febrero

Tabla de contenidos

Editorial

¿Qué significa tener especialistas con el título de Segundo Grado?La Salud Pública cubana es uno de los logros más significativos y trascendentales de la Revolución Cubana. El Sistema Cubano de Salud tiene, entre sus eslabones para los graduados de Doctor en Medicina o Doctor en Estomatología, la obtención de los títulos de Especialista de Primer Grado y de Segundo Grado. Pero, ¿qué diferencia uno del otro? El Especialista de Segundo Grado es aquel que ha demostrado un dominio de excelencia en su especialidad; su nivel de desarrollo de habilidades y sus conocimientos lo ubican al más alto nivel de la Ciencia a nivel internacional. Y eso se demuestra con varios hechos: - Todo Especialista de Segundo Grado ha presentado, al menos, diez trabajos sobre su especialidad en congresos, simposios, jornadas y en actividades científicas de nivel municipal, provincial, nacional o internacional. - Ha recibido cursos o adiestramientos nacionales o extranjeros, provinciales y municipales, con una duración total equivalente como mínimo a 200 horas. - Ha participado como profesor en cursos de postgrado de su especialidad u otras afines, con no menos de 60 horas acumuladas impartidas personalmente. - Ha presentado, para la evaluación por el tribunal, de los ejemplares completos de, al menos, dos trabajos publicados en revistas científico-técnicas cubanas, provinciales o nacionales, impresas o electrónicas con sello del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y extranjeras publicadas en Base de datos LILACS y SCIELO. En dos de sus publicaciones es el primer autor. Hay muchos profesionales que tienen consideradas como publicaciones su participación como autor en la elaboración de planes y programas de estudios, en patentes obtenidas o informes de registro sobre ensayos clínicos realizados, con el correspondiente aval del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) o del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED); también hay profesionales que han trabajado la confección de videos, diapofonograma o software docente, y que han contado con el aval del Decano o Rector donde se elaboró. Es significativo que otros profesionales han logrado el título de segundo Grado por la publicación de un libro sobre su especialidad, lo que se considera que constituye un aporte significativo a las Ciencias Médicas, a nivel nacional o internacional. - Ha sido miembro de tribunales para el otorgamiento de grados científicos, categorías docentes, exámenes estatales externos de pre y postgrado, encuentros nacionales de conocimientos, o eventos científicos. - Si es docente, ha participado en calidad de tutor, oponente o asesor de tesis para aspirar a grados científicos, trabajos de terminación de residencias y la asesoría de trabajos científicos estudiantiles presentados en Jornadas Nacionales. - Es miembro de sociedades científicas nacionales o extranjeras de la especialidad, tanto si es miembro titular, numerario, adjunto o auxiliar. - Ha demostrado un adecuado grado de suficiencia en un idioma extranjero. - Demostró su competencia, desempeño profesional y el nivel científico-técnico alcanzado en una actividad práctica propia de la especialidad, hizo la disertación de un tema seleccionado por el tribunal que lo examinó o discutió de los resultados alcanzados en una investigación. También se puede haber obtenido el Segundo Grado si el profesional, siendo especialista de Primer Grado, obtuvo la condición de Doctor en Ciencias particulares. Cuando una provincia tiene cifras elevadas de Especialistas de Segundo Grado, el nivel potencial de resolver los problemas de salud de la población se eleva a los máximos niveles de calidad, aún sin tener todo el desarrollo tecnológico de los países del llamado Primer Mundo. Eso engrandece a nuestra Revolución. Hoy, hacia ahí, avanzan nuestros profesionales tuneros.
José Suárez Lezcano
3629 lecturas
PDF

