|
Dr. Elso Manuel Cruz Cruz, un hombre de su tiempo.La comunidad científica y médica de Las Tunas se honró durante muchos años al compartir con el Dr. Elso Manuel Cruz Cruz, destacado profesional que dedicó su vida a la investigación, docencia y divulgación científica en el campo de las ciencias biomédicas. Sus cimientos en la formación científica se iniciaron al obtener su Licenciatura en Química en la Universidad de Oriente (1994), para luego alcanzar con su tesis “La química del catión P+. Reacciones en condiciones interesterales” el grado de Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco, San Sebastian, Guipuskoa, España en enero de 1997. La especialización en Química Computacional le permitió adentrarse en el mundo de la modelación molecular, una herramienta fundamental para el estudio de las bases moleculares de la actividad de los fármacos. La trayectoria profesional estuvo marcada por su incansable labor académica como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas (2005-2024), el Centro Universitario de Las Tunas (2002-2004), la Universidad de Oriente (1989-1999) y el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México (1999-2002).
Julio César Salazar-Ramírez, Yacel Pacheco Pérez, Katiuska Tamayo Mariño
|
|
Dr. José Manuel Martínez Camejo: su contribución a las ciencias médicas en Las TunasEl Dr. José Manuel Martínez Camejo (1953-2006), nacido en Jagüey Grande, provincia de Matanzas, se graduó de Doctor en Estomatología en 1973, por la Universidad de La Habana. Fue subdirector de la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia, de la ciudad de Las Tunas (1973- 1975), jefe de departamento de cuadros de la Dirección Provincial de Salud (1976- 1979), subdirector docente de la Dirección Provincial de Salud (1984-1986), jefe del departamento de investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta (1986- 1994), director del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (1994- 1996). Cumplió misión internacionalista en la República de Tanzania (1975- 1976), Sudáfrica (1996- 2005). Especialista en Bioestadística, tuvo una fructífera trayectoria como docente e investigador. El artículo es un homenaje a su legado.
Edenny Reina Castillo-Montes-de-Oca
|
|
Doctor Leandro Fabián Figueroa González (1953 - 2007), el médico de los niños en Caibarién, Villa ClaraEl doctor Leandro Fabián Figueroa González nació el 20 de Enero de 1953 en Caibarién, antigua provincia de Las Villas, se gradúa como Médico General en 1975 y alcanza el título de Especialista de Primer Grado en Pediatría en 1979, conocido también como “el médico de los niños”, cumplió misión en África, sufrió un accidente con fractura y daño medular que lo confinó a una silla de ruedas, a pesar de ello se mantuvo desempeñando como médico y jugó un importante papel en la docencia y la investigación. Se desempeñó en varias responsabilidades. Vanguardia durante varios años, le fue otorgada la distinción por el 170 Aniversario de la Fundación de Caibarién, por la Asamblea Municipal y la medalla por los Servicios Médicos. Realizó una ardua labor docente e investigativa, tutor y asesor de varias tesis de grado, por lo que se reconoció su labor de varias décadas dedicadas a la docencia e investigación. Desde su silla de ruedas trabajó en los últimos cinco años como pediatra y mantuvo una destacada labor en la formación de internos y residentes. Murió el 13 de mayo de 2007, dejando un importante legado para las nuevas generaciones de médicos y el recuerdo de muchas madres que agradecerán por siempre haber salvado a sus hijos, desde entonces, en su memoria, el policlínico docente de Caibarién lleva su nombre.
Miguel González-Diaz, Iliana Carrera-Herrera, Diolexis Elena Subirats-Massó
|
|
Dr. Idalberto Orges: el legado científico y humanista de un neumólogo tuneroSe describen aspectos importantes de la historia de vida del Dr. Idalberto Orges González, su vocación de médico humanista, ejemplo de ética y consagración al trabajo. El Dr. Orges, fue un ilustre y querido médico tunero, docente, investigador, especialista de segundo grado en Neumología, neumólogo provincial y subdirector general del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, vicedirector docente de la Dirección de Salud Provincial en Las Tunas, jefe del servicio de Neumología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, decano de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta, Las Tunas, jefe de la Primera Brigada Médica con la condición de Modelo, en Lubango, Huila, República Democrática Popular de Angola, vicedirector del Hospital Universitario Benéfico Jurídico de La Habana. Amante de la naturaleza, defensor de los valores familiares, médicos y patrióticos, excelente hijo, padre amado, amigo incondicional, un patriota honorable.
