|
Conocimientos sobre prevención del embarazo en estudiantes adolescentes con retraso mental ligeroLa sexualidad de las personas con discapacidad mental, su educación y orientación ha de basarse en los mismos principios de una persona normal. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos sobre la prevención del embarazo en adolescentes con retraso mental ligero, para lo cual se trabajó con estudiantes y profesores de la Escuela Especial “Jorge Aleaga Peña” del municipio de Las Tunas, durante el primer trimestre de 2010. La población de estudio estuvo integrada por 66 adolescentes retrasados mentales leves y cinco profesores. En opinión de los estudiantes, la edad de inicio de las relaciones sexuales es 15-17 años (28,7 %), seguido de 18-20 (18,1 %); coincidiendo con la edad para procrear, que refieren puede ser de 15-17 (37,8 %) y 18-20 (36,4 %). El método anticonceptivo que prefieren es el condón. Existen deficiencias en la preparación que tienen los adolescentes con retraso mental ligero para asumir una relación sexual sana y prevenir las consecuencias de un embarazo
Osmara Nelsa Pérez Pozo, Milagros de la Caridad Pozo Núñez, Melan Chieng Girbau, Felix Miguel Pairol Gómez, Idania Bagó Fonseca
|
|
Caracterización del alcoholismo en pacientes de un consultorio médico de la familiaSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el alcoholismo en pacientes del CMF 148-02, policlínico "Guillermo Tejas Silva", Las Tunas, en el año 2013. El universo estuvo constituido por 105 pacientes dispensarizados en el grupo II por riesgo de alcoholismo. La muestra quedó constituida por 70 casos, que decidieron participar de forma voluntaria en la investigación; se excluyeron los que no cumplieron este criterio. Se utilizaron variables epidemiológicas de edad, escolaridad, vínculo laboral, estado civil, antecedentes familiares de alcoholismo, tipo de familia. Se realizó la clasificación que permitió medir la magnitud y consecuencia del alcoholismo. El sexo masculino agrupó el 75,7 % de los bebedores, la edad de 35-44 años fue la de mayor número de casos con un 38,6 %. Del total de casos el 58,6 % no tenían vínculos laborales y el 74,3 % no tenían vínculos matrimoniales. Los factores asociados al alcoholismo más comunes en nuestra comunidad fueron el tipo de familia y las familias disfuncionales. Los bebedores excepcionales, sociales y bebedores moderados representaron el mayor por ciento de los casos
Juan Miguel Reyes Martínez, Elena de la Caridad Moreno Gallego, Eduardo Reyes Martínez
|
|
Células madre adultas en la terapia de enfermedades de la retinaEn los últimos años se han publicado algunos artículos que plantean las posibilidades que puede aportar el uso de la terapia celular para el tratamiento de ciertas retinopatías. El presente trabajo pretende comunicar la factibilidad y seguridad de la implantación de células madre en pacientes con degeneraciones de retina, como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular seca relacionada con la edad, a partir de un estudio preliminar, realizado en pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna”, en la provincia de Las Tunas, Cuba. Los mismos fueron tratados con implantación de células madre adultas autólogas, procedentes de la médula ósea, y movilizadas a la sangre periférica mediante el factor estimulador de colonias de granulocitos. Se hizo aplicación local por las vías retrobulbar y peribulbar en ambos ojos, e intravitrea solo en el ojo más afectado. El resto de las células obtenidas se inyectó por vía endovenosa. Se trataron 30 pacientes en ambos ojos en el periodo de marzo a agosto del presente año. Las variables analizadas fueron: agudeza visual y complicaciones del método de implante. Se pudo comprobar que la mejoría visual en ellos fue en el ojo del triple implante, aplicación intravitrea. En ningún caso hubo reacciones adversas generales y se presentaron complicaciones locales en dos casos, debido a uveítis anterior ligera en un ojo, después del implante de células madre, con resolución a las 72 horas con colirios esteroideos. El estudio evidenció la seguridad del método aplicado y los resultados obtenidos son alentadores, pues crean nuevas perspectivas que pueden contribuir significativamente al tratamiento de estas retinopatías
Rosa María Pérez Guerrero, Rogelio Pérez Rivero, Brunilda De Los Ángeles Aveleira Ortiz, Migdalis González Leyva, Reynaldo Vásquez Pérez
|
|
Sarah María Regueira Betancourt, Pabel Boris Peña Enamorado, Manuel de Jesús Díaz Pérez
|
|
Estudio de las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos en pacientes de dos consultorios médicos de la familiaLa segunda causa de muerte en la provincia de Las Tunas son las enfermedades del corazón, estas se asocian a múltiples factores de riesgo, como, por ejemplo, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos. La alta frecuencia de valores patológicos de colesterol y triglicéridos en pacientes de los Consultorios Médicos de la Familia (CMF) 19-01 y 20-01 en el Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” motivó a la realización de este trabajo, que tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos en pacientes de estos CMF, durante el período comprendido entre enero y junio de 2014. Las variables analizadas fueron: rango de valores de colesterol y triglicéridos, edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico clínico y tratamiento médico. Se incluyeron los pacientes mayores de 20 años de ambos consultorios, los diabéticos, hipertensos, cardiópatas; se excluyeron de la investigación las gestantes, enfermos hospitalizados o con ingreso domiciliario. Se obtuvo como resultado que casi la mitad de los pacientes presentó valores elevados en las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos, las edades más afectadas fueron los adultos de 41 a 60 años, con predominio del sexo masculino. En la revisión de historias clínicas se tabularon como principales antecedentes patológicos personales que más de la mitad de los pacientes con alteraciones lipídicas son fumadores y un cuarto de ellos consumen alcohol. En el diagnóstico clínico y tratamiento médico registrado en la historia clínica de los pacientes afectados se constató que dos tercios de ellos son hipertensos y utilizan el captopril, enalapril y atenolol y casi un tercio son diabéticos, que se medican con los hipoglucemiantes, insulina y glibenclamida
José Luis Cusidó Carralero, Miriam Rafaela Pérez Cruz, Biunaiky Morales Perera, Nuria De la Caridad Sánchez Velázquez, Edith Juana Herrero Fernández
|
|
Lourdes María García Yllán, María del Carmen Méndez Martínez, Tania García Arias, Tatiana Hernández Hernández, Sarah María Regueira Betancourt
|
|
Parasitismo intestinal en niños que asisten a un círculo infantil del municipio de Puerto PadreSe realizó un estudio descriptivo y transversal, para determinar la incidencia del parasitismo intestinal en niños que asisten al círculo infantil “Flores de la Vida” del municipio de Puerto Padre, en el período comprendido entre el primero de septiembre de 2010 y el 31 de mayo de 2011. La muestra estuvo conformada por los 181 niños matriculados en esta institución. Para dar salida a los objetivos se diseñó un formulario y la revisión exhaustiva de las historias clínicas. A los padres de cada niño, previo consentimiento, se les aplicó un instrumento de recogida de datos de interés epidemiológico. Se tomaron muestras de heces fecales de los niños y fueron estudiadas por el examen directo de heces y el método de concentración de Willis-Malloy modificado. Se observó una incidencia de parasitismo intestinal de un 51,4 %, el grupo de edad más afectado fue el de sexto año de vida, con un 58,1 % y el sexo masculino con un 32,5 %, siendo los cólicos abdominales el síntoma que más acompañó a los afectados. La Giardia lamblia fue el parásito más frecuente. Los factores asociados que más abundaron en la muestra fueron el beber agua sin hervir, comerse las uñas o tener el hábito de succión digital y caminar descalzo
Keilan Diéguez Leiva
|
|
Caracterización de puérperas a las que se les realizaron laparotomías de urgenciaEl diagnóstico del abdomen agudo quirúrgico se hace bastante difícil en la puérpera, puede haber ausencia de signos de irritación peritoneal en el puerperio inmediato y mediato, producto de la relajación de la pared abdominal en el postparto. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, con el objetivo de caracterizar las puérperas a l,as que se les practicaron laparotomías de urgencia. Se analizaron las referidas pacientes atendidas en el hospital Ginecoobstétrico “Piti Fajardo” y en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, en el periodo comprendido entre enero del 2010 y diciembre del 2012. La muestra quedó conformada por 13 pacientes. Como resultado se obtuvo que: el abdomen agudo en la puérpera es más frecuente en las de 35 y más años de edad; con anemia durante el embarazo y preeclamsia; con parto distócico por cesárea y en el puerperio inmediato. La sintomatología más frecuente presentada fue el sangramiento vaginal abundante, el dolor abdominal y la fiebre; y como signos clínicos el sangramiento vaginal abundante, la taquicardia y la palidez cutáneo mucosa. El hematocrito fue el complementario de mayor valor en estas pacientes. Predominó el síndrome hemorrágico en relación con acretismo placentario, atonía uterina, sangramiento del lecho placentario y hematoma de la cúpula vaginal; y como proceder quirúrgico, la histerectomía y la ligadura de arterias hipogástricas. La hemorragia puerperal fue la que predominó como causa de laparotomía de urgencia en el puerperio
