Caracterización de una serie de pacientes inmunizados con BCG sin huella vacunal

Fundamento: existe una amplia variabilidad en la aparición de la huella o cicatriz tras la vacunación con BCG. También se ha señalado que existe asociación entre la vacuna BCG y una reducción de la morbilidad y la mortalidad globales.

Objetivo: caracterizar a los pacientes sin huella BCG, atendidos en la consulta de inmunología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el periodo de enero de 2017 a enero de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con pacientes atendidos en la consulta externa de inmunología, sin huella BCG al examen físico de la región deltoidea izquierda. Se registraron la edad, el sexo, la localidad de procedencia, las manifestaciones clínicas, los antecedentes patológicos personales y los resultados de los exámenes complementarios sobre la inmunidad.

Resultados: se estudiaron 36 casos, 61,1 % mujeres y 38,9 % hombres. Solo el 36,1 % era menor de 10 años. El antecedente más frecuente fue el asma bronquial (33,3 %). Las infecciones respiratorias, tanto altas como bajas, aquejaron al 80,6 % de los pacientes, y el 16,7 % presentó furúnculos. La deficiencia de inmunoglobulina A fue el trastorno de la inmunidad que más se observó en la muestra (36,1 %).

Conclusiones: las infecciones respiratorias, el asma bronquial y el déficit de IgA fueron las situaciones clínicas predominantes en la serie de casos sin huella BCG aquí presentada. Se requiere una muestra mayor de casos para explicar la falta de respuesta óptima ante la inmunización con BCG.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, María Mercedes Bello-Rodríguez
 PDF
 
Uso combinado de furosemida y salbutamol inhalados, en el tratamiento de la crisis aguda de asma bronquial

Fundamento: en la literatura especializada se proponen diferentes alternativas en el tratamiento de pacientes con asma, tanto en el manejo ambulatorio como en las crisis.

Objetivo: evaluar el efecto de la combinación furosemida/salbutamol inhalada, sobre la permeabilidad bronquial y los parámetros clínicos, en pacientes asmáticos atendidos en el cuerpo de guardia del Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, en 41 pacientes asmáticos en crisis, atendidos en la referida institución. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos de 18 y 23 pacientes, a través de un muestreo aleatorio, al primero se le aplicó tratamiento con furosemida/salbutamol inhalado y al segundo con salbutamol. Las mediciones del flujo pico y parámetros clínicos se realizaron al inicio y a los 60 minutos de aplicar el medicamento.

Resultados: el grupo estudio incrementa el flujo pico en 13,86 L/min, sobre el control; la media de la presión sistólica, en los pacientes de este grupo, se redujo en 1,95 mm de Hg, en relación al control; la presión diastólica (estudio) se redujo en 1,66 mm de Hg, mientras en el control se incrementó 0,43 mm de Hg; ambos grupos disminuyeron la frecuencia respiratoria y cardíaca. No se reportaron efectos adversos.

Conclusiones: la adición de furosemida al salbutamol nebulizado, en el tratamiento de pacientes asmáticos en crisis, no supone una ventaja para la mejoría del flujo pico; solo los parámetros clínicos, presión arterial diastólica y sistólica, mostraron superioridad en el grupo estudio.

Jose Ramon Martinez Perez, Luis Alberto Bermúdez Mastrapa, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yanara Bárbara Cruz Domínguez, Arlenis Ross Peña
 PDF
 
Jorge Enrique Agüero Batista, Tahimí Nápoles Macías
 PDF
 
Caracterización de adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial

Fundamento: el asma en el anciano es difícil de diagnosticar, debido a la mala percepción de la limitación al flujo aéreo, la aceptación de la disnea como algo común a una edad avanzada, forma y actividad física disminuida, además de la presencia de comorbilidades con otras enfermedades o factores de riesgo asociados.

Objetivo: caracterizar pacientes adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial, atendidos en el hospital clínico quirúrgico provincial “Amalia Simoni”, de Camagüey, durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de 62 gerontes de entre 60 y 79 años, con diagnóstico clínico y espirométrico de asma bronquial, que acudieron a las consultas de neumología y medicina interna del hospital y durante el período de tiempo antes declarados.

Resultados: prevalecieron los adultos mayores entre 60 y 69 años (67,7 %); el sexo femenino (61,3 %); elevado índice de alteraciones radiológicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas, coincidente con la frecuencia de otras enfermedades con el asma bronquial, en este grupo poblacional. Las comorbilidades que predominaron fueron el tabaquismo (93,5 %), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (74,2 %), la insuficiencia cardiaca (72,6 %), hipertensión arterial (61,3 %) y diabetes mellitus (56 %).

