noviembre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Traqueostomía percutánea y quirúrgica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez

Fundamento: la traqueostomía es una de las técnicas quirúrgicas que se practica como elemento para tratar o atenuar la obstrucción de la vía aérea, siendo la traqueostomía por dilatación percutánea más recomendada que la traqueostomía quirúrgica.

Objetivo: comparar los resultados obtenidos en pacientes sometidos a traqueostomía quirúrgica y percutánea, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez”, de La Habana, entre enero de 2018 y septiembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal, en la unidad de cuidados intensivos y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La población de estudio fue de 122 pacientes. Se evaluaron: edad, sexo, diagnóstico de ingreso a la unidad de cuidados intensivos, complicaciones inmediatas, complicaciones tardías, evolución.

Resultados: existió mayor número de pacientes del grupo de más de 60 años (49,18 %) y del sexo masculino (65,57 %). El trauma fue la causa de ingreso más frecuente (24,59 %), siendo la traqueostomía quirúrgica la elección realizada en el 70 % de ellos. Las complicaciones más frecuentes fueron: hemorragias (23,21 %) y enfisema subcutáneo (19,64 %), siempre con predominio de los casos con traqueostomía quirúrgica. La estancia en unidad de terapia intensiva, posterior a la traqueostomía y el destete del ventilador mecánico, tuvieron mejores resultados en los pacientes con traqueostomía percutánea.

Conclusiones: la traqueostomía percutánea evidenció resultados significativamente superiores, siendo un proceder seguro y factible de realizar.

Lodixi Cobas-Planchez, Adan Bode-Sado, Natascha Mezquia-de-Pedro
Pág(s):e3192
808 lecturas
PDF
Características de pacientes con espermiograma anormal atendidos en la consulta de infertilidad en Las Tunas

Fundamento: la infertilidad masculina se considera un problema de salud, trayendo consigo frustración y haciendo que muchas parejas reformulen sus expectativas de vida.

Objetivo: describir características de pacientes con espermiograma anormal, atendidos en la consulta de infertilidad en Las Tunas, durante el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar a los 82 pacientes con espermiograma anormal atendidos en la consulta y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Los datos se tomaron de las historias clínicas de los pacientes. Se evaluaron las variables: edad; hábitos tóxicos; enfermedades crónicas no transmisibles y/o afecciones asociadas o padecidas; alteraciones en el espermiograma; diagnóstico; agentes causales de las infecciones del tracto genitourinario. Para su procesamiento se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: el 63 % de los pacientes tenían menos de 40 años. El hábito de fumar (44 %) y la ingesta de alcohol (17 %) fueron los hábitos tóxicos más frecuentes. En las enfermedades asociadas predominó el varicocele (52,4 %), seguido de las ITS (25,1 %). El 92,7 % presentó algún grado de astenozoospermia, seguido de la teratozoospermia (42,6 %); siendo los diagnósticos más frecuentes la astenozoospermia (41,4 %) y teratoastenozoospermia (28,1 %). En los casos con infecciones del tracto genitourinario fue más común la presencia de Ureaplasma urealyticum.

Conclusiones: se caracterizaron pacientes con espermiograma anormal atendidos en la consulta de infertilidad en Las Tunas.

Clara Dorkis Tejeda-Ruíz, Sara Elena Panizo-Bruzón, Arletis Blanco-Tejeda, Yuniska Sánchez-Cruz, Miriam Thomas-Santiesteban
Pág(s):e3236
469 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia en el personal médico del policlínico Manuel Piti Fajardo, Las Tunas

Fundamento: el conocimiento sobre farmacovigilancia en el personal médico es clave para una correcta identificación y manejo de las reacciones adversas a medicamentos (RAM).

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia del personal médico perteneciente al Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”, del municipio Las Tunas, en el período enero-mayo de 2022.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el lugar y periodo de tiempo anteriormente citados. La muestra estuvo constituida por 56 profesionales que respondieron la encuesta aplicada.

Resultados: 75 % fueron residentes en medicina general integral; el 85,7 % conocen el modelo de notificación de RAM y solo el 21,4 % ha notificado, coincidiendo con el porciento que ha recibido capacitación. Los principales errores identificados fueron: el 62,5 % consideró que el efecto colateral no es una RAM; el 50 % respondió que para que ocurra una RAM tiene que haber reexposición ante una sensibilización previa; el 41,1 % planteó que para que sea una RAM se requiere que el medicamento se administre a altas dosis; 37,5 % opinan que se notifica la RAM cuando existe seguridad de una relación definitiva y el 33,9 % solo cuando el paciente requiere hospitalización; 42,9 % siempre suspendería el tratamiento y reportaría la RAM; 19,6 % no orienta sobre las posibles RAM a los pacientes. El 33,9 % se actualiza a través de búsqueda en internet.

Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia resultó regular en la mitad del personal médico incluido en el estudio.

