Revista de las Ciencias Médicas en Las Tunas

Es el órgano científico oficial de las ciencias médicas en la provincia de Las Tunas, Cuba. Por su contenido, tiene un amplio perfil de publicación. El objetivo de la revista es divulgar los resultados científicos de los profesionales vinculados a la salud y la formación de los recursos humanos para la salud, en cualquier parte del mundo. La revista está certificada con el sello del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), y más...

¿Interesado en publicar en la revista? Haga clic aquí

 


Nuestra colección de artículos sobre la COVID-19


 

Los artículos se listan por secciones y en orden cronológico descendente.

Último número

Vol. 49 (2024): Publicación continua

Publicado: 2024-01-04
Actualizado: 31 de octubre de 2024

Tabla de contenidos

Artículos originales

Síndrome de fragilidad en adultos mayores. Hogar Las Tunas 2018-2020Fundamento: el diagnóstico temprano del estado de fragilidad y su prevalencia permite intervenir con planes individuales y colectivos para prever sus fatales consecuencias. Objetivo: establecer la prevalencia del síndrome de fragilidad en los seniles del centro geriátrico de Las Tunas. Método: estudio observacional y descriptivo en el cual fue incluido el universo de adultos mayores del hogar “Dr. Carlos E. Font Pupo” de Las Tunas y evaluados como frágiles los seniles afectados por 3 o más de los criterios cubanos de fragilidad. Establecida la prevalencia a los geriátricos frágiles, se analizaron las variables edad, sexo, enfermedades y problemas de salud asociados, así como su nivel funcional. Resultados: el grupo de edad más afectado con 24,1 %, es el de 85 y más, encontrando un predominio del sexo masculino, con 58,8 %; la enfermedad asociada más común la hipertensión arterial, 65,8 %, el criterio cubano de fragilidad más frecuente, la comorbilidad, afectando el 81,5 % y el protector gerontogeriátrico más demandado y de menor cobertura la cama Fowler. Conclusiones: la tasa de prevalencia del síndrome de fragilidad es de 60,20 %. El control de la hipertensión arterial representada por el 65,8 %; la prevención de la demencia 57,6 % y su rehabilitación, constituyen las medidas más importantes a evaluar en cualquier estrategia de intervención, para disminuir la prevalencia de la condición de fragilidad en este centro.
Luis Mengana-Castillo, Celeste Maribel Castañeda-Guerra, Miladis Portillo-Cabrera, Tania Sonia Rivero-Velázquez, Odalis Bárbara Aballe-Martínez, Roberto Clark-Fernández
Pág(s):e3742
150 lecturas
PDF
Aporte de los contenidos del curso 27 urgencia quirúrgica para el desarrollo de las competencias del Médico de la Atención Primaria de Salud.

Fundamento: la Atención Primaria de Salud constituye la puerta de entrada para asistir la urgencia quirúrgica, de lo que se infiere que el Médico que asiste a nivel comunitario debe desarrollar competencias para el diagnóstico oportuno y las acciones estabilizadoras que permiten salvar la vida previa remisión hospitalaria.

Objetivo: identificar el aporte de los contenidos del curso 27 urgencia quirúrgica para el desarrollo de competencias del Médico de la Atención Primaria.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y de desarrollo de los residentes del tercer año de la especialidad de Medicina General Integral, de dos áreas de la Atención Primaria de Salud del municipio de Las Tunas, durante el año académico 2022-2023. El universo estuvo constituido por 21 residentes y la muestra por los 19 que recibieron los contenidos del curso 27 urgencias quirúrgicas, del programa de formación académico de la especialidad.

Resultados: en el diagnóstico inicial las competencias identificadas con mayores dificultades estuvieron representadas por las dimensiones cognoscitivas y procedimentales. El curso impartido, apoyado en la aplicación de la innovación educativa ofreció mejoras en relación con los saberes y las prácticas de los residentes para la urgencia quirúrgica.

Conclusiones: existen limitaciones del desarrollo de competencias del Médico de la Atención Primaria de Salud para la urgencia quirúrgica. El curso de referencia, apoyado en el empleo de la innovación educativa favorece el aprendizaje significativo y el trabajo en equipo, lo que propicia el enfoque integrador de conocimientos y habilidades, con actitudes y valores para salvar la vida.

