abril

Tabla de contenidos

Editorial

La firmeza del personal cubano de la salud en Venezuela. Nuestra opiniónLa situación política y social en la hermana República Bolivariana de Venezuela en estos días es tensa. La oposición, encabezada por Henrique Capriles, se niega a reconocer el triunfo en las urnas del candidato socialista Nicolás Maduro.
Capriles ha llamado a sus seguidores, de forma solapada, a no reconocer la victoria de Maduro, y ha estimulado actos de violencia en todo el país. Algunos centros médicos donde trabajan colaboradores cubanos no han escapado de esa violencia.
Nuestros colaboradores, sin embargo, han seguido cumpliendo con su deber, por la razón que los llevó a la tierra de Bolívar: “atender a cada ciudadano venezolano que requiera de sus servicios, independientemente de la filiación política, clase social, u otras consideraciones,” como dijo al periódico Granma el viceministro cubano de Salud, Dr. Roberto González Martín.
Pero nuestros hermanos cubanos no han estado solos. Se ha desarrollado un movimiento voluntario, espontáneo de protección entre los venezolanos, como muestra del cariño y respeto que se han ganado los profesionales cubanos entre los pobladores de los barrios populares.
Se sabe, los venezolanos saben, que la presencia de los médicos, enfermeras y técnicos cubanos se debe únicamente  a dos nobles objetivos, el de brindar atención médica a todo el que lo necesite y el contribuir a la formación de médicos venezolanos, que ya en cifra de cerca de 15 mil se han graduado con la ayuda de los profesionales cubanos.
Actualmente Cuba mantiene en Venezuela cerca de  45 mil colaboradores que brindan asistencia en las áreas de medicina, deportes, cultura, construcción, agricultura y otras, como parte de los programas de colaboración, impulsados por el fallecido Comandante presidente Hugo Chávez.
Somos cubanos y conocemos bien el espíritu de nuestros compatriotas. El pueblo venezolano puede tener la certeza que nuestros profesionales de la salud estarán firmes, junto a ellos, mientras el Gobierno y pueblo venezolanos los necesiten.
José Suárez Lezcano
187 lecturas
PDF

Artículos originales

Vladimir Molina Raad, José Suárez Lezcano, Haydée Rodríguez García, Sahily Rojas Pérez, Norma Montes de Oca Escobar
291 lecturas
PDF
José Luís Solís Licea, Ivet León Tabasco, Odalis Nerelis Fonseca Ochoa
507 lecturas
PDF
Sarah María Regueira Betancourt, Alfredo Rodríguez Fernández, Katiuska Hidalgo Fuentes
382 lecturas
PDF
Yacquelín López Gallegos, Roger Isidoro Paneque Martínez, Leonides Rodríguez Rojas, Leovigilda Escalona Molina, Luz Zaldivar Hechavarría
252 lecturas
PDF
Yahima Limia Núñez, David Vargas González, Marvelis Núñez Quintero
268 lecturas
PDF
Eddy Daniel Ramos Ramírez, Julio Alberto Rueda Escobar, Carmen Beatriz Santos Lorenzo
432 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Miriam Milagros Díaz Fernández, Daniuris Hernández Perdomo, Marlina de la Caridad Cabrera Prieto
251 lecturas
PDF
Reporte de caso de Síndrome de KartagenerSe presenta el caso de un paciente de 58 años con  antecedentes de  dextrocardia, así como de Asma Bronquial persistente de difícil control, rinitis y otros cuadros respiratorios a repetición. Después de los 20 años de edad se hicieron más frecuentes estos episodios, presentando infecciones respiratorias recurrentes,  acompañadas de expulsión de sangre roja y rutilante por la boca  en varias ocasiones, diagnosticándosele  bronquiectasia, recibiendo tratamiento sintomático y con antibióticos frecuentemente, sin mejorar totalmente. El paciente refería, además, historia de infertilidad y dolores del tipo sacrolumbalgia a repetición, así como disminución de la audición en ambos oídos y del olfato. Acudió a consulta de Medicina Interna en agosto de 2012. En esta ocasión se le realizó una radiografía simple de tórax postero-anterior, en la que se visualizó dextrocardia, acompañada de una acentuación de la trama broncovascular bibasal, a predominio de la base derecha  y cámara gástrica a la derecha. El Rx de senos paranasales evidenció  engrosamiento mucoso de senos maxilares y agenesia de los frontales; se realizó electrocardiograma y ecocardiograma, confirmando la dextrocardia, así como ultrasonido abdominal, donde se observó vísceras en sentido opuesto a lo habitual. Una historia de infertilidad referida por el paciente, el antecedente de dextrocardia, los episodios de obstrucción nasal y rinitis recurrentes, los cuadros respiratorios bajos y los hallazgos imagenológicos despertaron la sospecha clínica de una discinesia ciliar primaria y, en especial, de un Síndrome de Kartagener.
Mariela Suárez Díaz, José Antonio Navarro Mariño, Daisy Rodríguez Moro
264 lecturas
PDF
Roger Rojas Rojas, Madelín Escobar Pupo, Marbelis Betancourt Gavilán, Marilyn Núñez Rodríguez
1010 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Oliver Alain Dieppa Ramírez, Eidelis Alba Matos
478 lecturas
PDF