abril

Tabla de contenidos

Artículos originales

Ensayo de sangre oculta en heces fecales en pacientes del hospital "Ernesto Guevara"

Fundamento: la pesquisa del cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en materia fecal es una oportunidad para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de una de las primeras causas de muerte por tumores malignos en Cuba y en el mundo.

Objetivo: describir los resultados de la aplicación del ensayo de sangre oculta en heces fecales, en las muestras procesadas en el laboratorio SUMA del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia de Las Tunas, durante el año 2015.

Métodos: a partir del registro de exámenes del laboratorio SUMA, se extrajeron los datos sobre los pacientes a los que se les procesó el ensayo, en al menos una muestra de heces fecales. Se midieron las variables: edad, procedencia, sexo, motivo de indicación, síntomas y antecedentes personales.

Resultados: se estudiaron 271 muestras, con un promedio mensual de 39 y un 18,8 % de positividad. La presencia de dolor abdominal, sangramiento o cambios en el hábito intestinal se tradujo en una positividad que superó siempre al 20,0 %. Solo el 5,2 % de las pruebas estuvo en función de la pesquisa y ninguno de esos casos resultó positivo. El 69,9 % de los individuos estudiados procede de la consulta externa y solo se encontraron ocho pacientes ingresados. Fueron varias las deficiencias detectadas en las solicitudes del ensayo, relacionadas con el completamiento de los datos clínicos.

Conclusiones: la prueba de detección de sangre oculta en heces fecales no ha sido adecuadamente aprovechada en pacientes del hospital provincial de Las Tunas.

Jenny de la Caridad Hernández Betancourt, María Elena Camejo Nieves, Mailín Rodríguez Alonso, Lilién Morales Rodríguez, María Rodríguez Rosales
537 lecturas
PDF
Mortalidad en pacientes en edad reproductiva en la provincia de Las Tunas

Fundamento: las mujeres en edad fértil constituyen un grupo poblacional que tiene una gran importancia para el país, son las encargadas del aumento de la natalidad y pertenecen al conjunto de personas económicamente activas, que aportan de manera muy significativa a la sociedad.

Objetivo: describir las principales causas de muerte de las mujeres en edad fértil en la provincia de Las Tunas, en el año 2013.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de describir las principales causas de muerte de las mujeres con edades comprendidas entre los 12 y 49 años, de la provincia de Las Tunas, en el período de enero a diciembre del año 2013. La población de estudio estuvo constituida por las 104 mujeres con estos criterios, que fallecieron durante ese período. Para la recolección de la información se utilizaron los datos estadísticos del Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud. Se procesaron los datos por el método estadístico porcentual y se calcularon tasas.

Resultados: en la muestra estudiada predominó el grupo de edades comprendido entre los 35 y 49 años; los municipios de Majibacoa, Puerto Padre, Las Tunas y Jobabo fueron los más afectados, según tasas por su densidad de población. Las principales causas de muerte estuvieron representadas por los tumores malignos, las muertes por causas violentas, enfermedades del corazón y las infecciones, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes fueron el de mama, pulmón y útero.

Conclusiones: se describieron las principales causas de muerte en mujeres de Las Tunas en edad fértil, con predominio de la muerte por tumores malignos y, entre ellos, el más frecuente fue el cáncer de mama.

Enrique Nicolás Milián Mosquera, Tereza Rodríguez Feliz, Laritza Aguilera Rodríguez, Damaris González Corrales, Lidia María Ortiz González
348 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes diabéticos con microalbuminuria

Fundamento: la nefropatía diabética constituye la causa del 10 al 15 % de los enfermos crónicos terminales y un porciento importante se diagnostican en estadios muy avanzados.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico, a los pacientes diabéticos con microalbuminuria, procedentes del municipio de Las Tunas y atendidos en el Centro Provincial del Diabético durante el año 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 87 pacientes atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado. Se excluyeron los pacientes menores de 18 años de edad y los que tenían más de diez años de evolución de la diabetes mellitus. Se utilizaron las historias clínicas como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron tratados según la estadística descriptiva y expresados en valores absolutos y porcentuales.

Resultados: la diabetes mellitus más frecuente fue la tipo II, en un 86,2 % de los pacientes; en el 44,8 % del total, el tiempo de evolución de la enfermedad fue el uno a tres años; el factor predisponente más frecuente fue la hipertensión arterial, en un 62,1 %; en el 41,4 % de la muestra de estudio predominó la microalbuminuria semicuantitativa de 0,04 g/L.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes diabéticos con microalbuminuria del municipio de Las Tunas. Más de la mitad de la muestra tenía como factor predisponente la hipertensión arterial.