Víctor Manuel Sierra Alfonso
|
|
La satisfacción estudiantil en el policlínico universitarioSe realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar la satisfacción de los estudiantes en el Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”, en el curso 2013-2014. La población estuvo constituida por los 121 estudiantes de primer y segundo año, a los cuales se les aplicó una encuesta, tipo Escala de Likert. Resultó que la generalidad de los estudiantes consideró que los profesores están preparados para ejercer su función como docente y que todos son ejemplo de profesional. Las formas de organización de la enseñanza abordadas recibieron el criterio de “bien” por la mayoría de los estudiantes, de ellas se distinguen la Conferencia, el Seminario y la Educación en el Trabajo, respectivamente, mientras que la Clase Taller recibió los más bajos porcientos. Predominó la evaluación de “bien” en relación al aseguramiento bibliográfico. El área metodológica recibió las mejores valoraciones de satisfacción del estudiantado, continuado por el trabajo de la Biblioteca y las principales insatisfacciones se centraron sobre el trabajo de los Laboratorios. Aunque la tendencia general estuvo a favor de la satisfacción con el funcionamiento de los diferentes movimientos de la FEU, las mayores satisfacciones recayeron sobre la Ayudantía y las menores sobre el trabajo del Movimiento Mario Muñoz Monroy. La mayoría de los estudiantes encuestados cumplieron sus expectativas, en relación al médico que esperan ser y de formarse como médico en el Modelo Policlínico Universitario. Se considera conveniente realizar y generalizar estudios que permitan conocer la satisfacción de los estudiantes
Karel Gómez García, Arianna de la Caridad Martínez Paneque, Ana Iris Ojeda Ávila, Raida Solórzano Kellman, Lourdes Almaguer Brito
|
|
Caracterización de pacientes con retinopatía diabética atendidos en el Servicio de Retina del Centro Oftalmológico de Las TunasSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes diabéticos remitidos a consulta de retina del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara De La Serna”, en la provincia de Las Tunas, desde febrero 2012 a diciembre 2013, con el objetivo de caracterizar los referidos pacientes. La muestra quedó integrada por 211 diabéticos tipo I y II con retinopatía diabética. Las variables analizadas fueron edad, sexo, agudeza visual, tiempo de evolución de la enfermedad, tipo de retinopatía diabética y tiempo medio de la última consulta oftalmológica. El sexo femenino se presentó en el 54%, la edad comprendida entre 61-70 años fue la más frecuente, con un 26,5%. Como factor atenuante de la retinopatía se destacó el glaucoma de ángulo abierto, con 10,9%, y la miopía, con un 5,6%. El 53% de los pacientes tenían más de 15 años de evolución de la diabetes. La retinopatía diabética no proliferativa severa estuvo en el 27,9%. Se evidenció la entidad en una muestra de pacientes no vistos antes en consulta de oftalmología
Brunilda De Los Ángeles Aveleira Ortiz, Bárbara Dagmary Labrada Arias, Mario Enrique Pla Acebedo, Enaydys Gómez De Armas
|
|
María Mercedes Bello Rodríguez, Olga Lina Pupo Rodríguez, María del Carmen García Nieblas, Enelis Reyes Reyes
|
|
Elva Zayas Sánchez, Kenya Casanova Sales, Yahima de los Ángeles Hidalgo Torres, Lisett Paz Quiñones, Yisel Fonseca Suárez
|
|
Caracterización de la evaluación y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares en el hospital “Guillermo Domínguez López”Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López” de Puerto Padre, Las Tunas, en el periodo comprendido desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del año 2012, con el objetivo de describir la evaluación y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares en la fase aguda. La población estuvo constituida por 198 pacientes. Mediante la revisión de historias clínicas y del registro control de hospitalizados se obtuvieron las variables utilizadas en la investigación. El grupo de edad de los mayores de 60 años y el sexo masculino fueron los más afectados. Como principales deficiencias en la evaluación y tratamiento se encontró que solo se admitieron en la unidad de terapia intensiva el 54,1% del total de pacientes, el oxígeno medicinal fue utilizado en el 79,8% de los casos. En el 33,9% de los casos con valores de glicemia entre 8 y 11 mol/L no se tomó conducta. Los fármacos antiedema cerebral fueron utilizados en el 67,1% de los casos, siendo la furosemida el más utilizado. El 26,2% de los pacientes fallecieron, con 75,0% para la hemorrágica. Las deficiencias detectadas en la evaluación y tratamiento de la ECV pudo haber tenido relación con el incremento de la mortalidad
Eliades Millán Cordoví, Juan de la Cruz Calderon Walters, Yasmín Amat Puig, Dixán Negreira Ochoa, Eliades Humberto Millán Montes de Oca
|
|
Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en el hospital “Guillermo Domínguez López”Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López” del municipio de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba; en el periodo comprendido desde el primero de enero hasta el 30 de junio del año 2013, con el objetivo de describir los procederes diagnósticos y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. La población estuvo constituida por 140 pacientes. Predominaron los casos de neumonías no graves (clase III) y los egresados vivos, con el 77,8% y el 89,3%, respectivamente. El 42,8% de los pacientes con neumonía grave con probabilidades de recuperación (clase IV) no fueron hospitalizados en la unidad de terapia intensiva, lo cual pudo tener relación con la mortalidad. Se realizó rayos X de tórax al 95,7% de los ingresos. La evaluación de los procederes diagnósticos y tratamiento que predominó fue la de regular, originado principalmente por el uso excesivo de cefalosporinas de tercera generación y por el lugar de hospitalización según estratificación
Eliades Millán Cordoví, Nieves Daité Días Clemente, Eliades Humberto Millán Montes de Oca, Orlando Enrique Paz Cordoví, Yoel Dixan Villamil González
|
|
Trinidad Margarita Téllez Peña, Ana María García Jiménez, Risquet Menéndez Cabrera, Viviam María Ojea Rodríguez, Dayana Basalo Ramos
|
|
Yamaris Rosabal Crespo, Iris Montes de Oca Campos, Maelis Hernández Soria, Vivian Solange Céspedes Galiano, Sandra Velázquez Silva
|
|
Nadia Rosa Hechavarría Almaguer, Antonio del Valle Torres, Niuris Carmenate Olano, Yuselis Pérez Cid, José Ángel Arzuaga Meriño
|
|
Trastorno depresivo y control glucémico en personas adultas mayores con diabetes mellitus tipo 2El no cumplimiento de la terapia en pacientes diabéticos puede implicar una relación con un estado depresivo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes con diabetes tipo 2 para identificar la coexistencia entre trastorno depresivo y control glucémico, en el área de salud “Hermanos Cruz” de la provincia de Pinar del Río, Cuba, durante el año 2013. El universo (U=522) de personas seleccionadas para el estudio fueron adultos mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2, la selección de la muestra se realizó a través de un muestreo por criterio de autoridad, de naturaleza semiprobabilística y quedó conformada por 91 personas. Para la recolección de la información se aplicó el instrumento Mini International Neuropsychiatric Interview y se realizó glucemia en ayunas a todos los participantes en el estudio. El 35,7% de la muestra tuvo algún trastorno depresivo, predominó el sexo femenino (53,9%), el grupo de edad entre 60-69 años representado en el 69,3% de la muestra estudiada, el control glucémico deseable o aceptable (63,7%) y el tiempo de evolución de la enfermedad fue de más de diez años en un 40,6%. La depresión mayor actual, fue el trastorno depresivo más frecuente en la muestra (53,1%), seguida de la depresión mayor melancólica (28,1%). Los resultados de este estudio coinciden con los derivados de investigaciones similares en momentos, contextos y poblaciones diferentes. Se concluye que el trastorno depresivo se mantuvo presente en las personas adultas mayores diabéticas estudiadas con descontrol glucémico
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega, Yariet Corvea Collazo, Manuel de Jesús Morales Mayo
|
|
Musicoterapia como alternativa terapéutica en la depresiónSe realizó un estudio de intervención con procedimientos cuali-cuantitativos, en el Hospital Psiquiátrico Diurno de Las Tunas, en el período comprendido entre los meses de septiembre de 2013 hasta junio de 2014. El objetivo estuvo encaminado a diseñar un instrumento psicoterapéutico, MUSITHERAP-1, para disminuir los niveles de depresión en los pacientes allí asistidos. La muestra quedó conformada por diez pacientes, diagnosticados con niveles depresivos leves y moderados. Para la evaluación de la propuesta se utilizó el juicio de expertos, el inventario de depresión Beck, autoescala de depresión Zung y Conde, inventario de depresión Rasgo-Estado y el autorreporte vivencial. Entre los principales resultados se obtuvo el predominio en los pacientes de mujeres trabajadoras, el grupo de edades entre 41 y 53 años. La intervención terapéutica con música grabada tuvo efectos beneficiosos en la depresión media y moderada, según mostraron todos los instrumentos aplicados. Se diseñó MUSITHERAP-1, como instrumento de apoyo musicoterapéutico para el tratamiento de pacientes con síntomas depresivos
