Resiliencia como factor protector de estudiantes de secundaria básica ante el consumo de tabaco

Fundamento: la resiliencia es una habilidad social con gran implicación en la prevención y reducción de la conducta tabáquica.

Objetivo: determinar el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, en mayo de 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, de la institución, período y con el objetivo antes declarado. La información fue recogida a partir de un cuestionario y de la Escala de Resiliencia 14 ítems. En el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: en los estudiantes fumadores predominó la edad de 14 años (41,51 %), del sexo masculino (64,15 %) y del noveno grado (45,28 %); el 11,32 % de los fumadores presentó nivel de resiliencia bajo o muy bajo (X2=30,309; p=0,0000). El puntaje global de resiliencia en los estudiantes fumadores fue 11,22 más bajo que en los no fumadores (w=2172,0; p=0,0000). Los ítems de ambas subescalas, fueron estadísticamente superiores en el grupo de los no fumadores (p<0,05); en el análisis de las correlaciones entre el hábito de fumar y las variables relacionadas con la resiliencia, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el hábito de fumar y 9 de las 15 variables analizadas, así como, en todos los casos los valores de correlación fueron negativos, evidenciándose la capacidad protectora que muestra la resiliencia ante esta adicción.

Conclusiones: se determinó el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.

José Ramón Martínez-Pérez, Yinet Labrada-Barrera, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Hector Pérez-Leyva
 PDF
 
Javier Martínez-Navarro
 PDF
 
Embarazo en la adolescencia, comportamiento epidemiológico en Las Tunas en el período 2012-2014Fundamento: el embarazo en la adolescencia es un riesgo médico a considerar, no sólo por que determina una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, sino también como uno de los factores más importantes en la aparición de malformaciones congénitas. Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del embarazo en la adolescencia en la provincia de Las Tunas, en el período 2012-2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo del comportamiento del embarazo en la adolescencia en la provincia y período de tiempo antes declarado. El estudio se hizo por municipios y Consejos Populares. El universo estuvo constituido por 148169 mujeres en edad fértil y la muestra de 3309 adolescentes femeninas embarazadas, de 12 a 19 años. Resultados: se mantiene el fenómeno del embarazo en la adolescencia, pero la provincia y sus municipios muestran datos favorables; el año 2013 resultó el de los resultados más negativos, siendo los más significativos los de los municipios Manatí y Amancio; en todos los municipios existen Consejos Populares con resultados superiores a la media municipal y provincial. La tasa de fecundidad de adolescentes de la provincia osciló entre 39,0 y 45,2 por cada 1000, siendo el año 2013 y el municipio Amancio los de mayor incidencia en ello. Conclusiones: aunque el embarazo en la adolescencia se mantiene, la provincia y sus municipios muestran datos favorables, resultado de un trabajo integrado y exitoso de los programas de salud, con participación de la Red de Genética Provincial.
Enelis Reyes Reyes, Nora María Orive Rodríguez, Orlando Peña Mancebo, Lisset Romero Portelles, Maidelina Cardosa Paredes
 PDF  HTML
 
Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica

Fundamento: el conocimiento de los factores que inciden en la iniciación tabáquica durante la adolescencia, constituye un tema al cual los decisores de salud prestan especial atención.

Objetivo: identificar factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, en mayo de 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, divididos de forma intencional en fumadores (53) y no fumadores (204), en la institución y período antes declarado. La información fue recogida a partir de tres instrumentos que contenían las variables de interés. Se analizaron un conjunto de factores demográficos, individuales, familiares, académicos, sociales y actitudinales, relacionados con el tabaquismo. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: el sexo masculino y la edad promedio fue superior en fumadores; bajo nivel de resiliencia (OR=6,38), consume bebidas alcohólicas (OR=6,38) y dispone de dinero para gastar (OR=2,40), fueron los factores demográficos-individuales con mayor fuerza de asociación; en los familiares, se incluyeron, padres poco preocupados porque su hijo consuma tabaco (OR=41,52) y familia disfuncional (OR=10,2); en los académicos, creencia que el consumo de tabaco hace bajar de peso (OR=14,5) y que elimina el estrés y la ansiedad (OR=20,9) y en los sociales-actitudinales, presentar amigos fumadores (OR=12,9) y considerar el tabaquismo buena opción para pasar el tiempo libre (OR=40,61).

Conclusiones: se identificaron los factores asociados al consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.

José Ramón Martínez-Pérez, Yinet Labrada-Barrera, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Hector Pérez-Leyva
 PDF
 
Atención estomatológica a menores de 19 años en la provincia Las Tunas, resultados de tres años

Fundamento: la salud bucodental es un componente de la salud general, vital para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, constituyendo una prioridad en el actual programa nacional de atención estomatológica.

Objetivo: describir la atención estomatológica al menor de 19 años en la provincia Las Tunas, en el periodo comprendido de enero 2015 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en un universo de todos los pacientes de la provincia Las Tunas, en el periodo ya señalado. La muestra fueron los menores de 19 años. Los datos se obtuvieron de los registros de información estadística de la dirección provincial de salud. Se analizaron los indicadores sobre la base de los establecidos en el programa nacional de atención estomatológica.

Resultados: la cobertura de atención estomatológica a los pacientes menores de 19 años fue de más del 89 % en los tres años; los pacientes examinados por encima del 92 %; la atención curativa concluida fue mejor en el año 2016 (86,4 %). Las aplicaciones de laca flúor llegaron a las tres cuartas partes de la muestra en 2016 y en 2017 en las escuelas rurales, el resto fue menor. Los enjuagatorios de flúor solo fueron insuficientes en los adolescentes de 15 a 18 años. El municipio Amancio expuso los mejores resultados.

