julio

Tabla de contenidos

In memóriam

Orlando Rafael Serrano Barrera
228 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio Manatí

Fundamento: el estado nutricional de los niños está intrínsecamente relacionado con el crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse integralmente considerando el crecimiento armónico en relación con la nutrición.

Objetivo: identificar factores de riesgo, asociados a la desnutrición en niños menores de cinco años, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Mártires de Manatí”, municipio de Manatí, Las Tunas, desde enero de 2013 hasta febrero de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, tipo caso control, en el lugar y periodo señalados, sobre factores de riesgo asociados a la malnutrición en niños. La muestra estuvo constituida por 460 niños, 230 desnutridos del grupo de estudio, que se encontraban por debajo del tercer percentil, según las tablas cubanas del peso para la talla, y 230 niños normo peso del grupo control, seleccionados por el método aleatorio simple.

Resultados: las malas condiciones higiénico-sanitarias aumentaron en 6,2 el riesgo de malnutrición en los infantes. Los niños con ablactación inadecuada incrementaron este riesgo en 5,8 veces y la lactancia artificial en 1,8. La baja per cápita familiar, la baja escolaridad de la madre, y las enfermedades asociadas fueron otros factores de riesgo de malnutrición. No se demostró asociación causal entre el bajo peso al nacer y la desnutrición al quinto año de vida.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo asociados a la malnutrición. Las malas condiciones higiénico-sanitarias, la ablactación inadecuada y la lactancia artificial resultaron los de mayor incidencia.

Dayamy Acevedo Estevez, Gleivis Paéz Carmenate, Alfredo Omar Abull Ortega
1881 lecturas
PDF
Estudio inmunológico en pacientes con dermatitis atópica e infección en piel por Staphylococcus aureus

Fundamento: la dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel, recurrente, caracterizada por lesiones inflamatorias en ubicaciones típicas. Intervienen en su patogenia y evolución múltiples factores, algunos relacionados con el sistema inmune y las infecciones por Staphylococcus aureus, el cual se puede aislar en el 90 % de estos enfermos.

Objetivo: describir las alteraciones en parámetros humorales y celulares relacionados con la inmunidad en sujetos con diagnóstico de dermatitis atópica, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, desde enero de 2013 a julio de 2014.

Métodos: se realizó un estudio transversal con 19 pacientes mayores de un año de edad, remitidos a la consulta de inmunología del referido hospital, con diagnóstico establecido de la entidad, infección en piel por Staphylococcus aureus recidivante de difícil tratamiento y sospecha de inmunodeficiencia; además del interrogatorio, la revisión de historias clínicas y el examen físico, se indicaron complementarios para determinar el estado de variables inmunitarias.

Resultados: la edad que predominó fue la comprendida entre 5 y 10 años. Los resultados de los estudios inmunológicos realizados mostraron que 89,4 % de los pacientes cursó con eosinofilia, mientras que 78,9 % tuvo la IgE aumentada. Se encontró un incremento de la IgG en 68,4 % de los casos y el 21,0 % presentó disminución de la IgA. En dos pacientes, en los que se encontró deficiencia fagocítica, también hubo infección por Aspergillus. En ningún caso aparecieron alteraciones en el sistema complemento.

Conclusiones: además de los indicadores típicos de atopia, la deficiencia de IgA fue la alteración inmunitaria más frecuente en los individuos estudiados.

Olga Lina Pupo Rodríguez, María Mercedes Bello Rodríguez, Enelis Reyes Reyes
788 lecturas
PDF
Morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica en un consultorio médico de la familia

Fundamento: la enfermedad renal crónica es un importante problema de salud pública global. Si se actúa precozmente es posible frenar su progresión y disminuir el riesgo cardiovascular asociado.

Objetivo: describir la morbilidad de la enfermedad renal crónica oculta en pacientes con factores de riesgo asociado, pertenecientes al consultorio médico de la familia (CMF) 12, Policlínico universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, municipio de Las Tunas, desde el 1 de septiembre de 2014 al 30 de abril de 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva, relacionada con la morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica en la población; área de salud y período de tiempo referidos anteriormente.