Conclusiones: se caracterizó la muestra de adultos mayores con diagnóstico de asma bronquial incluidos en el estudio.

Yamilet Santos-Herrera, Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Alfredo Arredondo-Rubido
 PDF
 
Enelis Reyes Reyes, Dairy Cruz Pérez, Ronald Hernández Torres
 PDF
 
Reacciones adversas a los analgésicos no opioides notificadas en Las Tunas, 2017 hasta primer semestre de 2019

Fundamento: los analgésicos no opioides son los medicamentos más utilizados mundialmente para el alivio de dolor e inflamación. Sin embargo, este beneficio está estrechamente asociado con reacciones adversas.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas a los analgésicos no opioides, registradas en la base de datos de farmacovigilancia de la provincia de Las Tunas, desde 2017 al primer semestre de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el lugar y tiempo antes declarado. El universo estuvo constituido por los 1711 registros de reacciones adversas principales, realizados en el periodo de estudio y la muestra por los 180 correspondientes a los analgésicos no opioides. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: la mayor cantidad de registros se relacionó al sexo femenino con 116 reportes (64,4 %) y el grupo de edades de 41-60 años con 68 (37,8 %). Las reacciones adversas que predominaron fueron las frecuentes, 68 registros (37,8 %); según la severidad existió mayor notificación de las leves con 98 reportes (54,4 %) y según la causalidad las probables con 137 registros (76,7 %). El sistema de órganos más afectado fue la piel, 84 registros (46,7 %), siendo la erupción cutánea, 18 registros (10 %), la más registrada dentro del sistema y en general dentro de todas las reacciones. El medicamento con más registros de reacciones adversas fue la dipirona, 56 registros (31,1 %).

Conclusiones: se logró caracterizar las notificaciones de reacciones adversas a los analgésicos no opioides en Las Tunas.

Maité Rúa-del-Toro, Lilisbeth de la Caridad Benitez-Rojas, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, Yordanis Pupo-Pérez
 PDF
 
Evaluación del uso de ketorolaco vs. diclofenaco sódico en la analgesia preventiva de la cirugía de extremidades

Fundamento: el dolor posoperatorio aparece con mayor frecuencia e intensidad después de intervenciones de grandes articulaciones.

Objetivo: comparar los efectos analgésicos del ketorolaco y diclofenaco sódico en el tratamiento del dolor posoperatorio con el empleo de la técnica de analgesia preventiva, en pacientes electivos con lesiones quirúrgicas de extremidades, tratados en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, en los años 2015 al 2018.

Métodos: se realizó un estudio no experimental de cohorte en una muestra de 60 pacientes con tratamiento quirúrgico de extremidades, en la institución y periodo de tiempo ya declarados en el objetivo. Se crearon dos grupos de 30 cada uno, según el empleo de ketorolaco o diclofenaco sódico para la analgesia. Se evaluaron las variables: edad, sexo, estado físico, tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, alivio del dolor y satisfacción de los pacientes.

Resultados: existió predominio de pacientes jóvenes en ambos grupos, del sexo masculino. El estado físico según criterios de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA) de la mayoría de los pacientes fue ASA I y II. En ambos grupos se logró control adecuado de la tensión arterial, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno. El control del dolor posoperatorio y la satisfacción de los pacientes resultó mejor en el grupo de pacientes tratados con ketorolaco.

Conclusiones: se evidenciaron mejores resultados en el control del dolor y la satisfacción del paciente al emplear ketorolaco. El tratamiento del dolor debe ser preventivo, con analgesia pautada y multimodal, no a demanda del paciente.

Karell Piñón-García, Esteban Toapanta-Cunuhay, Arian Benavides-Márquez, José Antonio Pozo-Romero, Mayda Correa-Borrell
 PDF
 
Caracterización de los patrones de prescripción del montelukast en el municipio Camagüey

Fundamento: el montelukast es una alternativa terapéutica eficaz para el asma y la rinitis alérgica.

Objetivo: caracterizar los patrones de prescripción del montelukast en el municipio Camagüey durante el año 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, de utilización de medicamentos, tipo prescripción/indicación, con elementos de esquema terapéutico. El universo estuvo constituido por 1223 prescripciones de montelukast y la muestra fue de 179. Las variables estudiadas fueron: grupo de edad, forma de presentación, indicaciones, uso de glucocorticoides inhalados, dosis diaria, intervalo de dosis, especialidad de los prescriptores y tipo de prescripción.