Conclusiones: se caracterizó la atención estomatológica al menor de 19 años durante tres años en la provincia Las Tunas, mostrando avances alentadores en cuanto a los indicadores del país.

Yaite González-Rodríguez, Yadira Rodríguez-González, Maydelyn Ureña-Espinosa, Lidice Esther Mesa-Rodríguez, Eduardo Inocencio López-Herrera
 PDF
 
Caracterización clínica epidemiológica y genética de los pacientes menores de 25 años con diabetes mellitus

Fundamento: los pacientes jóvenes menores de 25 años debutan con diferentes formas clínicas de diabetes mellitus: tipos 1 y 2 de causas conocidas y las de inicio en la madurez de personas jóvenes, diabetes monogénicas, con un patrón de herencia autosómico dominante.

Objetivo: caracterizar según las variables clínicas, epidemiológicas y genéticas a los pacientes con diabetes mellitus menores de 25 años del Centro Provincial de Atención al Diabético de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, durante dos años, en 19 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus, atendidos en el referido centro. Se midieron variables como: edad al debut, sexo, valoración nutricional, valores de glucemia al debut, enfermedades asociadas e historia familiar de diabetes mellitus.

Resultados: predominó el sexo femenino sobre el masculino, con un 68,4 % y el grupo de edad al diagnóstico entre 15 y 19 años (57,9 %), en ambos sexos. El 59,7 % de los pacientes fueron normopeso. El 47,4 % presentaron cifras de glucemia al debut por encima de 20 mmol/L. Las enfermedades más frecuentemente asociadas fueron la hipertensión arterial y las tiroidopatías. Igual número de pacientes presentaban familiares de primer y segundo grado de diabetes mellitus y diez tenían familiares de tercer grado.

Conclusiones: se pudo caracterizar la población de estudio, en la que existió mayor asociación con las afecciones tiroideas e hipertensión arterial y con historia familiar de diabetes mellitus en tres generaciones consecutivas.

Amis Mulet Duarte, Nora María Orive Rodríguez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
 PDF
 
María Valentina Betancourt Alonso, Risquet Joel Menéndez Cabrera
 PDF
 
Mileidis Brizuela Cabrera, Raiza Garcez Ruiz, Misleidis Puga Ramírez, Disney Varona García, Bertha Margarita Pérez Morilla
 PDF
 
Aspectos psicosociales y epidemiológicos vinculados a la conducta suicida en pacientes de edad pediátricaLa atención integral al niño y adolescente es una prioridad de estado cubano y en aras de contribuir a este propósito se ha desarrollado esta investigación en el Hospital “Aleida Fernández Chardiet” del municipio Guines, provincia Mayabeque, desde enero hasta diciembre del 2012, con el objetivo de identificar aspectos psicosociales y epidemiológicos, vinculados a la conducta suicida en los pacientes pediátricos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, se analizaron los 76 pacientes con intento suicida ocurridos durante el período; se consultó el registro de enfermedades de declaración obligatoria del departamento de estadística del hospital, posteriormente se revisaron las historias clínicas individuales, con la evaluación por psiquiatría infantil. En la muestra predominó el sexo femenino, con un total de 63 pacientes; el grupo de edad entre los 15 y 18 años aportó el mayor número de casos, con un 73,6%, la depresión previa (53,9%) fue el factor predisponente más referido, la poca seriedad en la intención se manifestó en el 44,7% de los casos, para el 50,0%; era baja la gravedad de la circunstancia, el 55,2% de los intentos fueron riesgosos no letales; el método más empleado fue la ingestión de medicamentos (84,1%). Los aspectos identificados fueron alarmantes y pueden tener complicaciones, por ello, desde la atención primaria se deben promover acciones más determinantes
Aroldo Hoyos Fernández, Lisbet Suarez Santana, Asney Díaz Sánchez
 PDF
 
Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de BayamoEl suicidio, además de constituir un drama de la existencia humana, en muchos países es un problema de salud. El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo, asociados al intento suicida en adolescentes del policlínico “René Vallejo” del municipio de Bayamo en el año 2013. Se realizó un estudio de casos y controles, utilizando como universo los 43 casos que realizaron intento suicida en ese año. El grupo de casos fueron 37 adolescentes que realizaron el intento suicida y el de control, 74 adolescentes que fueron seleccionados a razón de 1:2, quedando conformado por aquellos adolescentes con características análogas a los primeros, pero que nunca intentaron suicidarse, pareados por edad, sexo y barrio. Predominó el sexo femenino, las edades de 16 a 19 años y los que cursan estudios preuniversitarios. La ideación suicida se observó en el 100 % de los casos. El antecedente familiar de depresión elevó a más de catorce veces el riesgo; las malas relaciones con los padres eleva a más de diez veces el riesgo; en los problemas de pareja a más de veinte veces; las malas relaciones con los compañeros aumenta el riesgo a más de treinta veces y el antecedente de suicidio en la familia eleva a más de cinco veces el riesgo suicida; concluyendo que los factores de riesgo con mayor asociación estadística al intento suicida fueron la ideación suicida, la ansiedad, la depresión en la familia, las malas relaciones con los padres, problemas con la pareja, las malas relaciones con los compañeros y el antecedente de suicidio consumado en la familia
Idelis Fedeslinda Arias de la Torre
 PDF  HTML
 
Idelis Fedeslinda Arias de la Torre, Yusmaida Vargas Quesada, Hilda Báez Rodríguez, Ana María Olivera Martínez, Luis Alberto Rodríguez Cabrales
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"