Resultados: la población mayor de 45 años fue de 413 pacientes, sólo el 2,66 % estaban dispensarizados con enfermedad renal crónica. Al término del estudio, se diagnosticaron 37 nuevos casos (8,95 %), totalizando el 11,61 % de la población. Predominó el grupo de edades de 60-74 años, el sexo femenino y el color de la piel blanca. Entre los factores de riesgo asociado, además de la edad, predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más detectadas fueron la hipertensión arterial, la palidez cutáneo-mucosa y la poliuria. Los exámenes de laboratorio que mostraron los valores más alterados fueron la creatinina, el hematocrito y el ácido úrico. Al clasificar la enfermedad mediante el uso de la ecuación de Cockcroft-Gault, el mayor número de pacientes catalogaron en un estadio 3 A, por descenso moderado del filtrado glomerular, seguido de los que tuvieron un estadio 2 y un daño renal con ligero descenso del filtrado y los que se encontraban en estadios 3B y 4.

Conclusiones: se describió la morbilidad de la enfermedad renal crónica en la población de estudio, con predominio de una incidencia que estaba oculta.

Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Genís Graciela Jiménez Batioja, Luis Gregorio Cajape León
2127 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes de la tercera edad con anemia, atendidos en el policlínico “Manuel Fajardo Rivero”

Fundamento: en Cuba, a pesar de las proyecciones del Ministerio de Salud para el diagnóstico, prevención y control de la anemia, se reporta la prevalencia de pacientes anémicos.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de la tercera edad con anemia, que pertenecen al Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, en el municipio Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes de la tercera edad con anemia, atendidos en consultorios médicos de la familia de la referida institución de salud. Se tuvo en cuenta las variables clínicas y epidemiológicas: edad, sexo, rango de valores de hemoglobina y de hierro sérico, alteraciones hemáticas en lámina periférica, tipo de anemia, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y tratamiento médico del paciente.

Resultados: en el estudio predominó el sexo femenino; las edades de 80 a 89 años (32,6 %); valores de hemoglobinas menores a 109 g/L (66,3 %), y cifras de hierro sérico por debajo de 7,99 µmol/L (59,7 %); láminas periféricas con hallazgos de hipocromías y microcitosis. El tipo de anemia más frecuente fue la ferropénica (77,1 %); y el factor de riesgo que más favoreció al síndrome anémico fue el déficit nutricional.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes anémicos de la tercera edad. Fue más frecuente la anemia por déficit de hierro, con exámenes de laboratorios de hemoglobina y de hierro sérico relativamente bajos; predominio en sangre periférica de alteraciones hemáticas de tamaño y contenido; el déficit nutricional del mineral fue el factor de riesgo asociado principal del síndrome anémico.

José Luis Cusidó Carralero, Alicia María Yabor Palomo, Nuria de la Caridad Sánchez Velázquez, Lourdes María Aguilar Peña, Mayra Leyva Hernández
271 lecturas
PDF
Efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de las afecciones dolorosas de la articulación temporomandibular

Fundamento: los trastornos de la articulación temporomandibular son las causas más comunes del dolor facial, después del dolor dental.

Objetivo: evaluar la efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de las afecciones dolorosas de la articulación temporomandibular, en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado Llonch”, provincia de Pinar del Río, durante el año 2014.

Método: se realizó un estudio de intervención en pacientes diagnosticados con afección dolorosa de la articulación temporomandibular, atendidos en la clínica y período de tiempo declarados con anterioridad. La muestra quedó integrada por 80 pacientes, divididos en dos grupos, de 40 cada uno; al grupo I (experimental) se le aplicó imanes de baja intensidad con parámetros analgésicos y antinflamatorios y al grupo II (control) se trató de forma convencional.

Resultados: en la muestra predominaron los pacientes entre las edades de 31 a 41 años (45 %) y el sexo femenino. El 60 % de los pacientes del grupo I curaron en el intervalo de uno a cinco días, llegando al 95 % de curados entre seis y diez días. En el grupo II, solo el 15 % curaron entre uno y cinco días, alcanzando un 70 % entre seis y diez días.

Conclusiones: la magnetoterapia fue efectiva en el tratamiento de afecciones dolorosas de la articulación temporomandibular. Los pacientes evolucionaron satisfactoriamente remitiendo en menor tiempo todos los síntomas. No se registraron efectos adversos.

Xiomara Gonzalez Garcia, Juan Cardentey Garcia, Osmary Porras Mijants, Dinorah Artidiello Bustio
1749 lecturas
PDF
Rendimiento académico en Morfofisiología según los estilos de aprendizaje

Fundamento: el aprendizaje es más efectivo cuando a los estudiantes se les enseña de acuerdo a sus estilos de aprendizaje predominantes.