Antolín René Benítez-Rojas, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, Alicia Rodríguez-Rodes, Liusmila Herrera-Rodríguez, Yulier Lázaro Suárez-Acosta, Miriam Thomas-Santiesteban
Pág(s):e3281
668 lecturas
PDF
Interrupción de embarazo por diagnóstico ultrasonográfico de cardiopatía congénita en la provincia Holguín

Fundamento: las cardiopatías congénitas están entre las principales responsables de mortalidad en el periodo neonatal. Sin importar lo alentador del pronóstico, muchas gestantes deciden interrumpir el embarazo.

Objetivo: caracterizar las interrupciones de embarazo por diagnóstico ultrasonográfico de cardiopatías congénitas, en la provincia Holguín, Cuba, en el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 24 gestantes que interrumpieron su embarazo por diagnóstico de cardiopatía congénita, a cuyos fetos se les realizó autopsia en el centro y período de tiempo definidos. Se evaluaron las variables: edad materna; tiempo de gestación, sexo fetal; cardiopatía según defecto anatómico, forma de presentación y correspondencia entre diagnóstico ultrasonográfico y anatomopatológico. Los datos se tomaron de los informes de autopsia y las historias clínicas.

Resultados: la interrupción predominó en gestantes entre los 20 y 35 años (54,2 %). La edad gestacional más común fue entre 21 y 25 semanas (87,5 %). El sexo fetal más afectado fue el masculino (62,5 %). La comunicación interventricular (33,3 %), comunicación interatrial (20,8 %) y transposición de grandes vasos (20,8 %) fueron las variedades anatómicas más detectadas. El 62,5 % presentó cardiopatías aisladas. En el 91,7 % existió correspondencia entre el diagnóstico ultrasonográfico y los hallazgos anatómicos durante la autopsia.

Conclusiones: se caracterizaron las interrupciones de embarazo por diagnóstico de cardiopatías congénitas en la población de estudio. Se evidenció que la ecografía fetal continúa siendo un estudio confiable para el diagnóstico de estas entidades.

Carmen Isabel Rodríguez-García, Samuel Josué García-Rodríguez
Pág(s):e3207
428 lecturas
PDF
Casos de eritrodermias atendidos en el hospital provincial de Las Tunas, estudio de diez años

Fundamento: la eritrodermia es un síndrome inflamatorio de la piel caracterizado por descamación y eritema en más del 90 % de la superficie corporal. Muchas veces representa la etapa final de ciertas enfermedades dermatológicas del adulto.

Objetivo: describir la serie de casos de pacientes ingresados por eritrodermia en el servicio de dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, durante el período enero de 2012 a enero de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en los pacientes, hospital y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo. La muestra quedó conformada por 50 pacientes diagnosticados con eritrodermia. La información se obtuvo de las historias clínicas de los pacientes.

Resultados: predominó el sexo masculino (62 %), en los grupos de edades de 60 años o más (64 %) y de procedencia urbana (38 %). La no existencia de dermatosis asociadas fue más frecuente (24 %), las dermatitis de contacto fueron las dermatosis asociadas presentes en mayor número de casos (22 %), con predominio del sexo masculino (65,79 %). El tratamiento sistémico más empleado fue la combinación de esteroides + antihistamínicos + analgésicos (62 %), mientras que en el tratamiento tópico fueron las cremas esteroideas (64 %).

Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con diagnóstico de eritrodermia.

Erlinda Ricardo-Mora, Simon Max-Untoja, Ernesto Geronimo-Marzana
Pág(s):e3227
236 lecturas
PDF
Pacientes diagnosticados con lepra en el municipio Las Tunas, 2002-2021

Fundamento: aunque en Cuba la lepra se eliminó como problema de salud pública, se continúan diagnosticando nuevos casos.

Objetivo: describir algunas características epidemiológicas de la incidencia de la lepra en el municipio Las Tunas, entre los años 2002 y 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio la constituyeron los 70 casos notificados en el municipio y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se evaluaron las variables: incidencia por años y municipios, formas clínicas, sexo, grupos de edades y modo de detección. El análisis de los resultados se realizó mediante la estadística descriptiva. La información se obtuvo de las encuestas epidemiológicas existentes en el departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud y en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resultados: el área de salud con mayor notificación fue la del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo” (41,4 %). El área del policlínico “Arcos Luque” solo notificó un caso en los últimos 20 años. La tasa de detección de casos nuevos por años evidenció una tendencia irregular. Predominaron las formas multibacilares (61,4 %): dimorfa (40 %) y lepromatosa (21,4 %). El grupo de edades más afectado fue el de 25 a 59 años (70 %). Se reportaron dos casos en menores de 15 años. Fue más frecuente en las mujeres (58,6 %). La detección espontánea aportó el 82,9 % de los casos.

Conclusiones: se describieron algunas características epidemiológicas de la incidencia de la lepra en el municipio Las Tunas.

Martha Odalis Cabrales-León, María Teresa González-Salazar, Ángela Iraice Leyva-León, Isabel Elvira Medina-Tamayo, Yoiner Ernesto Reyes-Ruz, Jorge Luis Rodríguez-Sánchez
Pág(s):e3219
242 lecturas
PDF
Periodontopatías en pacientes del área de salud del policlínico Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Las Tunas

Fundamento: la salud periodontal es un componente notable en la salud general del paciente, las periodontopatías tienen una gran presencia en poblaciones adultas en todo el mundo.