Ada Arleny Pérez-Mayo, Rafael Manuel Trinchet-Soler, Pedro Augusto Díaz-Rojas, Melanie Shantal Gómez-Fernández
Pág(s):e3769
211 lecturas
PDF
María Elena Mawad-Santos, Sara Elena Panizo-Bruzón
Pág(s):e3746
177 lecturas
PDF
Correlación clínica y analítica de valores de inmunoglobulinas en líquido cefalorraquídeo en pacientes con sospecha de esclerosis múltiple

Fundamento: el diagnóstico de esclerosis múltiple constituye un reto para el médico clínico, dada su gran variedad de síntomas y formas clínicas de presentación, por lo que se requiere de una interrelación estrecha entre las características clínicas y la analítica del líquido cefalorraquídeo para efectuar el diagnóstico correcto y oportuno.

Objetivo: determinar la correlación clínica y analítica de valores de inmunoglobulinas en líquido cefalorraquídeo en pacientes con sospecha de esclerosis múltiple, atendidos en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, desde el año 2020 al 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, en los pacientes y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La población de estudio estuvo constituida por 17 pacientes. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para el tratamiento de los datos.

Resultados: existió predominio del sexo femenino (88,2 %); fueron más frecuentes los pacientes entre 30 y 39 años (29,4 %), la esclerosis múltiple recurrente remitente (58,8 %) y el tiempo de evolución al diagnóstico entre uno y tres meses (35,3 %). Los valores de la inmunoglobulina G en líquido cefalorraquídeo estuvieron aumentados en todos los pacientes y la inmunoglobulina M en el 47,1 %, mostrando más fuerte correlación con las formas clínicas.

Conclusiones: los valores aumentados de las inmunoglobulinas G y M en el líquido cefalorraquídeo aumentan la sospecha de una esclerosis múltiple.

Mabel González-Varona, Laritza Yero-Medina, Roberto Jesús Álvarez-Hidalgo, Ivan Antonio Quiñones-Borrell
Pág(s):e3697
556 lecturas
PDF
Manifestaciones clínicas e histopatológicas de lesiones epiteliales bucales potencialmente premalignas en pacientes con hábito tabáquico

Fundamento: la Organización Mundial de la Salud estableció una nueva terminología, “Lesiones Epiteliales Orales Potencialmente Premalignas” (PPOEL) para la descripción de una variedad heterogénea de enfermedades clínicas e histopatológicas, siendo reservadas para lesiones biopsiadas confirmadas y con presencia de áreas displásicas, asociadas con un mayor riesgo de desarrollar a largo plazo una neoplasia maligna invasiva.

Objetivo: describir las manifestaciones clínicas e histopatológicas de las lesiones epiteliales orales potencialmente premalignas en pacientes fumadores activos, atendidos en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres, de Santiago de Cuba, de abril 2022 hasta abril 2023.

Métodos: estudio descriptivo y transversal en 25 pacientes fumadores, que al examen clínico e histopatológico se les diagnosticó lesiones epiteliales potencialmente premalignas bucales, atendidos en la consulta y periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, tiempo en el hábito tabáquico, sitios anatómicos de la lesión, síntomas clínicos bucales y estudio anatomopatológico.

Resultados: prevaleció el sexo masculino, el grupo de 60 y más años de vida y los fumadores con 21 y más años del hábito, resultando la leucoplasia bucal la patología más frecuente en las lesiones orales potencialmente premalignas. La mucosa de carrillo, como sitio anatómico, y la ausencia de sintomatología clínica fueron más comunes. El infiltrado inflamatorio crónico leve, la hiperparaqueratosis y la displasia epitelial leve fueron los cambios hísticos más relevantes.

Conclusiones: todos los pacientes adictos al tabaco presentaron lesiones epiteliales orales potencialmente premalignas al examen clínico, confirmado por estudio histopatológico.

Gladys Aída Estrada-Pereira
Pág(s):e3712
445 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con infecciones de transmisión sexual durante el período septiembre 2021- septiembre 2023

Fundamento: las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan a una cantidad significativa de habitantes en el planeta y trascienden el sexo, edad y condición socioeconómica. En Cuba, se evidencia el incremento de estas infecciones, según datos estadísticos del anuario 2022.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en los pacientes con infecciones de transmisión sexual atendidos en el policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, de septiembre 2021 a septiembre 2023.

Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal, realizado en el área de salud y durante el período de tiempo declarados en el objetivo. La población de estudio estuvo conformada por 990 pacientes. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, orientación sexual, uso regular del preservativo, tipo de ITS y antecedentes, declaración de contacto extramarital, fuente de infección referida, motivo de asistencia a consultas de seguimiento.

Resultados: el 98,6 % tenían edades entre 20 y 59 años, más frecuentes en el grupo de 20-24 años (55,5 %) y el sexo femenino (93,44 %). Además, predominaron los pacientes heterosexuales (98,78 %) y aquellos que no usan regularmente el preservativo en las relaciones sexuales (74 %). La ITS que predominó fue el síndrome de flujo vaginal (89,9 %); la mayoría de los pacientes no refirieron contacto extramarital (81,31 %), desconocían la posible fuente de infección (85,15 %) y su motivación para asistir a consultas de seguimiento fue influenciada por el personal de salud (95,88 %).

Conclusiones: se describieron variables en los pacientes con ITS del área de salud, en su mayoría adultos y del sexo femenimo.

Yordan González-García, Katiuska Tamayo-Mariño
Pág(s):e3696
451 lecturas
PDF
Juan Carlos Mirabal-Requena, José Alejandro Concepción-Pacheco, Belkis Alvarez-Escobar, Yanara Oviedo-Cornelio, Mirta Santos-León
Pág(s):e3654
297 lecturas
Caracterización de pacientes con retinopatía diabética y niveles alterados de microalbuminuria

Fundamento: la retinopatía diabética y la enfermedad renal diabética son complicaciones microvasculares muy temidas. En nuestra provincia son insuficientes los estudios que abordan la posible asociación entre estas comorbilades.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con retinopatía diabética y valores alterados de microalbuminuria, atendidos en el centro oftalmológico de Las Tunas, en el periodo octubre 2020 a mayo 2023.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en un universo de 138 pacientes con retinopatía diabética que acudieron a la consulta de retina en el centro y durante el periodo de tiempo definidos en el objetivo. La muestra la conformaron 67 pacientes mayores de 18 años, con valores de microalbuminuria en el rango de 30-300 mg/L. Se evaluaron las variables: tipo de retinopatía diabética, edad, sexo, antecedentes patológicos personales y familiares, tiempo de evolución de la diabetes, agudeza visual, clasificación de la diabetes según alteraciones en retina, valor de la microalbuminuria. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron el sexo femenino (64,2 %), edades entre 60-79 años (50,7 %) y pacientes con más de 10 años de evolución de la diabetes (53,7 %). El antecedente patológico personal más frecuente fue la hipertensión arterial (43,3 %). El 41,8 % de los ojos presentaron una agudeza visual mejor corregida de 0,6–0,4. Los valores de microalbuminuria fueron más frecuentes entre 60-90 en los casos de retinopatía diabética no proliferativa y 100-300 en los diagnosticados con retinopatía diabética proliferativa.

Conclusiones: se describieron características de los pacientes con retinopatía diabética y niveles elevados de microalbuminuria.

Hillary Fernández-Gil-de-Montes, Amaurys Batista-Pérez, Liena Gainza-Pupo, Brunilda de los Ángeles Abeleira-Ortiz
Pág(s):e3690
443 lecturas
PDF
Los contenidos ómicos en los planes de estudio D y E de la carrera Medicina en Cuba

Fundamento: os cambios en la práctica y la investigación médicas, derivados del proyecto genoma humano y la paulatina implementación del modelo de medicina de precisión, imponen nuevas demandas a la formación del personal de la salud.

Objetivo: evaluar el grado en que los contenidos ómicos han sido integrados a los planes de estudio vigentes en la carrera Medicina, en Cuba.

Métodos: se revisaron los planes de estudio D y E, que coexisten en la carrera Medicina en Cuba, así como los programas de las asignaturas de los currículos base, propio y optativo/ electivo, aprobados y vigentes en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se emplearon, para la búsqueda, los términos relacionados con los contenidos ómicos.

