|
Alicia Velázquez Pérez, Teresa P. Rodríguez Torres, Orelvis Pérez Duerto
|
|
Ramón Zaragoza Durañona, Onelis Núñez López, Arnaldo Jerez López
|
|
Ángel Becerra Pérez, Imilse Olivet López, Norabel Carrasco Becerra
|
|
Eventración diafragmática, presentación de un casoSe denomina eventración diafragmática a la posición, anormalmente alta del músculo diafragmático, con movilidad paradójica disminuida o nula y cuya consecuencia final es alteración respiratoria de grado variable. La eventración diafragmática se clasifica según su origen en congénita y adquirida. Cada variedad representa una entidad clínica diferente, con características particulares. Es más frecuente del lado izquierdo, y se han reportado casos bilaterales. También se reconoce un predominio del sexo masculino. El objetivo del presente artículo es la presentación clínica de una lactante con eventración diafragmática, de siete meses de edad con historia anterior de varios ingresos en sala de respiratorios por infección respiratoria alta. Al ingreso se encuentra con dificultad respiratoria, tiraje intercostal, se realiza Rx de tórax y se encuentra contenido abdominal en el hemitórax izquierdo, se opera realizándose plicatura diafragmática y el diagnóstico postoperatorio es eventración diafragmática derecha. Ésta es una rara afección, cuyos síntomas se originan por ventilación inadecuada o desplazamiento de las vísceras abdominales dentro de la eventración; predominando dificultad respiratoria, cianosis, taquipnea, taquicardia y atelectásia. Los procedimientos quirúrgicos más usados son la plicatura diafragmática, la resección de la porción redundante del diafragma eventrado y la colocación de malla protésica
Alejandro Ramirez Batista, Eduardo Kedisobua, Evelyn Emilia LLovet Martínez
|
|
Reinaldo Elias Milán Castillo, Leticia Pardo Pérez, Maikel Santos Medina
|
|
Hiperplasia linfoide de íleon terminal, presentación de un casoSe presenta el caso de un adolescente masculino de 16 años de edad que acudió a la consulta por dolor abdominal recurrente, localizado en la fosa ilíaca derecha, el cual había recibido tratamiento sintomático con antiespasmódicos y antiparasitarios sin lograr mejoría del dolor, por lo que fue remitido a la consulta de Gastroenterología donde se le realizaron exámenes complementarios que evidenciaron la existencia de una patología en el íleon terminal, se remitió al Instituto de Gastroenterología, donde se le realizó una colonoscopia y se le diagnosticó una hiperplasia linfoide severa de Ileon terminal que con el tratamiento higiénico dietético, se logró disminuir la frecuencia y la intensidad del dolor, sin embargo en las colonoscopías evolutivas se observó un incremento en la intensidad y la extensión de la hiperplasia por lo que se le indicaron exámenes endoscópicos e histológicos cada seis meses, llama la atención que a pesar de la severidad del cuadro, nunca se ha observado ningún episodio de sangrado digestivo que es la forma de presentación más frecuente de esta entidad
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Migdalia Leyva Peña
|
|
Trinidad Margarita Téllez Peña, Yolanda Castellanos Montoro, Risquet Menéndez Cabrera
|
|
Clara García Lahera, Soley González Pompa, Erlinda Ricardo Mora
|
|
Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís, Julio E Torres Reyes
|
|
Lactante con epidermolisis bulosa de mal pronósticoLa epidermolisis ampollar es una genodermatosis, caracterizada por la aparición de ampollas por el más mínimo rose, con expresividad genética variable, incluso en individuos de una misma familia. Las formas más letales son la epidermolisis ampollar de unión gravis de Herlitz y la epidermolisis ampollar distrófica recesiva, en las cuales se producen cuadros de sepsis que conducen a la muerte del paciente. Se presenta un caso con las características clínicas de la epidermolisis ampollar de unión gravis de Herlitz, que evolucionó con cuadro ampollar acompañado de sepsis, inmudofeciencia, desnutrición proteica energética, retraso del desarrollo psicomotor y, finalmente, la muerte por fallo múltiple de órganos a los diez meses de edad. Este es un caso poco frecuente y de alta letalidad
Katiuska Tamayo Mariño, Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís
|
|
Amiloidosis sistémica y linfoma no HodgkinLa amiloidosis sistémica se caracteriza por el depósito extracelular de proteína amiloide en uno o más órganos. Se presenta el caso de un hombre de 62 años de edad, con antecedentes de lesiones papulosas, amarillentas y brillantes, fundamentalmente en el tronco y las extremidades; con formación de placas profundas y dolorosas de más de un año de evolución, así como lesiones papulosas purpúricas en el abdomen y muslos. El paciente también refirió dolores abdominales y articulares. Los exámenes complementarios demostraron anemia, una eritrosedimentación acelerada, eosinofilia y trastornos de la función hepática. El ultrasonido abdominal informó hepatomegalia, mientras que el medulograma reveló una médula ósea infiltrada por linfocitos pequeños, con depresión del sistema eritropoyético y ligero aumento de mielocitos eosinófilos del sistema granulopoyético, sugestivos de un Linfoma No Hodgking. La biopsia cutánea demostró el depósito de sustancia amiloide en la dermis superior y en las paredes vasculares. El paciente fue tratado con prednisona y ciclofosfamida, obteniéndose una mejoría de su cuadro clínico