Pilar Laborí Quesada, Alberto Mario Laborí Gallego, Miriam Velázquez Reyes, Alina Dolores Leyva Rojas, Lidia Silvia Sosa Ramos
647 lecturas
PDF
Análisis de la situación de salud bucal de un consultorio médico de la familia

Fundamento: el análisis de la situación de salud es un proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual los servicios de salud, junto a la comunidad realizan: una descripción y explicación del perfil socio-epidemiológico de un área determinada, del comportamiento salud-enfermedad y las interrelaciones con el ambiente y entre ellos.

Objetivo: describir el análisis de la situación de salud realizado en el consultorio médico de la familia 16-01, del área de salud del policlínico docente “Manuel Piti Fajardo”, municipio de Las Tunas, desde mayo a julio de 2015.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 667 personas, de 228 familias, distribuidas según grupo de edad y sexo, atendidas en el consultorio y período de tiempo ya definidos. Se registraron las variables clínicas y epidemiológicas establecidas para este tipo de análisis. La información se obtuvo del examen bucal, las historias de salud bucal familiar e individual y entrevistas.

Resultados: el 52,6 % perteneció al sexo femenino y 35,7 % al grupo de 35 a 59 años. La higiene bucal fue deficiente en el 35,1 % de los casos. El 54,3 % clasificó como enferma, más significativo en la población de 35 - 59 años. El CPO-D de la población total fue de 7,8 %, el 48,6 % conservan todos sus dientes, 11,7 % necesitan prótesis, 21,4 % estuvo afectado periodontalmente y solo el 7,7 % de la población de 0 a 19 años presentó maloclusión. La caries dental se evidenció en el 47,2 % de los casos.

Conclusiones: se realizó el análisis de la situación de salud. La mayor parte de la población era enferma, los principales problemas identificados fueron la caries dental, las parodontopatías y la disfunción masticatoria. La deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica resultaron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia.

Maura Luisa Rodríguez Jimenez, Lisela Inés Martínez Céspedes, Tania Elena Ladrón de Guevara Cruz, Ängela Yaisel Lao Bernal
754 lecturas
PDF
Ana María García Jiménez, Trinidad Margarita Téllez Peña, Omelio Fontaine Machado, Maura Luisa Rodríguez Jiménez
1053 lecturas
PDF
Comportamiento del síndrome demencial en ancianos con discapacidad severa

Fundamento: estudios del grupo 10/66 reportan una alta prevalencia del síndrome demencial en Cuba, señalándolo como la causa principal de discapacidad y dependencia en adultos mayores, con costos que se incrementaran los próximos 30 años.

Objetivo: describir el comportamiento del síndrome demencial en ancianos con discapacidad severa, en un área de salud del municipio San Miguel del Padrón, La Habana.

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el área del policlínico docente “California”, durante el año 2013. El universo estuvo conformado por 1259 adultos de 60 años o más de edad, dispensarizados como discapacitados, y la muestra por los 53 diagnosticados como discapacitados severos con historias clínicas que cumplieron los parámetros de calidad necesarios. Para determinar el grado de discapacidad se usó la WHO Disability Assessment Schedule II (WHODAS-II), los criterios del DSM-IVpara diagnosticar la demencia, la escala isquémica de Hachinski para la clasificación etiológica y la Clinical Dementia Rating (CDR) para la estadificación.

Resultados: la edad media de toda la serie fue de 85 años con predominio del sexo femenino. Los problemas de salud más frecuentes fueron la doble incontinencia y las ulceras por presión. Más de la mitad de los discapacitados padecían síndrome demencial y en más de un tercio este fue la causa primaria de discapacidad. La enfermedad de Alzheimer fue la demencia más frecuente.

Conclusiones: se logró describir el comportamiento del síndrome demencial en los ancianos con discapacidad severa incluidos en el estudio.


Leonor Hernández Piñero
742 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Jorge Pérez Martínez, Reynaldo Vázquez Pérez, Mario Enrique Plá Acebedo
861 lecturas
PDF
Diseminación de contenidos y recursos para la docencia médica a través de sitios web

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones brindan provechosas oportunidades para incrementar los contenidos y recursos para el aprendizaje, puestos a disposición de docentes y estudiantes. La web 2.0 posibilita la interactividad de los usuarios, que pueden participar en la construcción del conocimiento.

Objetivo: describir las aplicaciones y cuatro ejemplos de sitios web en la diseminación de contenidos docentes y para la formación médica inicial y permanente.