Resultados: se documentaron cinco asignaturas que incluyeron tales contenidos: Genética Médica, Farmacología I, Morfofisiología I, Informática Médica y Biología Molecular. Ninguna de las asignaturas del ciclo clínico, incluidas las quirúrgicas, dieron tratamiento a los contenidos ómicos, lo que también sucede con la bibliografía básica en cada caso. Solo se abordan definiciones, descripciones, relaciones; se enuncian algunas aplicaciones y no se declaran habilidades ni elementos axiológicos.

Conclusiones: ha sido limitada la integración de los contenidos ómicos al currículo de la carrera Medicina, circunscrita a algunas asignaturas de los ciclos básico y preclínico, del proceso enseñanza aprendizaje, de la carrera Medicina y nula en las asignaturas del ciclo clínico.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria-Ávila
Pág(s):e3687
460 lecturas
PDF
Reacciones adversas a antibacterianos notificadas en Las Tunas, enero a junio 2023

Fundamento: el uso irracional de medicamentos antibacterianos, no solo ha causado costos innecesarios al sistema de salud, incremento de la resistencia antimicrobiana, sino también un incremento de las reacciones adversas.

Objetivo: describir las notificaciones de reacciones adversas a antibacterianos, registradas en la base de datos de farmacovigilancia de Las Tunas, en el período comprendido entre enero y junio de 2023.

Métodos: se desarrolló un estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, en el lugar y período antes señalados. El universo estuvo constituido por 408 notificaciones registradas en la base de datos y la muestra por las 69 notificaciones de reacciones adversas a antimicrobianos. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para el análisis de la información.

Resultados: del total de reacciones reportadas a la base de datos, el 17 % correspondió a medicamentos antibacterianos; fueron más frecuentes los reportes de reacciones adversas, en pacientes del sexo femenino (55 %) y en edades menores de 18 años (30,43 %). Los medicamentos que más reportes generaron fueron las cefalosporinas, con un 27,25 % la cefalexina y 7,25 % a cefixime; seguido de las quinolonas, con un 18,84 % el ciprofloxacino y 11,59 % para moxifloxacino. El macrólido azitromicina se reportó en el 14,49 % de las notificaciones. Predominaron las reacciones adversas moderadas (68,12 %), frecuentes (59,4 %) y las catalogadas como probables (69,52 %). El 59,42 % fueron reportadas por médicos.

Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas a los antibacterianos notificadas en la base de datos de farmacovigilancia.

Alicia Rodríguez-Bernabe, Rosa Enedina Consuegra-Canto, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, María de los Ángeles Pavón-Botello, Galia Raquel Fabier-Zulueta, Maritza Brígida López-Palomino
Pág(s):e3531
389 lecturas
PDF
Predictores de supervivencia al síndrome bajo gasto cardíaco en pacientes sometidos a cirugía valvular cardíaca

Fundamento: en las últimas seis décadas han existido avances significativos en la supervivencia de los pacientes y en los resultados funcionales tras una cirugía de reemplazo de válvulas cardíacas.

Objetivo: identificar factores predictivos de supervivencia relacionados con el síndrome de bajo gasto cardíaco, en pacientes con cirugía cardíaca valvular, atendidos en el Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres, en Santiago de Cuba, entre enero 2019 y diciembre 2021.

Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles en pacientes que tuvieron síndrome de bajo gasto cardíaco en el período posoperatorio, luego de recibir cirugía valvular cardíaca en el centro y período de tiempo antes declarados. Se trabajó con una muestra de 168 pacientes, divididos en dos grupos: uno con 56 casos de síndrome de bajo gasto cardíaco y 112 controles, que no presentaron esta entidad.

Resultados: 34,5 % de los pacientes tenían edad ≥ 65 años; el antecedente de diabetes mellitus y de fibrilación auricular mostraron asociación con la aparición de bajo gasto cardíaco. La cirugía de emergencia (en 45,2 % de los pacientes); sangramiento, tiempo de circulación extracorpórea, función sistólica del ventrículo izquierdo y excursión sistólica del plano anular tricúspideo alterados, además de la presencia de hipertensión pulmonar, evidenciaron asociación.

Conclusiones: la edad > 65 años, disfunción de ambos ventrículos deprimida, el antecedente de fibrilación auricular y el tiempo de circulación extracorpórea mayor de 90 minutos, son capaces de predecir la aparición de bajo gasto cardíaco y la supervivencia.