Artículos originales

Comportamiento del Intervalo QT corregido prolongado en el síndrome coronario agudo, sin elevación del segmento STSe realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo, para determinar el comportamiento del intervalo QT corregido prolongado, en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en el Centro Diagnóstico Integral “Los Arales”, San Diego, año 2009. El universo fue de 48 pacientes y la muestra incluyó a 29 pacientes con ECG normal o sin nuevos cambios isquémicos. Al ingreso se determinaron los valores del intervalo QT corregido, las variables demográficas, antecedentes personales, niveles enzimáticos de CK-MB y el score TIMI. Estos resultados se correlacionaron con la aparición de eventos clínicos (muerte, infarto no fatal y revascularización) un mes después del ingreso. De los 29 pacientes analizados sólo 11 (38%) presentaron eventos clínicos, mientras que los restantes 18 (62%) no los tuvieron. Los pacientes con eventos presentaron valores del iQTc más prolongados por encima del punto de corte. En ambos grupos predominó el sexo masculino y el grupo de edad más frecuente fue el de 60 a 69 años. El tabaquismo, la hipertensión y la hipercolesterolemia fueron los más prevalentes para ambos grupos, así como el uso previo de aspirina. La estratificación de riesgo TIMI y los parámetros basales en los pacientes estudiados fueron mayores y revelan un mayor porcentaje en el grupo con eventos clínicos. Los resultados demuestran que el iQTc predice eventos adversos cardiovasculares hasta 30 días después del ingreso.
Amauris Modesto Valera Sales, Yudelquis Ojeda Riquenes, Maikel Santos Medina, Santiago Batista Boffil, Raúl Celorrio Fernández
301 lecturas
PDF
Julio A. Fariñas Martínez, Silvio Laffita Estévez, Alicia Segura Ramírez, Daimarelis Ortega Rodríguez
730 lecturas
PDF
Yecenia Velasco Diéguez, Juan Ernesto Pérez Reyes, Yamila Urquiola González, José Antonio Navarro Mariño, Andrés Hernández Castillo
634 lecturas
PDF
Intervención educativa en la carrera de Enfermería, como estrategia curricular de Medicina Tradicional y NaturalSe realizó una investigación observacional descriptiva, con el objetivo de  diseñar una estrategia de intervención educativa,  para perfeccionar el personal de enfermería, tanto en el pregrado como en el postgrado, en contenidos referentes a Medicina Natural Tradicional. La investigación correspondió  al periodo comprendido de septiembre del 2009 a septiembre del 2010, en la carrera de Licenciatura en Enfermería, sobre los temas de MNT. El universo a investigar estuvo definido por el total de los programas de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La muestra quedo constituida por los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que son impartidas desde el primero hasta el cuarto año,  tanto del nuevo modelo pedagógico, como del curso para trabajadores, donde se tratan temas referentes a MNT. Los resultados mostraron que no están incluidos los contenidos de MNT en todos los programas de la carrera, como por ejemplo Psicología, Fundamentos de de Farmacología, Morfofisiología III y IV. Siendo de vital importancia la planificación de horas prácticas,  estas no están concebidas en todos los programas,   y en los que existen  es bajo el fondo de tiempo destinado a la actividad, teniendo  en cuenta las horas totales de los programas y, aún más, en asignaturas básicas y rectoras como Fundamentos de Enfermería, Enfermería Familiar y Social, Enfermería Ginecobstétrica y Enfermería Pediátrica. Por lo que se diseñó una estrategia, dirigida a suplir los conocimientos  y las habilidades, requeridas por el personal de enfermería para usar la MNT con acciones en el pre y postgrado.
Reynelda Ojeda Herrera, Ana Loretta Higuera Rodríguez, Yelina Patricia Bermúdez Peña, Lisset Romero Portelles, Roberto Anselmo Ramos Valverde
292 lecturas
PDF
Héctor Mariño Cano, Youdesley Ávila Peña, Lady Peña Pérez, Luís Enrique Ferrer Rosales
425 lecturas
PDF
Zoraida Vivar Rivas, Antonio López Hernández
326 lecturas
PDF
Blas Manuel Cruz Peña, Frank Alberto Pérez Carralero, Walfrido Escalona López, Maricel Torres Moran, Eduardo Castillo Ramírez
300 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Hilario Nikita Peribáñez Elizondo, Alejandro Roy Peribáñez Corría, María Caridad Corría Santos, Fernando Reyes Bauzá, Alexander Díaz Almaguer
501 lecturas
PDF
Mairelis Rivero Batista, Tamara Peña Abeleira
1253 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Análisis del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de MedicinaEn el presente trabajo se destaca el carácter social de la educación médica cubana, al formar profesionales que responden al encargo social que la sociedad le plantea a la escuela y en breve reseña histórica se describen los planes de estudio de la enseñanza médica cubana, desde 1728 hasta la actualidad. El objetivo del trabajo es realizar el análisis crítico del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de medicina. El desarrollo del trabajo se sustenta en el análisis de los datos generales, de la fundamentación del programa, de los objetivos generales educativos, instructivos y  temáticos con sus reformulaciones. Le continúan el plan temático, la distribución y fondo de tiempo por temas y formas de organización de la enseñanza; la estructura del contenido,  teniendo en cuenta el sistema de habilidades, el sistema de conocimientos y el sistema de valores; el método; los medios de enseñanza; las orientaciones metodológicas; la relación entre los componentes del proceso  educativo; la literatura docente y su propuesta. Se selecciona el tema 4, correspondiente a los trastornos de etiología predominantemente emocional, para realizar el análisis de la unidad didáctica. Se concluye que en el programa de la asignatura Psiquiatría no se incluyen todos los elementos requeridos; los objetivos generales instructivos y temáticos tienen dificultades en la habilidad, en el nivel de sistematicidad y en el nivel de profundidad; la categoría contenido se aborda solamente mediante el sistema de conocimiento; la unidad didáctica analizada tiene errores en los objetivos y en el contenido.
Roberto Anselmo Ramos Valverde, Yilian Peña Licea, Leidy Morell Borrego, Yamirka Rivero Oduardo, María Elena de Prada Justel
297 lecturas
PDF