Yadira Martínez Torres, Laudis Gutiérrez Diez, Ana Delia Laguna Martínez
|
|
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares del municipio de Puerto PadreEl diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad resulta complejo. Existen dificultades para la identificación de este trastorno en el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas, Cuba. Motivados por esa deficiencia, se decidió realizar un estudio de tipo descriptivo transversal. Para desarrollar el mismo se aplicaron cuestionarios a una muestra probabilística, estratificada por escuelas y sexos, de 314 alumnos de primer y segundo grado, con el fin de caracterizar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se aplicaron dos instrumentos, uno al total de la muestra, que tamiza el trastorno, y otro para confirmar el diagnóstico. Se obtiene una prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad de un 5,4%, lo cual se encuentra dentro de los parámetros mundiales. Se clasifica el trastorno en subtipos: desatento (17,65%), hiperactivo impulsivo (29,41%) y combinado (52,4%). La hiperactividad-impulsividad predominó en las hembras (40,0% contra 14,3%) y la desatención en los varones (28,6% vs. 10,0%), el combinado resultó similar en ambos sexos
Liliana Almaguer Brito, Liliam García Silva, Martha Onelia Aguilera González, Jorge Luis García Santiesteban, Karel Gómez García
|
|
Caracterización de pacientes pediátricos con labio y paladar fisurados en la provincia de Las TunasLas fisuras labio-palatinas son las malformaciones congénitas craneofaciales más frecuentes. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar los pacientes con fisuras de labio y paladar, atendidos en la consulta de cirugía maxilofacial del hospital pediátrico provincial “Mártires de Las Tunas”, en el periodo de septiembre de 2012 a diciembre de 2013. La muestra estuvo conformada por los 26 pacientes en edades pediátricas, atendidos y diagnosticados con la referida entidad. Se seleccionaron como variables a estudiar: grupos de edad, sexo, color de la piel, lugar de procedencia, factores predisponentes, tipo de fisura, asociadas a síndromes, magnitud y número de la fisura. El 26,9% de los pacientes tenían hasta un mes de edad; el 57,7% eran masculinos; el 50,0% del municipio de Las Tunas y el 84,6% de piel blanca. Los factores predisponentes más frecuentes fueron: madres menores de 20 años (57,7%) y la herencia (46,2%). Predominaron las fisuras no sindrómicas en el 92,3% de los pacientes; las más frecuentes fueron las fisuras labio-palatinas completas y las palatinas incompletas, con seis de cada una y las unilaterales izquierdas (30,8%). Más de la mitad de los casos comenzaron tratamiento en el primer año de vida
Salvador Javier Santos Medina, Marta Santiago Hidalgo, Giselle Avila Chiong, Raquel Azahares Segura, Tahily Berrey Almira
|
|
Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres adultas mayoresSe realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal en pacientes con carcinoma de mama, para caracterizar los factores de riesgo en pacientes femeninas mayores de 60 años diagnosticadas con cáncer de mama, en el policlínico Aquiles Espinosa del municipio de Las Tunas, Cuba; en el período de enero a diciembre de 2012. El universo fue de 149 pacientes y la muestra que se tomó fue de 83 pacientes adultas mayores. El grupo de edad más afectado fue el de 60 a 64 años para un 37,3%, la raza blanca fue la más representativa con un 36,2%, el antecedente familiar de cáncer de mama fue relevante en más de la mitad de las pacientes. El 62,7% de las pacientes no ofreció lactancia materna a sus hijos y el 61,4% de las adultas mayores tenía historia anterior de uno o dos partos. El consumo de café predominó con un 92,8%. La mayoría de las mujeres tienen conocimiento del autoexamen mamario, pero sólo el 35.9% lo practican
Mario Enrique Pla Acebedo, C. Mirna León Acebo, Lidia María Ortiz González, Teresa Rodríguez Feliz, Marcia Cuervo Calviño
|
|
Tratamiento de la diabetes mellitus en el embarazoSe realizó un estudio observacional descriptivo a 929 gestantes, en el Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora” de la provincia de Camagüey, Cuba; en el período comprendido entre los años 2009 y 2012, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la diabetes en el embarazo y la terapéutica empleada en el tratamiento. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con diabetes mellitus en el embarazo, las que se dividieron en dos grupos: uno con las de diagnóstico de diabetes pregestacional (127 casos) y el otro con las diabéticas gestacionales (802 pacientes). Los datos se extrajeron de las historias clínicas y se procesaron según estadística descriptiva, media y desviación estándar, para cada grupo de forma independiente. Los resultados se presentaron en tablas. La media de la edad por grupos fue de 18±6 y 34±5 años, respectivamente. El número de partos por grupos fue de 0,2±1,3 para las diabéticas pregestacionales y 2±1,7 para las gestacionales; el antecedente de abortos inducidos de 0,1±0,7 en las primeras y 1±1,1 en las segundas y el de abortos espontáneos de 0,2±1,1 y 3±1,8. El tiempo de gestación al diagnóstico en las diabéticas gestacionales fue de 18±3 semanas. El tiempo de gestación al parto de 35,2±2 para el primer grupo y 40,4±0,6 semanas para el segundo y el peso del recién nacido de 2 920±212 y 3 500±232 gramos. La ganancia de peso y el peso del neonato tuvieron valores permisibles para ambos grupos. La insulina simple fraccionada a dosis menores de 30 unidades diarias fue el tratamiento más empleado. A un grupo de embarazadas se les suministró mezcla de insulina
José Manuel Rodríguez Fernández, Heriberto Díaz Agüero, Caridad Irene Amador de Varona, Arely Díaz Cifuentes
|
|
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población femenina en edad reproductivaLa obesidad se ha convertido en un serio problema de salud a nivel mundial, no solo por las complicaciones cardiovasculares y metabólicas que provoca, sino también por su repercusión sobre la salud reproductiva. Se realizó una investigación para determinar la prevalencia de esta entidad en mujeres en edad reproductiva, pertenecientes al consultorio médico de la familia No.3, del área de salud del policlínico universitario Romárico Oro, municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas. La muestra de estudio quedó conformada por 63 mujeres, la totalidad en edad reproductiva del consultorio estudiado. Para cumplir con los objetivos propuestos se determinaron las medidas e índices, obteniendo la valoración nutricional según estos criterios. Los resultados se presentan en tablas y se describen, interpretan y comparan con resultados de otros estudios similares. Se obtuvo que la prevalencia de obesidad, según índice de masa corporal, es de un 7,9% y de sobrepeso es de un 28,6%; según el índice cintura/cadera la prevalencia de obesidad es de un 42,8% y la circunferencia abdominal dentro de parámetros anormalmente altos se encontró en el 22,22% de la muestra. Los grupos de edades más afectados por trastornos del peso corporal por exceso, según índice cintura/cadera e índice de masa corporal, fueron el de 35 a 44 años, y el grupo de 25 a 34 años fue el más afectado según circunferencia de la cintura. Los indicadores obtenidos representan una medida de referencia para las estrategias de intervención que se realicen en un futuro
Dennis Ballester Domínguez, Yaneilis Carralero López, Deikys Domínguez Rodríguez, Oilma Guerrero Morales, Iliana Galup Matamoros
|
|
Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de mama en las pacientes del policlínico Guillermo Tejas, Las TunasSe realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, para describir el comportamiento clínico- epidemiológico de las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama, en el policlínico “Guillermo Tejas Silva” del municipio de Las Tunas, Cuba, en el período de enero a diciembre de 2012. El universo estuvo integrado por 36 pacientes diagnosticadas histológicamente con cáncer de mama y registradas en el departamento de estadísticas. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre 50 y 64 años, con un 44%. El 91,6% fue de la raza blanca, con un nivel de escolaridad de secundaria básica terminada, las pacientes utilizaron la vía espontánea para acudir a la consulta municipal y predominó la afección de la mama derecha en más de la mitad de ellas (69,4%). La cuarta parte de la muestra presentó una supervivencia superior a diez años posteriores al diagnóstico, relacionado con la prontitud del tratamiento, en su mayoría quirúrgico. La totalidad presentó un seguimiento adecuado por parte de especialistas clínicos, ginecólogos y oncólogos, no así por los trabajadores sociales y psicólogos, los cuales evaluaron solo al 12,08% y 8,79%, respectivamente. Sin la participación de estos últimos no es posible lograr resultados óptimos en el control de la enfermedad
Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Méndez, Damarys Toranzo Leyva
|
|
Efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional en mujeres del área de salud del policlínico Gustavo Aldereguía, 2010-2011Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8%) y las normopeso (57,2%); no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4%) y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacional
Yurima Rodríguez Peña, Roilmer Rodríguez Lores, Juana Lupe Muñoz Callol, Nieve Zamora Pérez