Métodos: se revisaron cuatro sitios web disponibles para los usuarios de la red Infomed: Enlaces compartidos, Medicina Genómica, Inmunología y el Repositorio de Artículos en Inmunología. Se analizaron sus contenidos y recursos por categorías: noticias, páginas, enlaces, libros, artículos, revistas, organizaciones y otros.

Resultados: en todos los sitios revisados se remite, por medio de hipervínculos, a las fuentes primarias de la información. Se pone a disposición de los usuarios una amplia colección de recursos de información, de utilidad para la docencia, asistencia y la investigación, en varias especialidades médicas, que incluye más de 900 artículos científicos, un centenar de libros o sus capítulos, más de 40 bases de datos y algoritmos, más de 70 revistas, dos decenas de guías de práctica clínica, así como instituciones, sociedades científicas y para pacientes. Se discuten sus aplicaciones en la docencia de las ciencias de la salud.

Conclusiones: los sitios web pueden aportar de manera significativa a la formación médica a través del incremento de los contenidos a disposición de profesores y estudiantes.

Orlando Rafael Serrano Barrera
309 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Arnulfo Gallego Mariño, Alejandro Ramírez Batista, José Antonio Amado Martínez
779 lecturas
PDF
Arnulfo Gallego Mariño, Alejandro Ramírez Batista, José Antonio Amado Martínez
543 lecturas
PDF

Cartas al editor

Raidel González Rodríguez
1301 lecturas
PDF

Nota editorial

Sociedades Científicas de Salud en Las Tunas

Las sociedades científicas de la salud constituyen agrupaciones de carácter científico, integradas por profesionales de este perfil y otros vinculados a las ciencias de la salud, legalmente amparadas por la Ley 54 de la República de Cuba.

En la provincia están constituidos 37 capítulos de sociedades científicas de la salud, los que se relacionan a continuación: Alergología, Anestesiología y Reanimación, Cardiología, Ciencias Farmacéuticas, Ciencias Fisiológicas, Ciencias Morfológicas, Cirugía, Cirugía Máxilo-Facial, Cirugía Plástica y Caumatología, Dermatología, Educadores en Ciencias de la Salud, Enfermería, Estomatología, Estudios Ortodóncicos, Farmacología, Genética Humana, Higiene y Epidemiología, Inmunología, Imaginología, Medicina Bioenergética y Naturalista, Medicina Familiar, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva y de Emergencia, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología y Radiocirugía, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Patología Clínica, Pediatría, Periodontología, Prótesis Estomatológica, Psicología de la Salud, Salud Pública, Urología, Trabajadores Sociales de la Salud.

Estos capítulos desarrollan sistemáticamente actividades científicas. Algunas de las temáticas abordadas en los años más recientes son: medicina regenerativa aplicada a ortopedia y traumatología; calidad del registro clínico de enfermería; rehabilitación integral psiquiátrica y pediátrica; buenas prácticas pediátricas; normas ISO para el laboratorio clínico; demencias; vitamina D y su utilidad en enfermedades inmunológicas; organización de los servicios de inmunología para la vigilancia del estado inmunitario de la población en Las Tunas; cesárea; enfermedades oftalmológicas en edad pediátrica; defectos congénitos y registros genéticos.

El pasado año se desarrollaron las jornadas provinciales de los capítulos de las sociedades de: Ciencias Farmacéuticas, Cirugía Máxilo-Facial, Cirugía Plástica y Caumatología, Dermatología, Educadores en Ciencias de la Salud, Enfermería, Estomatología, Medicina Física y Rehabilitación, Farmacología, Genética Humana, Higiene y Epidemiología, Imaginología, Inmunología, Medicina Familiar, Medicina Natural y Tradicional, Ortodoncia, Ortopedia, Patología Clínica, Periodoncia, Prótesis, Psicología de la Salud y Salud Pública.

Las sociedades científicas de la salud están llamadas a elevar su papel de motor impulsor del desarrollo de la ciencia y la técnica en el campo de las ciencias de la salud, encaminado hacia un fin común: elevar el nivel de salud de la población.

Es por ello que, desde la revista de las ciencias médicas en Las Tunas, se hace un llamado a todos los profesionales a fines a las ciencias médicas, para que, si no lo están, se afilien a las sociedades de su interés y que participen de forma creadora en ellas. Sirva esta nota, además, para la divulgación de las sociedades científicas en la provincia y su quehacer científico, aglutinadas desde el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud (CPSCS), con sede en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

El Comité Editorial de la revista agradece a la Dra. Nilvia Norma Agüero Batista, Presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud en Las Tunas, por toda la información suministrada.

Elso Manuel Cruz Cruz
352 lecturas
PDF