Objetivo: caracterizar la prevalencia de las periodontopatías en la población atendida en el departamento estomatológico del Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas, Cuba, en el período comprendido de septiembre 2014 a mayo 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población y periodo antes definidos. El universo estuvo conformado por 327 pacientes con periodontopatías. Se seleccionó una muestra de 125, por muestreo aleatorio simple. Se evaluó el estado periodontal de los individuos según edad y sexo. Se utilizó el índice periodontal de Russell. Además, se evaluó la frecuencia y severidad de las periodontopatías e higiene bucal. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo femenino (62,4 %). El grupo de 41-50 años estuvo más representado (24,8 %), seguido de quienes tienen 51-60 años (17,6 %), 31-40 (16,8 %) y menores o iguales de 20 años (16,0 %). La lesión con mayor prevalencia fue la gingivitis moderada (50,4 %), que en el sexo femenino alcanzó el 53,8 %. La periodontopatía temprana tuvo mayor cantidad de casos (53,6 %), seguido por la periodontopatía avanzada (43,2 %). Existió deficiente higiene bucal en la casi la totalidad de los pacientes.

Conclusiones: se caracterizó la prevalencia de las periodontopatías en la población estudiada, representada principalmente por la gingivitis moderada y con mayor incidencia en el sexo femenino.

Mireidys Ramos-Calás, Juan Francisco Ramos-Bermúdez, Omelio Fontaine-Machado
Pág(s):e3180
396 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Mieloma múltiple en paciente con linfoma esplénico previoEl linfoma esplénico de la zona marginal es una neoplasia de células B maduras, al igual que el mieloma múltiple, sin embargo, es poco común la coexistencia de estas dos entidades en un mismo paciente. Se presenta el caso de un adulto mayor, masculino, de 82 años de edad, con antecedentes de hiperplasia prostática e hipertensión arterial, que en su momento asistió con síndrome general, fiebre, molestias abdominales, mucosas hipocoloreadas y punta de bazo palpable, sin adenopatías periféricas. Después de realizados los exámenes paraclínicos y según el resultado de la biopsia del bazo se diagnosticó linfoma esplénico de la zona marginal, sin evidencias clínicas ni de laboratorio de mieloma múltiple, ni enfermedad de Waldestrom. Se realizó esplenectomía, posteriormente el paciente recibió seis ciclos de quimioterapia. Evolucionó favorablemente, los síntomas desaparecieron, los complementarios alterados volvieron a la normalidad y se decidió seguir por consulta según protocolo. Al cabo de cuatro años, en consulta de seguimiento, refiere fuertes dolores óseos, sobre todo a nivel de la columna vertebral y de las caderas, además de pérdida de peso y del apetito. Se diagnostica una segunda neoplasia hematológica, un mieloma múltiple en estadio IIIb. Se realizó tratamiento con esquema del adulto mayor, basado en el uso cuidadoso de esteroides, melfalán y bifosfonatos. A pesar de lo delicado del caso, el paciente tuvo una sobrevida de 26 meses luego del segundo diagnóstico.
Gloritza Rodríguez-Matos, Michel Rafael Santos-González, Rose Mary Favier-Rodríguez
Pág(s):e3234
208 lecturas
PDF
Karell Piñón-García, Yudelky Almeida-Esquivel
Pág(s):e3183
513 lecturas
PDF
Malformación de Chiari tipo I asociada a hidrocefaliaLa malformación de Chiari se caracteriza por un desplazamiento caudal de las amígdalas cerebelosas que penetran hacia el canal raquídeo por el agujero magno, logrando llegar hasta el atlas o axis, sin descenso del tronco y el cuarto ventrículo. Tiene una presentación clínica y un diagnóstico difuso. Se presenta el caso de una paciente femenina de 21 años de edad, sin antecedentes patológicos personales, que llega refiriendo dolor de cabeza, al examen físico se constata presencia de cefalea holocraneana, ausencia de alteraciones de pares craneales, sin signos de focalización neurológica y escala de coma de Glasgow de 15 puntos. En la fundoscopia se observa papiledema bilateral (grado 4 de la escala de Frisen). Los estudios imagenológicos, muestran herniación de las amígdalas cerebelosas mayor a 5 mm inferior a la línea de Mac-Rae, herniación de porción inferior del bulbo raquídeo e hidrocefalia obstructiva triventricular sin siringomielia asociada. Se confirma el diagnóstico de malformación de Chiari tipo I. Se decide realizar derivación ventrículo-peritoneal derecha para corregir la hidrocefalia. En el seguimiento, a los seis meses, se constata una hidrocefalia univentricular pos-derivación. Se realiza septostomía endoscópica, sin complicaciones y con resultados positivos. La malformación de Chiari es una entidad rara, cuya presentación puede ser asintomática, generalmente asociada a hidrocefalia. El tratamiento quirúrgico suele estar dirigido a reestablecer la circulación del líquido cefalorraquídeo y descompresión de la fosa posterior.
Enrique Marcos Sierra-Benítez, Mario Javier Garces-Ginarte, Marianny Quintanella León-Pérez
Pág(s):e3267
310 lecturas
PDF