|
|
Transporte óseo y procederes adicionales aplicados en el defecto segmentario postraumático del fémurCon el objetivo de evaluar la efectividad de la fijación externa en su modalidad de transportación ósea y procederes coadyuvantes, se realizó un estudio prospectivo, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en Las Tunas, en ocho pacientes con diagnóstico de pseudoartrosis postraumática del fémur (PAP-F) en sus diferentes variedades, durante el período de enero 1990 a diciembre 2010. La edad promedio fue de 34,6 años, y las fracturas abiertas del fémur por accidentes de tránsito fue la causa más frecuente. La lesión diáfisiaria (75%) y metafisiaria (15%) fueron los sitios más afectados. Los procederes complementarios más frecuentes fueron: el desbridamiento, la osteoclisis con antibióticos, el injerto óseo esponjoso autólogo y la inyección focal de médula ósea roja. Se presentó la sepsis del sitio de inserción de los pines en los ocho pacientes (100%), la rigidez de la rodilla (12,5%) y la incurvación del callo de distracción (12,5%). Se concluyó que el uso de la fijación externa y los procederes coadyuvantes permitieron una buena evolución clínica de los pacientes con PAP-F
Héctor Gabriel Díaz Carrillo, Ernesto Mariano López Cambas, Eduardo Fonseca González
|
|
Caracterización de la familia del adulto mayorEl envejecimiento en la familia constituye un problema mundial y nacional, teniendo en cuenta esa premisa se realizó un estudio de tipo descriptivo, con el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, para caracterizar las familias donde viven adultos mayores, pertenecientes al área de salud del policlínico docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Se seleccionaron al azar diez familias del área incluida en el consultorio médico de la familia 94-01 que cumplieran con los criterios de inclusión, las que se caracterizaron a través de las variables socio-psicológicas: estructura, crisis, funcionamiento y percepción familiar; los datos se obtuvieron a partir de las técnicas de entrevista a la familia, la prueba de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL) y la prueba de percepción de las relaciones familiares. En las familias estudiadas predominó la existencia de una estructura pequeña; nuclear y unigeneracional; multigeneracional. Las funciones que mejor cumplieron las familias fueron la económica y la educativo-cultural; y las crisis normativas que predominaron fueron la jubilación, el envejecimiento y la enfermedad. El funcionamiento familiar que prevaleció fue el funcional; los indicadores más afectados fueron los roles, la permeabilidad, la comunicación y la adaptabilidad; en la percepción familiar predominaron las familias armónicas, seguidas de las poco armónicas. Los indicadores más afectados fueron el sistema de apoyo, la comunicación y el desempeño de roles. Se concluyó que las familias presentaron fundamentalmente una estructura pequeña y nuclear, son funcionales y son armónicas
Yahima Limia Núñez, Anabel García Hernández, David Vargas González, Melanio Núñez Quintero, María Rosa Martínez Escalona
|
|
Evaluación funcional y clínica de los casos de fractura de columna operados con instrumentación de LuqueSe presenta un estudio de 31 pacientes con fracturas torácicas y lumbares inestables, tratados por la técnica de Luque, que consiste en acoplar dos varillas a ambos lados de la columna vertebral y por la parte posterior, ambas laterales a las apófisis espinosas y que se fijan con alambre número 18 de forma sublaminar a las láminas. Se evaluó la inestabilidad por los criterios de Denis, así como el alivio o la desaparición del dolor, recuperación funcional y la incorporación laboral; finalmente se registraron las complicaciones. El 41,9% de los afectados fueron mujeres y el 58%, hombres. La localización más frecuente fue la columna lumbar, con un 54,8%. El seguimiento de los pacientes estuvo entre siete y diez años. Se obtuvo un resultado muy satisfactorio, porque en la mayoría de los casos se consiguió el alivio del dolor y la recuperación de la función
Fernando López Guevara, Maria Cristina López Gil
|
|
Génesis de la medicina familiar en Las TunasSe realizó una investigación desde los presupuestos de la historia social integral, con el objetivo de analizar momentos importantes de la historia de la medicina familiar en la localidad de Las Tunas. Para la investigación se consultaron diversas fuentes documentales, orales, iconográficas, patrimoniales y bibliográficas, entre ellas la obra de los historiadores de la ciudad y del Ministerio de Salud Pública, así como resultados científicos de proyectos de investigación. Los métodos empleados partieron de la observación, el análisis histórico-lógico, la síntesis, la inducción y la deducción de la información, que permitieron la sistematización y determinación de los momentos más importantes de este proceso desde su origen en la comunidad primitiva, transitando por diferentes etapas hasta 1984, con la puesta en práctica del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, para el fortalecimiento de la atención primaria de salud, con marcado acento preventivo
Maritza Rodríguez Peña, Nancy Rodríguez Pupo
|
|
Colagenosis con afectación dermatológica en edades pediátricas en Las Tunas, 2010 - 2012El estudio de las enfermedades del colágeno en edades pediátricas es relativamente joven y no se cuenta en Las Tunas con archivos que permitan evaluar su comportamiento, por ello se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en el período comprendido entre los años 2010 al 2012, para caracterizar a los pacientes ingresados con estas enfermedades en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas. Inicialmente se determinaron las conectivopatias diagnosticadas con más frecuencia y luego se estudiaron las variables: sexo, edad, color de la piel, procedencia geográfica y antecedentes patológicos familiares de colagenosis, Los resultados fueron expuestos en tablas y expresados en porcientos. Predominaron la artritis idiopática juvenil, seguido de la fiebre reumática y la morfea. El sexo más frecuente fue el femenino, el grupo de edad más afectado fueron los adolescentes mayores de 13 años, el color de la piel que prevaleció fue el blanco y predominaron los pacientes sin antecedentes patológicos familiares de colagenosis
Katiuska Tamayo Mariño, Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís, Teresa Rodríguez Torres, Grisel Arias Hernández
|
|
Roberto Anselmo Ramos Valverde, Diurbys Díaz Utría, Senia Santiesteban Figueredo, Noris Hall Reyes
|
|
Vigilancia inmunoepidemiológica del sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis y tos ferina en la provincia Las Tunas, 2010-2013La inmunoepidemiología se ha convertido en imprescindible en el sistema de vigilancia moderno de salud, en la evaluación de los programas de vacunación, en la definición de la inmunidad poblacional y en su papel en la prevención de enfermedades. Este estudio describe el comportamiento en la provincia de Las Tunas de la vigilancia inmunoepidemiológica de cinco enfermedades prevenibles: sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis y tos ferina. La investigación cubrió el periodo desde el año 2010 hasta el 2013. Los resultados muestran la eficacia de las vacunas empleadas, sin ningún caso positivo registrado y avalan a la vigilancia inmunoepidemiológica establecida desde la atención primaria de salud hasta la red de higiene y epidemiología del municipio, la provincia y la nación. Este sistema es necesario para evaluar con antelación posibles riesgos de enfermedades y la decisión oportuna de medidas de intervención
Enelis Reyes Reyes, Ronald Hernández Torres, Yahilin Nápoles Novella
|
|
Izaida Montero López, Antonia del Valle Leiva, Gilberto Cánovas Sanchen, Francisco Varona Rodríguez
|
|
Utilidad del tratamiento con hidratación y nifedipino en la amenaza de parto pretérminoSe realizó un estudio transversal en gestantes ingresadas con el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino, en la sala de cuidados maternos-perinatales del Servicio de Obstetricia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara” de Las Tunas, con el objetivo de determinar la utilidad del tratamiento de la amenaza de parto pretérmino con el empleo de hidratación y nifedipino como terapéutica de elección, en una muestra de 86 gestantes con embarazo viable entre 28 y 34 semanas, que recibieron como tratamiento de ataque la hidratación endovenosa, el reposo en cama y el uso de bloqueadores de los canales del calcio. Se estudiaron como variables: edad materna, edad gestacional al ingreso, paridad, antecedentes personales, tiempo para la desaparición de los síntomas, estadía en la sala de cuidados maternos perinatales y tocolíticos empleados. Predominaron las gestantes de entre 20 y 24 años de edad; las de edad gestacional al ingreso entre 32 a 34 semanas, 37 casos para un 43,1%; las que tenían un parto anterior, 42 (48,8%). Los abortos espontáneos previos (26,7%) y el parto prematuro anterior (24,4%) resultaron los antecedentes patológicos maternos más significativos. El 53,6% de las gestantes necesitaron tres horas para la desaparición de los síntomas y tres días para estar de alta. El 89,6% pudo llegar al término de su gestación. El empleo de nifedipino e hidratación como tratamiento de elección en la amenaza de parto pretérmino se relacionó con la reducción en el tiempo de alivio de los síntomas, una menor estadía y la prolongación de la gestación, lo que hace a este esquema terapéutico como el más recomendable para la atención de este problema de salud en condiciones similares a la de la investigación