Yoandro Rosabal-Garcia, Yaimet Pérez-Infante, Marilaycy Duconger-Danger
Pág(s):e3621
290 lecturas
Resiliencia como factor protector de estudiantes de secundaria básica ante el consumo de tabaco

Fundamento: la resiliencia es una habilidad social con gran implicación en la prevención y reducción de la conducta tabáquica.

Objetivo: determinar el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, en mayo de 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, de la institución, período y con el objetivo antes declarado. La información fue recogida a partir de un cuestionario y de la Escala de Resiliencia 14 ítems. En el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: en los estudiantes fumadores predominó la edad de 14 años (41,51 %), del sexo masculino (64,15 %) y del noveno grado (45,28 %); el 11,32 % de los fumadores presentó nivel de resiliencia bajo o muy bajo (X2=30,309; p=0,0000). El puntaje global de resiliencia en los estudiantes fumadores fue 11,22 más bajo que en los no fumadores (w=2172,0; p=0,0000). Los ítems de ambas subescalas, fueron estadísticamente superiores en el grupo de los no fumadores (p<0,05); en el análisis de las correlaciones entre el hábito de fumar y las variables relacionadas con la resiliencia, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el hábito de fumar y 9 de las 15 variables analizadas, así como, en todos los casos los valores de correlación fueron negativos, evidenciándose la capacidad protectora que muestra la resiliencia ante esta adicción.

Conclusiones: se determinó el efecto de la resiliencia sobre el consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.

José Ramón Martínez-Pérez, Yinet Labrada-Barrera, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Hector Pérez-Leyva
Pág(s):e3670
588 lecturas
PDF
Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica

Fundamento: el conocimiento de los factores que inciden en la iniciación tabáquica durante la adolescencia, constituye un tema al cual los decisores de salud prestan especial atención.

Objetivo: identificar factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de la Secundaria Básica “Paco Cabrera” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, en mayo de 2023.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 257 estudiantes de la enseñanza secundaria, divididos de forma intencional en fumadores (53) y no fumadores (204), en la institución y período antes declarado. La información fue recogida a partir de tres instrumentos que contenían las variables de interés. Se analizaron un conjunto de factores demográficos, individuales, familiares, académicos, sociales y actitudinales, relacionados con el tabaquismo. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: el sexo masculino y la edad promedio fue superior en fumadores; bajo nivel de resiliencia (OR=6,38), consume bebidas alcohólicas (OR=6,38) y dispone de dinero para gastar (OR=2,40), fueron los factores demográficos-individuales con mayor fuerza de asociación; en los familiares, se incluyeron, padres poco preocupados porque su hijo consuma tabaco (OR=41,52) y familia disfuncional (OR=10,2); en los académicos, creencia que el consumo de tabaco hace bajar de peso (OR=14,5) y que elimina el estrés y la ansiedad (OR=20,9) y en los sociales-actitudinales, presentar amigos fumadores (OR=12,9) y considerar el tabaquismo buena opción para pasar el tiempo libre (OR=40,61).

Conclusiones: se identificaron los factores asociados al consumo de tabaco en la muestra de adolescentes estudiados.

José Ramón Martínez-Pérez, Yinet Labrada-Barrera, Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elmer Hector Pérez-Leyva
Pág(s):e3629
648 lecturas
PDF
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con otitis externa, estudio de dos años

Fundamento: la otitis externa constituye una de las enfermedades más frecuentes a las que tienen que enfrentarse el médico general y el otorrinolaringólogo.

Objetivo: describir algunas características clínicas y epidemiológicas en pacientes del municipio Las Tunas con otitis externa, atendidos en el Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna, entre enero de 2020 y enero de 2022.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, en los pacientes declarados en el objetivo y que fueron atendidos en el cuerpo de guardia y la consulta externa del hospital durante ese periodo de tiempo. La muestra fue de 379 pacientes con diagnóstico confirmado de la enfermedad. Se analizaron variables como la edad, sexo, nivel de escolaridad, diagnóstico etiológico y gérmenes aislados. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de 19 a 45 años (66,75 %) y el sexo masculino se presentó con una relación de 1,5: 1. El 51,45 % de los pacientes fueron universitarios y el 52,20 % presentó enfermedades asociadas. El 78,36 % de los casos refirió otalgia. La otomicosis (35,62 %) y la otitis externa difusa aguda (31,39 %) fueron los tipos que más se presentaron. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron la Candida albicans y el Staphylococcus aureus, con 54,07 % y 52,10 % respectivamente.