Resultados: predominaron las prescripciones en pacientes de 15 años y más con un 77,09 %. La forma de presentación más empleada fue la tableta revestida de 10 mg con un 79,89 %. El asma motivó el mayor número de prescripciones (160, para un 89,38 %) y el 51,95 % de los casos utilizó montelukast combinado con glucocorticoides inhalados (GCI). Prevaleció la dosis diaria de 10 mg en 140 casos, lo que representa un 78,21 %; con intervalo de dosis de 24 horas en 174 casos para un 97,21 %. El mayor número de prescripciones fueron realizadas por especialistas en Medicina General Integral (117, para un 65,36 %), y resultaron inadecuadas en el 12,85 % de los casos.

Conclusiones: se describieron los patrones de prescripción del montelukast en la muestra de estudio, indicado principalmente ante el asma y en dosis diaria con tableta revestida de 10 mg.

Iraida Mederos-Pérez, María del Carmen Méndez-Ramírez, Indira López-Gutiérrez, Lourdes María García-Yllán, Yuney Román Ávila-Pérez
 PDF
 
Sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica

Fundamento: el diagnóstico correcto de cuáles son los alérgenos que sensibilizan al paciente permite el manejo adecuado de la enfermedad, evitando la puesta en contacto del paciente con estos alérgenos e instaurando de forma más precisa la terapia desensibilizadora.

Objetivo: determinar la sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica, atendidos en el servicio de alergia del Policlínico Universitario “Romárico Oro” de Puerto Padre, Las Tunas, durante el período 2016 a 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 165 pacientes con edades comprendidas entre 5 y 18 años y diagnóstico de asma bronquial y/o rinitis alérgica, en la institución y durante el período de tiempo antes señalado. A cada paciente se le realizó la prueba cutánea Prick, empleándose los extractos alergénicos de tres ácaros y tres hongos ambientales. Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas simples y en la comparación de variables se utilizaron la prueba t-student y de Chi-cuadrado.

Resultados: en el 73,3 % de los pacientes la prueba cutánea fue positiva al menos a uno de los alérgenos utilizados; predominaron los pacientes del sexo masculino y con antecedentes familiares de enfermedad alérgica; los ácaros mostraron mayores prevalencias de sensibilización que la encontrada entre los hongos ambientales; el ácaro Blomia tropicalis presentó la mayor prevalencia de sensibilización con el 53,72 % y fue el responsable de una respuesta cutánea de mayor intensidad.

Conclusiones: se determinó la sensibilización a ácaros y hongos ambientales en la muestra de pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica estudiada.

Lourdes Leonor Bermudez-Cordoví, José Ramón Martínez-Pérez, Yaima Reyes-González, Mayelín Escalona-Lallana
 
Maria Antonia Acevedo Veja, Isabel María Telpez García, Oslaida Pérez Andino
 PDF
 
Utilización de medicamentos en enfermedades crónicas de pacientes del municipio Las Tunas

Fundamento: los estudios de utilización de medicamentos son un paso esencial para promover su uso racional.

Objetivo: describir la utilización de medicamentos en principales enfermedades crónicas del área de salud del municipio Las Tunas, en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, tipo indicación-prescripción, en el lugar y tiempo antes citado. La muestra estuvo constituida por 300 certificados médicos de pacientes con indicaciones de fármacos para el tratamiento de las principales causas de morbilidad del área: hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma bronquial, cuyo certificado médico fue inscrito en las farmacias de las diferentes áreas de salud del municipio. Se utilizó la estadística descriptiva en el análisis de los resultados.

Resultados: en los pacientes existió mayor representatividad del grupo de edades entre 40 y 59 años (42 %) y el sexo masculino (62,7 %); en la morbilidad la prevalencia mayor fue la hipertensión arterial (88 %), seguido de diabetes mellitus (69 %) y asma bronquial (60 %); los fármacos más prescriptos fueron los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (91,6 %), glibenclamida (72 %) y salbutamol spray (67,6 %).

Conclusiones: en el tratamiento de la hipertensión arterial se indican fármacos de primera línea, no así en la diabetes mellitus tipo 2 y el asma bronquial.

Norma Francisca Montes-de-Oca-Escobar, Ana Maryani Gallardo-Pedraza, Maité Rua-del-Toro, Alejandro David López-Montes-de-Oca, Julio César Escalona-Muñoz
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Karel Gómez García, Alianet Guerrero Cruz, Liliam Pérez Bauzá
 PDF
 
Mailin Molina Leyva, Madelaine Ramírez Guerrero, Arlenis Ross Peña
 PDF
 
Mailin Molina Leyva, Madelaine Ramírez Guerrero, Arlenis Ross Peña
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
 PDF
 
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"