Carmen A. Argote Viñals, Julio Pérez Pantoja, Norma Ávila Hernández, Vicente Makency Secade, Gladis Marrero Ávila
|
|
Meidis del Rio Bolmey, Karell R. Vázquez Argote
|
|
Alteraciones genéticas cutáneas diagnosticadas en la infancia, Las Tunas 2010-2012Las enfermedades genéticas y los defectos genéticos con afectación cutánea son causa frecuente de estigmatización de las personas que las padecen, afectando su adecuada inserción en la sociedad y con ello su calidad de vida. Se estableció una consulta especializada y multidisplinaria en el hospital pediátrico provincial “Mártires de Las Tunas”, fundamentalmente con especialistas de dermatología, genética y pediatría. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el período del año 2010 al 2012, para caracterizar a estos pacientes. Las variables estudiadas relacionadas fueron el sexo, la edad biológica al diagnóstico, el municipio de procedencia y la mortalidad. Los resultados se expusieron en tablas de contingencia de N x N. Existió predominio de las genodermatosis, seguido de los defectos congénitos y pocas enfermedades genéticas con afectación cutánea, siendo estas últimas responsables de la mayoría de las muertes. Las genodermatosis más representadas fueron la ictiosis, las mastocitosis y las neurofibromatosis, la edad más frecuente al diagnóstico fue el grupo de los menores de dos años; prevaleció el sexo femenino. La mortalidad fue baja y los municipios más afectados por genodermatosis fueron Las Tunas, Majibacoa y Colombia
Yordania Velázquez Ávila, Katiuska Tamayo Mariño, Maritza Morales Solís, Ana Gloria González Saker, Rafael García López
|
|
Drianet Castillo Peña, Orelvis Pérez Duerto, Alicia Velázquez Pérez
|
|
Nivel de conocimientos de médicos generales integrales de Las Tunas sobre nutrición humanaLa nutrición humana es un instrumento imprescindible a la hora de realizar intervenciones de salud, para ello se requiere de profesionales con un nivel adecuado de conocimientos sobre esta materia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en las cuatro áreas de salud del municipio de Las Tunas, en el período comprendido entre septiembre de 2010 y febrero de 2011. El objetivo de la investigación fue caracterizar los niveles de conocimientos sobre nutrición humana que tienen los especialistas y los residentes en medicina general integral. La muestra quedó conformada por 162 profesionales, a los que se les aplicó un cuestionario estructurado en cinco temas. Se realizó el análisis porcentual de los resultados y, de acuerdo al análisis integral del cuestionario, el 56,2% demostró conocimientos en los niveles medio y alto, el resto evidenció insuficiencias significativas (71 profesionales). Por el tipo de pregunta, el 49,4% (80 profesionales) reveló dificultades en diferentes aspectos que constituyen generalidades de nutrición humana. En contraste con ello, el 62,3% demostró niveles de conocimientos medios y altos acerca del empleo de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Por temas, las deficiencias se centraron en: Aspectos generales y Alimentos, con el 51,2 y 58,7%, respectivamente. Se concluye que en los profesionales incluidos en el estudio existió un discreto predominio de los que poseen niveles de conocimientos medios y altos sobre nutrición humana. Las mayores deficiencias cognoscitivas estuvieron al relacionar los nutrientes con los alimentos y en aspectos generales de nutrición, que es necesario tener presente a la hora de promocionar estilos de vida saludables
Eslhey Sánchez Domínguez, Elso Manuel Cruz Cruz, Dayne Álvarez Ramírez
|
|
Mailin Molina Leyva, Madelaine Ramírez Guerrero, Arlenis Ross Peña
|
|
Leonides Rojas Barly, Sahily De la Paz Peña, Marisabel Batista Lozada, Juliana Vivian Santana González
|
|
Caracterización de pacientes con necesidades de prótesis bucomaxilofacial en el municipio de Las TunasSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las áreas de salud correspondientes al municipio de Las Tunas, provincia del mismo nombre, desde mayo de 2010 a mayo de 2011; con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente a los pacientes con necesidades de prótesis bucomaxilofacial. El universo fue de 189 303 habitantes de las áreas de salud en estudio, la muestra incluyó 131 pacientes con defectos bucomaxilofaciales, se les aplicó una encuesta según el instructivo metodológico de carácter nacional establecido. La tasa general de prevalencia fue de 6,92 x 10 000 habitantes, el grupo de edad con más alto número de pacientes estuvo entre 35 y 59 años de edad (41,2%) y predominó el sexo masculino (59,5%). El área craneofacial afectada con más frecuencia fue la ocular (71%), así como, prevaleció el traumatismo (54,2%) como causa de estos defectos
Neiva de la Caridad Nápoles Rodríguez, Giselle Avila Chiong, Salvador Javier Santos Medina, Yolanda Castellano Montoro
|
|
Carmen de los Milagros García Alguacil, Tomas de la Paz Suárez, Daimarilis García Pérez
|
|
Caracterización de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en cuidados intensivos del hospital Guillermo DomínguezLa incidencia de enfermedades cerebrovasculares aumenta con la edad y son la tercera causa de muerte en Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las referidas enfermedades en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital general docente “Guillermo Domínguez López” de Puerto Padre, provincia Las Tunas, en el período comprendido entre el primero de enero de 2011 y el 31 de marzo de 2012. La muestra se conformó con los 145 pacientes que presentaron afección cerebro vascular de tipo isquémica y hemorrágica. Las variables utilizadas fueron la edad, sexo, complicaciones, mortalidad y acciones de enfermería realizadas. Para el procesamiento y análisis de la información se creó una base de datos. El grupo de edad más frecuente fue el de 56 años y más, con un 48,46% las hemorrágicas; predominó el sexo femenino en los hemorrágicos, con un 30,34%; la complicación que más incidió fue la bronconeumonía; la mortalidad fue mayor en las enfermedades cerebro vasculares hemorrágicas, con el 86,66%, y las acciones de enfermerías más frecuentes fueron las de tipo independientes, con un 60,72%
Yoel González Gómez, Deltor Mola Cordovi, Damián Gessen Arnao, Ramón Velázquez Pérez, Susel González Martínez
|
|
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvicaSe realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvica crónica, por déficit o exceso, según el diagnóstico de la medicina tradicional, en pacientes atendidas en el policlínico “Julio Antonio Mella” de la provincia de Camagüey, Cuba. El período estudiado fue de enero a diciembre de 2013. El universo de estudio lo constituyeron todas las pacientes atendidas en la consulta de ginecología de la institución con diagnostico certero de inflamación pélvica crónica, seleccionándose como muestra a 80 de ellas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, atendidas en la consulta de medicina natural y tradicional. Éstas se dividieron en dos grupos, de acuerdo al diagnóstico tradicional, el A (déficit de energía) y el B (exceso de humedad y calor), con 40 pacientes cada uno. A ambos grupos se les indicó tratamiento acupuntural, según esquema confeccionado para la deficiencia de energía o exceso de humedad y calor, en sesiones de 30 minutos por 30 días, divididos en dos ciclos de tratamiento, de 15 sesiones cada uno. Se pudo corroborar que los síntomas y signos existentes al inicio del tratamiento se eliminaron en un 72,5% al finalizar el tratamiento, demostrándose la efectividad de esta terapéutica en ambos grupos en el 88,7% de las pacientes, con una mejor evolución en el grupo de la deficiencia de energía, al obtenerse un 92,5% de efectividad al tratamiento, seguido con el 85% en el grupo con diagnóstico de exceso de humedad y calor
Arely Díaz Cifuentes, José Manuel Contreras Tejeda, Elsa González Cervantes, Eva Miranda Rodríguez, Midalys Román Betancourt
|
|
Caracterización de las lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal en pacientes de Amancio, 2010-2012Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, para caracterizar las lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal en pacientes remitidos a la consulta de máxilo facial, de la clínica estomatológica del policlínico “Luis Aldana Palomino”, durante el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre de 2012, en el municipio Amancio. El universo de estudio estuvo constituido por 63 personas remitidas al referido servicio. La muestra quedó conformada por los 32 pacientes diagnosticados con lesiones malignas y premalignas. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de lesión, factores de riesgo y localización anatómica de las mismas. Predominaron los pacientes del grupo de edad de 35-59 años, del sexo masculino, así como la lesiones premalignas; se comprobó que la totalidad de las lesiones malignas fueron carcinomas epidermoides y la mayoría de las lesiones premalignas leucoplasias; el factor de riesgo predominante fue el hábito de fumar y las lesiones se encontraron localizadas fundamentalmente en el labio inferior
Tomas de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros García Alguacil
|
|