Conclusiones: la otitis externa afectó preferentemente a adultos jóvenes, con alto nivel escolar y procedencia urbana. En estos resultados pueden influir la existencia de comorbilidades y las características patogénicas de los gérmenes aislados.

Marlenis Claudina Hidalgo-Ramos, Yelaine Utria-Hernández, Mario Raúl Peña-Roselló, Yeniuska Zaldívar-González
Pág(s):e3583
405 lecturas
PDF
Estrategia intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacer

Fundamento: el abordaje del bajo peso al nacer requiere de la introducción de enfoques participativos en la coordinación intersectorial para contribuir al establecimiento de mecanismos que garanticen el liderazgo diversificado, la toma de decisiones compartidas y el empoderamiento comunitario.

Objetivo: diseñar y validar una estrategia de intervención intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacer.

Métodos: se realizó un estudio en sistemas y servicios de salud de acción participativa, su producto fue una estrategia intersectorial sobre los determinantes sociales de salud que influyeron en el bajo peso al nacer en Las Tunas, en el período de enero de 2021 a diciembre de 2022. El universo quedó conformado por 260 bajo pesos al nacer ocurridos en el período antes mencionado y por muestreo estratificado con distribución proporcional se seleccionó una muestra de 113. La estrategia se diseñó en tres etapas: diagnóstico, diseño y validación teórica.

Resultados: el bajo peso al nacer presentó relación con todos los determinantes sociales de la salud estudiados, predominaron las fumadoras, la disfunción familiar, las edades extremas y la no utilización de las actividades grupales, con OR (8,0; 7,3 y 7,2 respectivamente). Se construyó la estrategia intersectorial con 8 objetivos estratégicos y 13 acciones, indicadores y criterios de medidas. Fue consenso de los expertos la alta consistencia interna en las acciones propuestas.

Conclusiones: se diseñó y validó la estrategia de intervención intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacer, que resultó viable por su impacto, funcionabilidad y oportunidad y cuyo contenido admite la posibilidad de utilizarse en otros contextos.

Lilian María Aparicio-Meneses, Orlando Hernández-Méndez, Leandro Jorge Riveron-Cruzata
Pág(s):e3602
337 lecturas
PDF
Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos de un área de salud

Fundamento: los pacientes afectados de diabetes mellitus con frecuencia padecen de enfermedades periodontales.

Objetivo: caracterizar pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inflamatoria, pertenecientes al área de salud San José, atendidos en la Clínica Estomatológica "3 de Octubre", de Las Tunas, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes, clínica estomatológica y periodo de tiempo antes definidos. De un universo de 1150 pacientes de ambos sexos, mayores de 19 años, por muestreo no probabilístico intencional se conformó una muestra de 890. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, tipo de diabetes mellitus, tiempo de padecimiento, enfermedad periodontal inflamatoria crónica e higiene bucal. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes con diabetes mellitus tipo II (73,8 %), las mujeres (65,1 %) y el grupo de 35 a 59 años (61,7 %), que también fue el grupo con más diabéticos tipo II (44,9 %). Las periodontitis crónicas moderada (52,2 %) y avanzada (42,9 %) fueron las enfermedades periodontales más diagnosticadas; en los pacientes con diez o más años del diagnóstico de la diabetes existieron más casos de la moderada (35,3 %) y en los de menos años como diabéticos, más periodontitis avanzada (18,7 %). La higiene bucal fue deficiente en el 60,3 %.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal pertenecientes al área de salud San José, con predominio de los diabéticos tipo II, del sexo femenino y diagnóstico de periodontitis.