Objetivo: caracterizar los estilos de aprendizaje de la Morfofisiología afrontados por estudiantes de la carrera de medicina, en el Policlínico Universitario “Romárico Oro” de Puerto Padre, en el curso académico 2014-2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 87 estudiantes de la carrera, escenario docente y curso ya definidos. Se aplicó el cuestionario CHAEA de estrategias de aprendizaje. En el procesamiento estadístico se utilizaron pruebas descriptivas y en la comparación de variables el t-student y el test de Chi-cuadrado.

Resultados: predominó el estilo reflexivo (media=16,89 p<0,001); la distribución según estilos de aprendizaje y sexo muestra predominio de este estilo en ambos (22,99 % masculinos y 34,48 % femeninos); sin embargo, la distribución general mostró homogeneidad (X2=7,91 p=0,0951); en los estudiantes donde predominaron más de un estilo, la media de la calificación fue de 3,6 (DE: ± 0,56) p=0,0048612, superior al resto de los estilos.

Conclusiones: prevaleció en la muestra general y según sexo el estilo reflexivo, en ambos con predominio moderado; un número importante de estudiantes fueron multimodales. La baja preferencia del estilo activo mostró deficiencias en el ciclo de aprendizaje. El rendimiento académico fue superior en los estudiantes donde predominaba más de un estilo.

José Ramón Martínez Pérez, Yaneilis Carralero López, Yanmila Falcón Diéguez, Rebeca Guevara González, Idalia De la Cruz Peña Pérez
485 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Yaima de los Angeles Hidalgo Torres, Delarays Ossani Pérez Alfonso, Niria Yusimí Reyes Desdín
646 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Tomás de la Paz, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Maydelyn Ureña Espinosa
8332 lecturas
PDF

Cartas al editor

Raidel González Rodríguez
268 lecturas
PDF
Yanileidys Astrid Sans Carrazana, Heberto Bravo Hernández
307 lecturas
PDF

Nota editorial

Sobre la inclusión de la revista de las ciencias médicas de Las Tunas en un reciente estudio bibliométrico publicado en Medisur

En los últimos días, autores que publican en esta revista han emitido correspondencia electrónica al comité editorial, motivados por un reciente estudio publicado en la revista Medisur, volumen 14, número 2, de este año. El referido estudio bibliométrico, “Posicionamiento de las revistas científicas de la salud en Cuba según el índice H5 obtenido del Google Scholar Metrics”, expone los resultados obtenidos al analizar el índice H como criterio evaluador de las revistas científicas cubanas. En ese trabajo se realiza un análisis interesante y se evalúan otras variables que de conjunto ofrecen información de utilidad acerca del tema abordado. La muestra de estudio incluyó 52 revistas debidamente certificadas por el CITMA y que están localizadas en la Biblioteca Virtual de Salud, entre ellas la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, de Las Tunas. Según está declarado en el artículo, para el cálculo del posicionamiento se utilizó el valor del índice H5 y la mediana de este índice, cuyos valores fueron obtenidos del Google Scholar Metrics, teniendo en cuenta los artículos publicados durante cinco años completos y que los autores enmarcan entre 2010 y 2014. En los resultados de la investigación se incluye a la revista tunera en el grupo de las nueve que no alcanzan valor de índice H5, ubicada en los lugares del 44 al 52. Atendiendo a los detalles de la investigación, la revista tunera no debió estar incluida en ese estudio.

Aunque la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta tenía 17 años de publicar en el momento de la investigación (grupo de 14 a 19 años para el estudio), solo dos años (2013 y 2014) resultaban accesibles a la herramienta de medición empleada Google Scholar Metrics, y no los cinco referidos en el diseño del estudio, entre 2010 y 2014. Por varias razones internas, la revista no estuvo preparada para su hospedaje en los servidores nacionales hasta el último trimestre de 2015. El primer número de la revista que salió publicado con visibilidad directa en internet fue el correspondiente a octubre de 2015. A continuación de ello y de forma retrospectiva, se fue migrando a la nueva plataforma los números ya publicados, desde 2015 hasta enero de 2013. Por todo ello, la revista tunera no debió estar incluida en ese estudio.
Elso Manuel Cruz Cruz
197 lecturas
PDF