabajo sobre los factores de riesgo asociados puede contribuir a disminuir la mortalidad por esta causa.

Objetivo: caracterizar los pacientes de los servicios quirúrgicos del hospital “Aleida Fernández Chardiet” fallecidos por tromboembolismo pulmonar, entre enero de 2011 y diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal y retrospectivo. Se caracterizaron los fallecidos por tromboembolismo pulmonar en los servicios quirúrgicos del hospital y periodo declarados con anterioridad. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes fallecidos por esa causa, en total 31. La muestra quedó conformada por los 14 pacientes, mayores de 18 años de edad, que fueron atendidos en cualquiera de los servicios quirúrgicos del hospital, con historias clínicas completas y con el diagnóstico por necropsia de tromboembolismo pulmonar.

Resultados: como factores de riesgo asociados predominaron la cirugía mayor previa, el cáncer, el reposo en cama, la edad avanzada, el cateterismo endovenoso y el hábito de fumar. Los síntomas del tromboembolismo pulmonar predominantes fueron disnea, taquicardia, tos y sudoración. El sistema de órganos que propició la intervención fue el digestivo, como anestesia administrada, la general orotraqueal, la cirugía limpia, el tiempo transoperatorio entre una y dos horas, el tiempo entre la intervención y el tromboembolismo pulmonar mayor de 72 horas.

Conclusiones: se caracterizaron los fallecidos por tromboembolismo pulmonar en los servicios quirúrgicos del hospital objeto de esta investigación.

Victor Manuel Sierra Alfonso
244 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes adultos mayores con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”

Fundamento: la medicación antihipertensiva de adultos mayores amerita un riguroso control, que garantice un adecuado mantenimiento del estado de salud de dicho grupo poblacional.

Objetivo: caracterizar pacientes adultos mayores con tratamiento antihipertensivo, atendidos en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”, de Pinar del Río, entre julio de 2015 y diciembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en la institución y período de tiempo antes declarados. De los 1359 pacientes atendidos se seleccionó una muestra de 594. Se midieron las variables: edad, sexo, factores de riesgo asociados, tiempo de evolución de la enfermedad, modalidad de tratamiento, medicamentos antihipertensivos, adherencia al tratamiento, polifarmacia, entre otras. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino (58,08 %) y el grupo de edad comprendido entre 60 y 69 años (54,04 %), la diabetes mellitus representó la enfermedad crónica concomitante predominante (35,86 %), mientras el alcoholismo y el sedentarismo fueron los principales factores de riesgo asociados. La modalidad terapéutica más empleada fue la farmacológica y no farmacológica combinadas (96,46 %). La polifarmacia estuvo presente en el 74,35 % de la muestra, mientras el 12,04 % tenía una prescripción inadecuada. Los fármacos antihipertensivos más consumidos fueron captopril, clortalidona y enalapril, por ese orden, siendo los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina el grupo farmacológico más empleado.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes adultos mayores hipertensos de la muestra de estudio, donde se evidenció una baja prevalencia de prescripción inapropiada y valores normales de polifarmacia.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Nora María Lemus Fajardo, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera, Gicela Díaz Pita
1694 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Nguyen Castro Gutierrez, Surrianis Marrero Mesa, Héctor Pereira Recio
507 lecturas
PDF
Alfredo Basilio Quiñones Ceballos, Martha María Chávez Valdivia, Javier Martínez Navarro
367 lecturas
PDF
Elayne Esther Santana Hernández
2682 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes, José Armando Rivero Castillo, Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
1280 lecturas
PDF
Yacel Pacheco Pérez, Jorge Velázquez Peña, Zoila Del Risco Pérez
478 lecturas
PDF

Cartas al editor

Carlos Miguel Rios González
1222 lecturas
PDF