Caracterización del tratamiento al contenido semiología pediátrica en la carrera Medicina

Fundamento: la semiología pediátrica tiene características esenciales, que la diferencian y hacen especial como contenido pediátrico.

Objetivo: caracterizar el tratamiento del contenido de la semiología pediátrica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Pediatría en la carrera Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitativo, en la referida universidad, durante el curso 2017-2018. Para la parte cuantitativa, la población de estudio fue: 52 profesores de Pediatría, 76 estudiantes del cuarto año y 33 del sexto, de la carrera Medicina. Se revisaron 24 actas de los colectivos de asignatura, dos informes de promoción, cuatro actas de las actividades metodológicas, una muestra de 135 exámenes teóricos y 78 historias clínicas. Se establecieron dimensiones e indicadores a los que se les aplicó una escala valorativa.

Resultados: en los profesores se evidenció predominio del método tradicional de enseñanza y la preferencia por las actividades teóricas. Los estudiantes reconocieron llegar a la asignatura Pediatría sin tener suficientes conocimientos sobre el niño sano y que la enseñanza del examen físico en el niño no había tenido preferencia en la formación previa. Las dimensiones: tratamiento al sistema de conocimientos de la semiología pediátrica, el desarrollo de habilidades semiológicas y la formación axiológica-motivacional, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Pediatría, tuvieron una escala valorativa baja. Se evidenciaron insuficiencias en el tratamiento del contenido semiología pediátrica, desde su selección, secuenciación y metodología en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones: se caracterizó el tratamiento del contenido semiología pediátrica.

Iliana María Martín-Llaudi, José Ignacio Reyes-González
 
Formación del valor identidad profesional del pediatra en residentes de la especialidad Pediatría

Fundamento: preparar integralmente a los residentes de pediatría, para cumplir con las demandas de la sociedad, requiere de la apropiación de los rasgos que caracterizan al pediatra y la comunicación asertiva en la formación de su imagen profesional, así como el trabajo coordinado entre especialistas de pediatría y otros profesionales de la salud como agentes formadores.

Objetivo: describir procedimientos y pasos de una metodología para la formación del valor identidad profesional del pediatra en residentes de esta especialidad.

Métodos: se realizó un estudio histórico del tema, la revisión de documentos normativos de la especialidad de pediatría y se buscaron criterios de especialistas con experiencia, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el curso 2019-2020. Se realizaron talleres de opinión crítica y construcción colectiva, con los especialistas seleccionados, con años en la formación de residentes de esa especialidad.

Resultados: se elaboró una metodología para la formación del valor identidad profesional del pediatra, estructurada en procedimientos: preparación de residentes de pediatría y agentes que intervienen en el proceso de formación del valor identidad profesional del pediatra; acercamiento profesional del pediatra; diseño y ejecución del curso de posgrado “La identidad del profesional de la pediatría”, en el cual se realizan talleres identitarios sobre la formación profesional del residente de pediatría. Se describen los pasos de cada procedimiento.

Conclusiones: se elaboró una metodología con procedimientos y pasos para la formación del valor identidad profesional del pediatra.

Jorge Luis Riquenes-Hidalgo, Mirna León-Acebo, Mayra Acebo-Rivera, José Enrique Nuñez-Toledo
 PDF
 
Miguel González-Diaz, Iliana Carrera-Herrera, Diolexis Elena Subirats-Massó
 PDF
 
Yulay Enrique Hernández-Rojas, Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, Esteban Hernández-Ruiz
 PDF
 
Hipertensión portal en niños de Las Tunas, estudio de ocho años

Fundamento: la hipertensión portal es poco frecuente en pediatría, pero la ocurrencia de hemorragia digestiva y el deterioro orgánico en estos pacientes representan un desafío para el médico que la asiste.

Objetivo: describir características clínicas y del tratamiento de pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertensión portal, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, Las Tunas, entre los años 2014 y 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en los pacientes, institución y periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se incluyeron los ocho pacientes con la enfermedad que aún tienen edades pediátricas. Se evaluaron las variables: etiología, forma de presentación, hallazgos endoscópicos e imagenológicos y criterios para la esclerosis de las varices. Los datos fueron tratados según la estadística descriptiva.

Resultados: de las características generales resaltan dos casos con desnutrición, ambos femeninos. Predominaron: las hepatopatías, en seis pacientes (75 %); el sangramiento digestivo de melena (75 %); la esplenomegalia y la alteración del eje portal en los ocho pacientes, además de hepatomegalia en seis casos (75 %) y cavernomatosis portal en dos (25 %). Se realizó la esclerosis de varices esofágicas según criterio electivo en seis pacientes (75 %) y solo dos como urgencia.

Conclusiones: se describieron características clínicas y del tratamiento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertensión portal, incluidos en el estudio.

Ada Arleny Pérez-Mayo, Yannary González-Escobar
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a las neumonías recurrentes en niños de Las Tunas

Fundamento: más del 80 % de los niños con neumonía recurrente tiene algún factor de riesgo o enfermedad concomitante.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a las neumonías recurrentes en niños atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico “Mártires de Las Tunas”, de Las Tunas, en el período 2018-2019.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo, de caso control, en el hospital y tiempo antes declarados. El universo fue de 520 pacientes con neumonías que ingresaron en la institución. La muestra de 232, divididos en dos grupos: el de estudio con los 58 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía recurrente y un control de 174 con diagnóstico de neumonía sin recurrencias.