Resultados de promoción en la asignatura Morfofisiología Humana III durante tres cursosDurante el curso escolar 2007/2008 se comenzó a implementar el nuevo programa de formación de médicos. El mismo consistió en agrupar las disciplinas de las ciencias básicas biomédicas en una sola disciplina, la Morfofisiología Humana, la cual está dividida a su vez en seis asignaturas, que son impartidas en los tres primeros semestres de la Carrera de Medicina. La Morfofisiología Humana III es la asignatura que imparte los contenidos relacionados con el sistema nervioso. Se realizó una investigación con el objetivo de identificar algunas de las causas que influyeron en los resultados académicos en la referida asignatura, durante tres cursos escolares consecutivos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo inferencial, a través de un análisis documental de los exámenes finales ordinarios de la asignatura, impartida a los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en los cursos 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012. Durante tres cursos consecutivos los estudiantes han tenido dificultades en los resultados de los exámenes ordinarios, en las preguntas de desarrollo, tanto de respuestas cortas como largas, indicativos de un dominio insuficiente de las acciones que se deben tener en cuenta para desarrollar un pensamiento lógico
Inés María del Rio Ventura, Nixy Milagros Báez Hechavarría, Ileana Vila Rodríguez
|
|
Héctor Gabriel Díaz Carrillo, José A. Meriño Labrada, Nelson Leyva Pérez
|
|
Carcinoma medular del tiroides. Estudio descriptivo de 20 añosSe realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de describir el comportamiento del carcinoma medular de tiroides en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante los últimos 20 años. El universo estuvo conformado por 168 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de tiroides y la muestra por 24 enfermos con el subtipo histológico de carcinoma medular, que fueron tratados en dicha institución en el periodo señalado. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios, que se obtuvieron de las historias clínicas archivadas en el Departamento de Radioterapia. Se analizaron las variables de interés y los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para facilitar su comprensión. Para calcular la supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier. El carcinoma medular fue más frecuente en pacientes mayores de 45 años (58,3%), en el sexo femenino (66,7%) y predominaron las etapas iniciales de la enfermedad. La forma de presentación clínica más común fue el nódulo tiroideo unilateral (70,8%) y el tipo esporádico predominó entre las variantes (100%). Entre los principales sitios de recidivas se encontraron el cuello, con un 36,3% y el mediastino (27,3%). La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y casi la mitad fueron tratados con radioterapia externa por progresión de la enfermedad, con buen índice de control local. La supervivencia global fue del 82% a los 5 años
Yandry Medina González, Yusmany Sotolongo Veliz, Rosa María Ortiz Reyes, Dagmar Alfonso Estévez, Juan P. Oliva González
|
|
Uso de la compactación y/o transportación ósea en los defectos de huesoEl ortopedista se enfrenta en disímiles ocasiones a enfermos que en sus lesiones de huesos largos presentan defectos óseos, o por un proceder quirúrgico es necesario resecar fragmentos óseos de diferentes tamaños, como en las fracturas expuestas con pérdida de sustancia ósea, en la seudo-artrosis donde se pierde o reseca hueso como terapéutica, en la osteomielitis o tumores óseos donde es necesario resecar parte del tejido y en las enfermedades congénitas, donde el niño nace con un defecto óseo como en la agenesia de tibia. En todos estos pacientes el denominador común es la falta de tejido óseo por lo cual el proceder de Ilizarov, con la distracción y el callo de elongación, brinda la solución de la problemática. Con el fijador externo de Ilizarov por osteotomía o por corticotomía, se puede transportar o compactar y con la distracción subsiguiente se consigue el callo de elongación, y se da la solución al defecto de hueso. En el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna, de Las Tunas, Cuba; se atendieron 39 pacientes que por una u otra causa sufrieron de defectos óseos y se les aplicó el procedimiento del callo de elongación, lográndose la formación de hueso nuevo. Se concluyó que el proceder es idóneo y técnicamente posible en cualquier hospital donde exista un ortopedista
Fernando López Guevara, Maria Cristina López Gil
|
|
Caracterización de cirugías dermatológicas realizadas en el hospital general docente Guillermo Domínguez López, 2011-2013Se realizó un estudio prospectivo descriptivo, a un grupo de pacientes a los que se les practicó cirugía dermatológica en el servicio de dermatología del hospital general docente Guillermo Domínguez López, del municipio de Puerto Padre, Las Tunas; entre los meses de febrero de 2011 y febrero de 2013, con el propósito de caracterizar los resultados obtenidos al aplicar diferentes técnicas quirúrgicas. De los 88 pacientes que presentaron cáncer cutáneo no melanoma, el 26.1 % fue operado mediante la técnica de colgajo. Del total de operados sólo cuatro pacientes presentaron complicaciones y otros cinco mostraron como secuela una cicatriz hipertrófica o queloide. Por otra parte, ninguno presentó necrosis. Es de señalar que estas técnicas nunca antes habían sido practicadas por dermatólogos en el hospital donde se realizó el estudio mencionado, lo que amplía el campo de acción de la dermatología en el territorio. La exéresis de las lesiones en lugares de tensión, como antebrazos y piernas, mediante la plastia en “Y” ofreció muy buenos resultados estéticos
Daniel V. Drake Sosa
|
|
Aspectos psicosociales y epidemiológicos vinculados a la conducta suicida en pacientes de edad pediátricaLa atención integral al niño y adolescente es una prioridad de estado cubano y en aras de contribuir a este propósito se ha desarrollado esta investigación en el Hospital “Aleida Fernández Chardiet” del municipio Guines, provincia Mayabeque, desde enero hasta diciembre del 2012, con el objetivo de identificar aspectos psicosociales y epidemiológicos, vinculados a la conducta suicida en los pacientes pediátricos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, se analizaron los 76 pacientes con intento suicida ocurridos durante el período; se consultó el registro de enfermedades de declaración obligatoria del departamento de estadística del hospital, posteriormente se revisaron las historias clínicas individuales, con la evaluación por psiquiatría infantil. En la muestra predominó el sexo femenino, con un total de 63 pacientes; el grupo de edad entre los 15 y 18 años aportó el mayor número de casos, con un 73,6%, la depresión previa (53,9%) fue el factor predisponente más referido, la poca seriedad en la intención se manifestó en el 44,7% de los casos, para el 50,0%; era baja la gravedad de la circunstancia, el 55,2% de los intentos fueron riesgosos no letales; el método más empleado fue la ingestión de medicamentos (84,1%). Los aspectos identificados fueron alarmantes y pueden tener complicaciones, por ello, desde la atención primaria se deben promover acciones más determinantes
Aroldo Hoyos Fernández, Lisbet Suarez Santana, Asney Díaz Sánchez
|
|
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo, Las TunasSe realizó un estudio de intervención con el objetivo de determinar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo, en pacientes que fueron atendidos en el Policlínico Docente Manuel Piti Fajardo del municipio de Las Tunas, en el período comprendido desde enero hasta diciembre de 2008. La muestra la conformaron 50 pacientes mayores de 14 años. Se les aplicó un tratamiento con acupuntura diario en un total de quince sesiones, utilizando los puntos: IG-4, IG-11, ID-3, P-7 y TR-5, conjuntamente con la terapia medicamentosa. Los resultados fueron satisfactorios, la casi totalidad de los pacientes (49) tuvo una evolución clínica positiva, al disminuir los síntomas y signos. Las recaídas fueron mínimas luego de treinta días de aplicado el tratamiento, el consumo de medicamentos disminuyó de forma discreta y los efectos adversos al tratamiento acupuntural fueron mínimos. El tratamiento fue efectivo
Aydelián Jevey González, Iliana Maria Machado Reyes, Warnel Pupo Palacio, Concepción Pérez Castillo, Dayne Álvarez Ramírez
|
|
Alfredo Valera Sales, Aimara Castillo Escriba
|
|
Opciones y resultados en el tratamiento quirúrgico de las fracturas del olécranonLas fracturas del olécranon, resultantes de un trauma directo o sobrecarga muscular del tríceps sobre la epífisis proximal, representan aproximadamente el 10% de las fracturas de la articulación del codo. El propósito de este estudio fue evaluar los resultados clínicos, obtenidos con la fijación interna de las fracturas del olécranon en pacientes operados en el hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de la provincia de Las Tunas, y actualizar al cirujano ortopedista sobre conceptos recientes y tipos novedosos de osteosíntesis, usados en esta lesión traumática articular. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo desde octubre de 2010 a enero de 2013; el universo estuvo conformado por trece lesionados y la muestra no probabilística fue de doce pacientes. Se analizaron los datos mediante técnicas estadísticas descriptivas. Para el tratamiento quirúrgico se consideró la estabilidad de la fractura, el número de fragmentos y el desplazamiento focal. La edad promedio fue de 36,8 años y predominó el sexo masculino, en relación de 5:1. Como técnicas operatorias se utilizaron el cerclaje de alambre, tornillo endomedular, cerclaje antidistractor, tornillos interfragmentarios, resección de la punta del olécranon y placas reconstructivas. La reducción abierta con la osteosíntesis con cerclaje fue el método usual de tratamiento, para las fracturas desplazadas del olécranon, y brindó resultados satisfactorios. La complicación más frecuente fue el aflojamiento con osteosíntesis sintomática. Los resultados del tratamiento fueron excelentes y buenos en el 83,4% de los pacientes