Daniel V. Drake Sosa, Odalis R. Peña Pérez
|
|
Pie de maduraEn el Hospital provincial “Antonio Agosthino Neto” de la ciudad de NDalatando, Kwanza Norte, Republica de Angola, se recibe una paciente femenina de la raza negra de 20 años de edad, con antecedentes de trabajar en el campo, laborando habitualmente descalza. Desde hace dos años, después de haberse hecho una herida con una espina de acacia, presentaba lesiones en la región del tarso y metatarso del pie derecho. Las lesiones nodulares que abarcaban la planta y dorso del pie presentaban color rojo amarillento y supuraban constantemente, con aumento de partes blandas. Se le indicaron análisis complementarios y estudios imagenológicos. Después de obtener los resultados micológicos, bacteriológicos e imagenológicos y debido a las lesiones óseas y en partes blandas que presentaba la paciente, se decide la amputación quirúrgica del pie
Julio E. Torres Reyes, Maritza C. Morales Solís, Yordania Velázquez Avila
|
|
Transportación ósea en defectos masivos de la tibia con fijador externo RALCASe presenta un paciente masculino, de 20 años de edad, que sufrió una fractura expuesta de la tibia derecha, grado II, el cual fue tratado, según el protocolo de urgencia, con la aplicación de antibióticos, desbridamiento, colocación de osteosíntesis interna mediante una placa de compresión y cobertura cutánea de la fractura. Se comenzó a observar una evolución desfavorable, con enrojecimiento de la piel y sepsis local mantenida, a pesar de desbridamientos repetidos y antibioticoterapia, lo cual provocó una osteomielitis postraumática y, finalmente, una seudoartrosis séptica. Fue necesaria la realización de una resección segmentaria amplia de la tibia, con la aplicación de un fijador externo RALCA, para la realización de una transportación ósea, como proceder de salvataje, para cubrir el defecto óseo y lograr la curación definitiva del paciente
Mario Milanés Castellanos, Juan Vicente Quezada Musa, Eraclio Delgado Rifá
|
|
Wilver Velázquez Chacón, Daniel V Drake Sosa, Walfrido Curbelo Videra
|
|
Clara García Lahera, Yamit Peña Zayas, Andrea Brígida
|
|
Osmany Leonel Mendoza Cru, Eliécer Santiesteban González, Israel Tamayo Ricardo
|
|
Osmany Leonel Mendoza Cruz, María Elena González Santana, Caridad Estrabao Martínez
|
|
Ada Arleny Pérez Mayo, Yordania Velázquez Avila
|
|
Hernia incisional giganteSe presentó el caso de paciente femenina de 53 años, intervenida por primera vez en el Hospital Nacional de San Pedro Necta del Departamento de Huehuetenango, en Guatemala, por una hernia incisional de 26 años de padecimiento. Se realizó cuidadosa preparación preoperatoria, que incluyó la antisepsia local de la piel y la aplicación de enemas evacuantes con Cloruro de Sodio al 0,9%. La técnica utilizada consistió en una incisión en Losange alrededor de la cicatriz anterior. Se procedió al cierre del anillo único de más de 10 cm de diámetro y la colocación de malla de polipropileno supra aponeurótica, con sutura no absorbible monofilamentosa. Fue posible el restablecimiento de la capacidad toraco-abdominal, al regresar las asas intestinales contenidas en el saco herniario a la cavidad. Se administró ceftriaxona, como antibiótico profiláctico. La paciente evolucionó satisfactoriamente y la estadía reportada fue de siete días. No ocurrieron complicaciones como seroma, hematoma o infección de la herida quirúrgica, que se atribuyó, en buena medida, a la colocación oportuna de drenajes durante 48 horas del postoperatorio. No hubo recidiva herniaria, con un seguimiento promedio de 19 meses; ni existieron manifestaciones de rechazo, atribuibles al material protésico
Ada Arleny Pérez Mayo, Yordania Velázquez Avila
|
|
Elva Zayas Sánchez, Niria Yusimi Reyes Desdín, Lidiana Fajardo Álvarez
|
|
Alexander Bas Pereda, Tereza Rodríguez Feliz, Luis Carlos Arias Rodríguez
|
|
Onilda Labrada Silva, Tereza Rodríguez Feliz, Iniris Greca Rodríguez Santana
|
|
Dagoberto Calderón Rodríguez, Carlos Manuel Jiménez Martínez, Idania Bagó Fonseca
|
|
Síndrome de McCune AlbrightEl síndrome de McCune-Albright es una enfermedad esporádica de causa genética, no hereditaria, clínicamente caracterizada por displasia fibrosa poliostótica, manchas de color café con leche y desórdenes endocrinos, tales como hipertiroidismo y pubertad precoz. Se reporta el caso de un paciente masculino de 10 años, que presentó múltiples fracturas óseas desde los seis meses de edad, hipertiroidismo y desnutrición severa, que causaron retardo en su crecimiento y desarrollo. El proceso de diagnóstico fue demorado por su inusual forma de presentación, pero su evolución después de iniciar el tratamiento fue favorable. Se presenta el caso por la baja frecuencia de este trastorno, asociado a complicaciones endocrino-metabólicas graves que causan la muerte, si no se diagnostica y se trata precozmente
Milvia Castillo Guerrero, Belkis Villegas Batista, Omar De La Paz Marín
|
|
David Vargas González, Yahima Limia Núñez, Beatriz Santos Lorenzo
|
|
Elementos 201 - 225 de 225 |
<< < 1 2 3
|