Resultados: los factores de riesgo con asociación causal fueron: edades entre cinco y diez años; antecedentes patológicos personales de parálisis cerebral infantil, cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado, desnutrición y asma bronquial; clasificación en neumonía extensa de hemitórax derecho, neumonías graves, neumonías complicadas (sepsis, anemia y derrame pleural) y el aislamiento de gérmenes. No tuvieron asociación causal: el resto de las edades; sexo; pulmón afectado; los antecedentes patológicos personales de atopia, bajo peso al nacer, inmunodeficiencia, neurofibromatosis, prematuridad, trombopatías, adenoiditis crónica, sicklemia y reflujo gastroesofágico. Se comportaron como factores protectores: la localización en base derecha o paracardíaca; la ausencia de antecedentes patológicos personales y complicaciones; la no gravedad y el no aislamiento de gérmenes.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo para las recurrencias en las neumonías, lo que permitirá establecer estrategias para su mejor manejo.

Iliana María Martín-Llaudi, Nathaly Virgen Reyes-Guerra, Iliana María González-Martín, Guillermo Peña-García, Grisel María Árias-Hernández
 PDF
 
Vigilancia de hepatitis aguda grave de causa desconocida en pacientes de edad pediátrica con sospecha de hepatitis aguda

Fundamento: la vigilancia de la hepatitis de causa desconocida y las medidas básicas de precaución, continúan siendo las mejores herramientas para prevenir el desarrollo de síntomas graves de la enfermedad.

Objetivo: caracterizar pacientes en vigilancia de hepatitis aguda grave de causa desconocida, hospitalizados con sospecha clínica de hepatitis aguda, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, de Camagüey, entre mayo y septiembre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el hospital y durante el periodo de tiempo antes definidos. El universo fueron los 25 pacientes con encuesta epidemiológica e historia clínica confeccionadas. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, factores de riesgo, signos y síntomas, funcionamiento hepático, valores de laboratorio y resultados de estudios moleculares.

Resultados: más de la mitad tenían diez o más años de edad, con mayoría en los de 15-18 años (36 %). Predominó el sexo masculino (76 %), los que consumieron agua sin hervir ni clorar (48 %) y alimentos en la calle (40 %). Presentaron frecuencias elevadas de varios signos y síntomas: ictericia (96 %), fiebre (92 %), coluria (80 %) y dolor abdominal (68 %). El 64 % tuvo transaminasa glutámico pirúvico (TGP) < 500 U/L. En los nueve pacientes con resultados de estudios moleculares, se identificaron causas demostrables, de ellos cinco, con virus de hepatitis A y uno con hepatitis D.

Conclusiones: se caracterizaron pacientes de edad pediátrica en vigilancia de hepatitis aguda grave de causa desconocida, que evolucionaron favorablemente al tratamiento, con egreso y alta epidemiológica.

Rolando Rodríguez-Puga, Yoánderson Pérez-Díaz
 PDF
 
Onelis Góngora-Gómez, Juan Pablo Carballido-Sánchez, Yadnil Elizabeth Gómez-Vázquez, Rosalí Bauta-Milord, Adrián Ramírez-Quintana
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre

Fundamento: la sepsis en el paciente pediátrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, constituye un problema de salud pública. El diagnóstico y tratamiento precoz resultan pilares fundamentales para mejorar su pronóstico.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico “Raymundo Castro Morales” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de sepsis, atendidos en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo constituida por los 137 pacientes con elementos de respuesta sistémica secundario a una infección. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: discretamente con más frecuencia en pacientes del sexo masculino (55,5 %) y los grupos de menor de un año y de uno a cuatro años, ambos con 50 casos cada uno. La incidencia de sepsis fue disminuyendo a medida que avanzaba la edad. El 54 % fue admitido para ingreso, procedentes de la comunidad, con el diagnóstico de sepsis. Según el estadio de la sepsis, el 67,9 % de los casos tuvo infección. El 64,2 % había recibido tratamiento con antibióticos antes del diagnóstico de sepsis. El 71,5 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínico-epidemiológicas de pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico de Puerto Padre, donde la mayoría evolucionaron satisfactoriamente, sin muertes por esta causa.

Yaremis González-Ramírez, José Renato Almaguer-Boch
 PDF
 
Resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias en pacientes de edad pediátrica

Fundamento: el tratamiento de las infecciones bacterianas se ha convertido en un fenómeno muy complejo, debido a la severidad de algunas enfermedades, el incremento de la resistencia bacteriana y la notable disminución en la aparición de nuevos agentes antibacterianos.

Objetivo: describir la resistencia antimicrobiana de las cepas de microorganismos aislados en los urocultivos realizados en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas", provincia de Las Tunas, durante el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de los 2670 urocultivos realizados en el laboratorio y periodo de tiempo antes declarados. Se evaluaron los resultados del cultivo, gérmenes aislados y resistencia antimicrobiana. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.

Resultados: 477 muestras fueron positivas (17,87 %), 459 con antibiograma realizado, donde predominaron las bacterias Gram negativas (88,02 %). E. coli representó el 69,50 %, seguido de Klebsiella spp (12,85 %) y Staphylococcus spp (8,28 %). En las Gram positivas se destaca la resistencia a ceftazidima (66,67 %), amoxicillina (37,93 %), amikacina (36,0 %), amoxicillina/ácido clavulánico (35,39 %) y ceftriaxona (35,0 %). E. coli mostró valores de resistencia superiores al 50 % (amoxicillina 88,50 %, doxiciclina 66,44 %, ácido nalidíxico 64,74 %, amoxacilina/ácido clavulánico 52,63 %, ciprofloxacino 50,65 %. Klebsiella spp tuvo cifras muy elevadas para amoxicillina (93,54 %) y Staphylococcus spp para ceftazidima (78,57 %), ceftriaxona (44,44 %) y meropenem (44,44 %).

Conclusiones: se describió la resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados en los urocultivos realizados.

Selena Correoso-Salazar, Zunilda Leticia Bello-Fernández, Yacel Pacheco-Pérez, Yaquelin Cozme-Rojas
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"