Héctor Gabriel Díaz Carrillo, Ernesto Mariano López Cambas, Idael Eduardo Marta Toledo
|
|
Rebeca M. Laird Pérez, Karel Vázquez Argote, Marlenis Ávila Vázquez, Yesenia Álvarez González, Isabel Cristina Morales Parada
|
|
José Ramón Martínez Pérez, Madelin Torres Galeano, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
|
|
Factores de riesgo de las diarreas complicadas en niños que ingresan en terapia intensivaSe realizó un estudio analítico, de tipo caso de control, en los pacientes ingresados en el hospital provincial pediátrico “Mártires de Las Tunas” con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda complicada. Se estudió el período comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2012, para determinar los factores de riesgo que incidieron en la complicación de esta enfermedad. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda. La muestra se dividió en dos grupos: uno con 70 niños, que ingresaron en la sala de terapia intensiva del referido hospital en este periodo (grupo estudio) con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda complicada; y otro, con 140, que incluyó a aquellos pacientes que ingresaron en la sala de gastroenterología y no presentaron complicaciones (grupo control). Los datos se recogieron a partir de fuentes primarias y se almacenaron en una base de datos, creada con el programa computarizado Epiinfo versión 6; se realizó el procesamiento estadístico con cálculo de Odds ratio, con índice de confiabilidad de 95%. Se encontró que en las diarreas complicadas existió asociación con los siguientes factores: edad menor de un año, desnutrición, inmunodepresión, malas condiciones socioeconómicas, bajo nivel cultural en los padres, enfermedades crónicas asociadas y el uso previo de medicamentos
Mariela González Acosta, Arley Fajardo Ochoa, Denia Borrego Pupo, Ángel Becerra Pérez, Migdalia Margarita Peña Leyva
|
|
Intervención educativa en adultos mayores con diabetes mellitus en GuatemalaSe realizó un estudio de intervención comunitaria, con el objetivo de incrementar los conocimientos en pacientes diabéticos adultos mayores, pertenecientes al Departamento Alta Verapaz, Cobán, Guatemala; en el período comprendido desde junio de 2011 hasta junio de 2012. El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes diabéticos dispensarizados por el médico y la enfermera en el área periférica, conformándose la muestra con 46 de ellos, a los cuales se les evaluó el grado de conocimientos previo y posterior a la aplicación de la intervención para modificar estilos de vida, empleando para ello técnicas participativas. Para obtener la información se revisaron las historias clínicas individuales, se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a los pacientes, antes y después de aplicadas las técnicas educativas. Los resultados fueron procesados por métodos estadísticos. En la muestra predominaron los pacientes con diabetes mellitus tipo II. Después de la intervención hubo un incremento en las respuestas correctas en un 63.04%, haciéndose más marcado a medida que aumenta el nivel de escolaridad y en los que tienen más de diez años de evolución de la enfermedad. El estado nutricional se mejoró en un 50%. Se logró un mejor control de las complicaciones crónicas, así como del control metabólico en un 78.26%. Las charlas educativas en la comunidad resultaron efectivas para la incorporación de elementos educativos que incidieron en el mejor autocuidado de los pacientes diabéticos
José Manuel Contreras Tejeda, Arely Díaz Cifuentes, Mayda Díaz Pérez, Aurora Seara Cifuentes
|
|
Yandry Medina González, Danoy Sánchez Pérez, Ramón del Castillo Bahi
|
|
Comportamiento de la lepra en la provincia de Las Tunas, 2003-2012Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar algunas características epidemiológicas de la incidencia de la lepra, que es una enfermedad transmisible, tan antigua como el hombre mismo. El universo estuvo constituido por los 103 casos notificados con lepra en la provincia de Las Tunas, en el período de enero de 2003 a diciembre de 2012. La información se obtuvo por las encuestas epidemiológicas existentes en el Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud y en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Se creó una base de datos en Epinfo versión 3.3.3, donde se tabularon los datos de las encuestas. El análisis de los resultados se expresó en números absolutos, tasas y porcentajes para su mejor interpretación, obteniéndose como resultado que la tasa de detección de casos tiene un comportamiento irregular, el año de mayor incidencia fue el 2009, con 20 casos. Se notificaron tres casos de lepra infantil; las formas paucibacilares representaron el 51,5%; el modo de detección más frecuente fue el espontáneo. Existe transmisión activa y todo ello puede ser reflejo de la ausencia de un trabajo consolidado en el programa de control de la enfermedad
Martha O Cabrales León, Ángela I Leyva León, Ricardo Ramírez Oquendo, Vicente de Jesús Álvarez Yabor, Isabel Escalona Pérez
|
|
Efectividad de la terapia floral para el tratamiento de la depresión en pacientes adultos mayores con cáncerSe realizó un estudio experimental con el objetivo de determinar la efectividad de la terapia floral en el tratamiento de la depresión leve y moderada, en adultos mayores con cáncer, en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie, de la provincia de Camagüey, Cuba; el período de estudio comprendió desde enero de 2011 hasta enero de 2012. El universo contempló los pacientes neoplásicos de la tercera edad con síntomas de depresión, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural de la institución y la muestra quedó integrada por 100 pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se dividieron en dos grupos de 50 cada uno: el A con tratamiento floral y el B con tratamiento convencional. Se evaluó la persistencia de los síntomas depresivos a los tres y a los seis meses después de aplicado el tratamiento. La terapia floral fue efectiva en el 94% de los casos. Se evidenció la existencia de situaciones intensas antes de ser diagnosticados con cáncer, la más relevante fue la separación familiar, en el 70% de la muestra. Los pacientes del grupo A evolucionaron mejor que los del B. En los primeros, se redujeron notablemente los síntomas depresivos a los tres meses, situación más notable a los seis meses de tratamiento, avalando como efectiva la terapia floral empleada. No se reportaron efectos adversos
Arely Díaz Cifuentes, José Manuel Contreras Tejeda, Aurora Seara Cifuentes, Viviana Morales Pérez, Midalys Román Betan
|
|
Aspectos clínicos y endoscópicos del adenocarcinoma gástrico en pacientes de Las Tunas, enero de 2013 a enero de 2014Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar los pacientes atendidos por adenocarcinoma gástrico en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de provincia de Las Tunas, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2013 y el 1 de enero de 2014. El universo quedó constituido por todos los pacientes a los que se les realizó biopsia de estómago, por lesión sospechosa de adenocarcinoma gástrico, y la muestra por todos los pacientes con diagnóstico histológico de esta enfermedad. Para la obtención de los datos primarios se revisaron los expedientes clínicos de 23 pacientes con biopsia positiva. A partir de un cuestionario se recogieron y procesaron los datos y se interpretaron los resultados. Se encontró un predominio en el sexo masculino (69,5%), en los mayores de 51 años (30,4%) y en la población de raza negra (47,8%) con antecedentes de infección por helicobacter pylori (69,5%). El 43,4% de los pacientes debutó con una dispepsia prolongada, como síntoma predominante, y la imagen endoscópica más observada fue la úlcera cancerosa (12 casos), en relación con el patrón histológico difuso
Liem Fonseca Chong, Alina Torreblanca Xiques
|
|
Traumatología ocular en niños, estudio de diez añosEl objetivo del trabajo fue determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de los traumas oculares en los niños que ingresaron en el servicio de oftalmología desde enero de 2003 hasta enero de 2013. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de todos los infantes ingresados con el diagnóstico de trauma ocular en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López” del municipio Puerto Padre, en el período comprendido de enero 2003 a enero de 2013. La muestra estuvo constituida por 124 pacientes hasta los 18 años, atendidos en el cuerpo de guardia de oftalmología por presentar trauma ocular y que requirieron de ingreso en el servicio, en el período antes mencionado. Los traumatismos oculares se presentaron de forma más frecuente en el sexo masculino, en las edades comprendidas entre 10 y 14 años de edad. Se determinaron como principales agentes causales las pelotas, agentes vegetales y piedras, los cuales ocasionaron el mayor número de lesiones de tipo contusas, con predominio en la afectación de las estructuras del segmento anterior, encontrándose en primer lugar el hifema. Además, aparecieron complicaciones secundarias al trauma, como fueron la hipertensión ocular, el sangramiento recurrente y la uveítis. Se alcanzaron resultados de agudeza visual satisfactorios, es decir, la unidad de visión al egreso en más del 70% de los pacientes. La atención inmediata por el personal especializado, así como la prontitud y exactitud en el diagnóstico de las lesiones del globo ocular y el tratamiento de las mismas, ha repercutido en los favorables resultados de agudeza visual que se obtuvieron al egreso del paciente