María Elena de-Prada-Justel
|
|
Miulda Sudana García-García
|
|
Edenny Reina Castillo Montes de Oca, Dianelis María Gómez Rodríguez
|
|
Orlando Rafael Serrano Barrera
|
|
Profesora Ida Idania Bárcenas GallardoAgosto del pasado año, 2014, traía la triste noticia del fallecimiento de la profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, compañera de trabajo en el consejo científico, vecina del barrio y amiga, Ida Idania Bárcenas Gallardo, después de batallar varios días por su vida. Nacida el 4 de abril de 1954, se gradúa de Licenciatura en Educación en la especialidad de Biología en 1982. Ejerció como maestra, luego metodóloga de Biología en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional Provincial y finalmente en lo que es hoy esta universidad médica. Profesora principal de Informática Médica I durante muchos años, tenía la categoría docente de Auxiliar, fue Jefa del Departamento de Bioestadística y Computación. Preocupada por su constante superación profesional recibió cursos, entrenamientos y otras formas del posgrado, en busca de obtener nuevos conocimientos en los campos de la pedagogía, informática, bioestadística, metodología de la investigación, redacción científica, idioma inglés, entre otros. La muerte le sorprendió cuando estaba terminando su maestría en didáctica de la educación superior. Revertió la formación adquirida, siendo una activa docente de pre y posgrado, en asignaturas relacionadas con bioestadística, computación, confección de materiales didácticos y elaboración de libros electrónicos y softwares. Compañera responsable y consagrada a su trabajo, resaltaba por su entrega a los alumnos, exigente pero justa, profesora guía en todo momento, formadora y ejemplo en el campo de las investigaciones. Tutoró y asesoró un elevado número de tesis de terminación de residencia. Asesora y un poco “madre” de los jóvenes que se iban incorporando al departamento. Contribuyó a la producción científica de la universidad a través de las investigaciones, algunas de las cuales se relacionan más adelante. Fue reconocida en los premios anuales entregados por el CITMA en los años 2003, por el trabajo “Los medios de enseñanza de la asignatura Informática Médica I que contribuyen al desarrollo del trabajo independiente” y 2005, “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación médica: una experiencia en La Tunas”. Durante años fue miembro del consejo científico, donde participaba activamente. Desde 1996 militó en la Asociación de Pedagogos de Cuba, siendo presidenta de la sección de esta universidad por varios años. Al momento de su muerte cumplía misión internacionalista en la hermana República Bolivariana de Venezuela, allí continúo siendo la profesora ejemplar, metodóloga preparada, persona llena de humanismo y sólidos principios. En el cumplimiento de la misión nunca se desvinculó con esta universidad. Aún recuerdo con detalles aquella tarde que nos encontramos en la calle Lucas Ortiz, cerca de la “Fuente de las Antillas”, acababa de llegar de Venezuela para disfrutar de sus merecidas vacaciones, iba acompañada de Antonio, su hijo, su “Principe” como en ocasiones decía, que lejos estaba yo de pensar que sería nuestra última conversación. Es poco el espacio disponible para escribir sobre Idania, la madre, hija, hermana, patriota, cubana, pero estas palabras están destinadas principalmente a las nuevas generaciones de estudiantes que entren a esta universidad y que no tendrán la fortuna de tenerla de “Profe”, para que conozcan de su fructífera vida. Los que le conocimos no necesitamos de palabras, nunca la olvidaremos.
Elso Manuel Cruz Cruz
|
|
Elementos 1 - 8 de 8 |
|