Omelio Fontaine-Machado, Digna Edelsys Hernández-Meléndrez, Silvia María Díaz-Gómez, Mayelin De la Caridad Suárez-González, Karell Rafael Vázquez-Argote
Pág(s):e3674
403 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Katiuska Tamayo Mariño, Yordan González García, Ederly Hidalgo Ávila
Pág(s):3718
115 lecturas
PDF
Neumoperitoneo progresivo preoperatorio en hernia inguinoescrotal con pérdida de derecho a domicilioLa hernia con pérdida de derecho a domicilio puede definirse como aquella en la cual más del 20 % del contenido abdominal se encuentra en el saco herniario. La reparación, sin maniobras preoperatorias que aumenten la capacidad abdominal, puede provocar un síndrome compartimental abdominal. Para evitarlo se emplean numerosas maniobras. Se presenta el caso de un paciente de 62 años de edad, que acude a urgencias refiriendo que hace aproximadamente 20 años presenta una tumoración en la región inguinal derecha que ha ido aumentando de tamaño e interesa hasta el escroto, después de un esfuerzo físico sintió dolor en la región, sin cambios de coloración ni temperatura, niega vómitos y se ha mantenido expulsando heces y gases. Al examen físico se constata la presencia de tumoración en la región inguinoescrotal derecha, de más o menos 30 x 40 cm, no reductible, dolorosa, sin reacción peritoneal, sin cambios de coloración ni temperatura. Ruidos hidroaéreos en el escroto derecho. Se ingresa con diagnóstico de hernia inguinoescrotal derecha con pérdida de derecho a domicilio. Se indican exámenes complementarios preoperatorios y se coloca catéter de Vygon número 18 intraperitoneal en fosa ilíaca izquierda, para iniciar neumoperitoneo progresivo preoperatorio, que permitió realizar posteriormente, en el acto quirúrgico, la reintroducción de las vísceras a la cavidad abdominal, la plastia herniaria y la evolución favorable del paciente. El uso del neumoperitoneo progresivo preoperatorio en el tratamiento prequirúrgico de la hernia inguinoescrotal con pérdida de derecho a domicilio es una alternativa segura y con buenos resultados.
Julio Michel Arias-Manganelly, Rolando Vicente-Abreu, Yuliel Varona-Rodríguez
Pág(s):e3691
421 lecturas
PDF
Alexander Sosa-Frias
Pág(s):e3685
357 lecturas
PDF
Yuliel Varona-Rodríguez, Julio Michel Arias-Manganelly
Pág(s):e3678
322 lecturas
PDF
Dainel Antonio Blanco-Fernández, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes
Pág(s):e3663
338 lecturas
PDF
María del Pilar Estrada-Pérez, Juan Ernesto Pérez-Reyes
Pág(s):e3588
457 lecturas
PDF
Anestesia combinada en cirugía para extirpar quiste gigante de ovarioLas masas tumorales en hemiabdomen inferior son motivo de consulta ginecológica, siendo los quistes de ovarios los que se diagnostican con mayor frecuencia, su diagnóstico suele ser fortuito, pues la mayoría son asintomáticos, los métodos de imagen son los exámenes de elección para su estudio. El tratamiento quirúrgico es una de las alternativas terapéuticas más utilizadas. Se presenta el caso de una paciente femenina, de 56 años de edad, de procedencia rural, menopausia a los 51 años de edad, que refiere aumento de volumen del abdomen, progresivo, insidioso, de dos años de evolución. Se diagnostica masa quística dependiente de ovario. Es anunciada por los servicios de ginecobstetricia y cirugía general para realizar extirpación de tumor de ovario. Se recogen antecedentes de asma bronquial moderada persistente, tratada con beclometasona y salbutamol en aerosol durante las crisis, se constata última crisis hace unos dos meses. Se decide emplear técnica anestésica combinada, bupivacaína al 0,25 % con infusión endovenosa de propofol y ketamina. El transoperatorio transcurrió sin complicaciones, se constató una tumoración quística de ovario que en el análisis histopatológico se informa como un cistoadenoma seroso de ovario. La anestesia combinada es una excelente técnica para cirugías intrabdominales prolongadas y complejas, como los casos de tumores gigantes de ovario, proporcionan beneficios para el cirujano, anestesiólogo y el paciente.
Yaisel Jesús Rodríguez-Paneque, Lourdes Liliana Labrada-Batchelor
Pág(s):e3529
613 lecturas
PDF

Cartas al editor

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Oliver Pérez-Martin, Kendria Beatriz Góngora-Parra
Pág(s):e3768
26 lecturas
PDF
Bienvenido Rodríguez-Lezcano, Carmen Vázquez-Lazo
Pág(s):e3684
354 lecturas
PDF

In memóriam

Edenny Reina Castillo-Montes-de-Oca
Pág(s):e3699
440 lecturas
PDF