Juan Carlos Góngora Torres, Yaumary Bauza Fortunato, Elizabeth del Carmen Ramírez Pérez, Adriana Abreu Leyva, Esther Cecilia Pupo Negreira
|
|
Odannys García San Juan, Idelsys Aguilera Ramírez, Odalis Rodríguez Martínez, Magalis Mora González, Maniuska Herrera Espinosa
|
|
Caracterización de las lesiones de la mucosa bucal en pacientes portadores de prótesisLa elevada incidencia de lesiones de la mucosa bucal en portadores de prótesis y la ausencia en Las Tunas de estudios avalados científicamente sobre el tema motivaron la realización de esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las lesiones de la mucosa bucal en pacientes portadores de prótesis, que fueron atendidos en el departamento de Prótesis de la Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”, en el período de septiembre de 2012 a febrero de 2013. La muestra estuvo formada por los 67 pacientes de 15 y más años de edad, portadores de prótesis y con lesiones de la mucosa bucal, que recibieron atención en el período de estudio. Se midieron las variables: edad, sexo, lesión de la mucosa y localización anatómica. Las lesiones de la mucosa bucal predominaron en el grupo de 60 y más años, con 37 pacientes, y las féminas fueron las más afectadas, con 54 casos. La estomatitis subprótesis fue la lesión más frecuente (70,15%) y la localización anatómica más afectada fue el paladar duro, en un 73,13%. Los pacientes portadores de prótesis presentaron con frecuencia lesiones de la mucosa bucal, donde abundaron la estomatitis subprótesis y el épulis fisurado, en paladar y fondo del surco vestibular
Giselle Avila Chiong, Sahily Rojas Pérez, Salvador Javier Santos Medina, Laura Durañona Álvarez
|
|
Yainet Rafaela Estrada Tamayo, Katia Norma Cobas Peña, Vivan Reyes Villamil, Arley Fajardo Ochoa
|
|
Juan Carlos Góngora Torres, Yaumary Bauza Fortunato, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Elizabeth del Carmen Ramírez Pérez, Adriana Abreu Leyva
|
|
Estudio in silico de bases moleculares en la actividad de antibióticos betalactámicosLa variedad de antibióticos betalactámicos es resultado de modificaciones en las cadenas laterales unidas a la base estructural de estos fármacos. Se realiza el análisis integral de propiedades estructurales y electrónicas, estudiadas in silico, de una muestra de antibióticos betalactámicos e inhibidores de las betalactamasas; con el objetivo de incrementar los conocimientos acerca de las bases estructurales que sustentan sus características farmacológicas. Se emplearon cálculos semiempíricos para optimizar las geometrías de 17 compuestos betalactámicos. Las propiedades moleculares se calcularon siguiendo la teoría del funcional de la densidad. Se analizaron las densidades de cargas atómicas y los orbitales de frontera. Los cálculos se ejecutaron en computadoras personales. Las propiedades calculadas mostraron variaciones que permitieron definir dos grupos de compuestos: uno para las monobactamas y los inhibidores de las betalactamasas, con menor planaridad en el anillo betalactámico y características electrónicas asociadas a una menor reactividad; el otro grupo está conformado por las penicilinas, cefalosporinas y carbapenemas, más planas, estables estructuralmente y potencialmente más reactivas. Los parámetros estructurales del anillo betalactámico y la densidad de carga positiva del carbono carbonílico, sitio de reacción, no tuvieron variaciones significativas como consecuencia de las modificaciones en las cadenas laterales. El ceftobiprole, cefalosporina de quinta generación, se diferencia del resto de los betalactámicos estudiados por la disposición espacial de las cadenas laterales, con una estructura tridimensional más alargada, a partir de la cual es más fácil el acceso hasta el carbono carbonílico, potenciando una mayor actividad antibacteriana
Elso Manuel Cruz Cruz, Eslhey Sánchez Domínguez, Sahily Rojas Pérez
|
|
Mercedes Silva Rojas, Etnys Retureta Rodríguez, Patricia Montesino Vega
|
|
Oscar Rivero Pérez, Carlos Manuel Albornoz López del Castillo, Isidro de Jesús Nápoles
|
|
Comportamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes de la Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”La estomatitis subprótesis se considera un problema de salud bucal con elevada prevalencia en portadores de prótesis removibles totales o parciales. En el presente estudio se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis, en el departamento de prótesis de la clínica estomatológica “Héroes de Bolivia” en Las Tunas, Cuba, durante el periodo comprendido entre los meses de septiembre de 2012 a febrero de 2013. La muestra estuvo formada por los 28 pacientes de 15 y más años de edad con estomatitis subprótesis, que recibieron atención en este período. Se midieron las variables edad, sexo, grado de severidad, tipo de base de la prótesis, años y forma de uso del aparato, higiene bucal y del aparato. La estomatitis subprótesis predominó en el grupo de 60 y más años, con 18 pacientes; las féminas fueron las más afectadas, con 23 pacientes. En 18 pacientes se detectó la estomatitis subprótesis grado II. El 100% de los afectados eran portadores de prótesis con bases de acrílico, el 78,57% la usaban por más de cinco años y el 75% de forma permanente. El 46,43% presentó higiene bucal y del aparato evaluada de regular. La estomatitis subprótesis predominó en los pacientes con rehabilitación protésica de acrílico, utilizada por años y de forma permanente, con higiene bucal y del aparato evaluada de regular. Existió prevalencia de la estomatitis subprótesis grado II
Giselle Ávila Chiong, Sahily Rojas Pérez, Raquel Adelta Peláez Bello, Haydee Aleida Rodríguez Guirado, Arianny Prado Ramos
|
|
Caracterización del infarto agudo del miocardio en mujeres atendidas en el hospital Ernesto GuevaraEn Las Tunas han aumentado las cifras de mujeres afectadas por infarto agudo del miocardio (IMA), con una tasa de mortalidad superior a la media nacional. A pesar de ello, no existen estudios publicados que describan el comportamiento de esta entidad en las mujeres tuneras. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el servicio de cardiología del hospital provincial de Las Tunas, “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, entre los años 2009 al 2011, con el objetivo de caracterizar el infarto agudo del miocardio en el sexo femenino. La muestra estuvo constituida por 181 mujeres admitidas en el servicio por esta entidad, diagnosticadas según los criterios establecidos. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, con valores absolutos y porcientos. En la muestra de estudio prevaleció el IMA CEST, de topografía anterior y no trombolizado. La disfunción ventricular izquierda constituyó la complicación más frecuente. Predominaron como factores de riesgo asociados la hipertensión arterial, las dislipidemias, el hábito de fumar y la diabetes mellitus.
Zailit González Cruz, Leticia Pardo Pérez, Isora Sánchez Lorenzo, Yiliam Blanco Pérez, Diurka Martínez Oliver
|
|
Incidencia de factores de riesgo y modalidades de enfermedad ateroesclerótica en pacientes de Puerto PadreSe realizó un estudio transversal descriptivo con 1049 personas mayores de 40 años, que acudieron al Laboratorio Clínico del Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López” en el período comprendido entre mayo de 2012 y junio de 2013, con el objetivo de caracterizar los factores de riesgo y las modalidades de enfermedad aterosclerótica en una población de Puerto Padre. Se realizaron, a través de métodos enzimáticos y colorimétricos, las dosificaciones séricas de colesterol total, triglicéridos, HDL colesterol, creatinina, urea. También se efectuaron las determinaciones de LDL colesterol, proteinuria de 24 horas y microalbuminuria. Se encontró que los factores de riesgo de enfermedad ateroesclerótica fueron el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad. También en la mayoría se encontraron dislipidemias, siendo la hipertrigliceridemia la más frecuente en todos los grupos de edades. Además, una gran parte de estos pacientes presentaron niveles alterados en las lipoproteínas, fundamentalmente bajos niveles de HDL colesterol. Se debe resaltar el hecho de que la mayoría de los pacientes con enfermedad ateroesclerótica definida tuvieron alteraciones en los valores de las pruebas de función renal, y que todos presentaron microalbuminuria positiva
Caridad María Osorio Sosa, Elaine Batista Sosa, Alfredo Salvador Vallés Gamboa
|
|
Caracterización de la preparación de la asignatura Clínica III. Policlínico facultad “José Maceo”, curso 2008-2009Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación de pregrado, particularmente en el Nuevo Programa de Formación de Médicos, para caracterizar la Preparación de la Asignatura Clínica III, en el Policlínico Facultad “José Maceo Grajales” del Polo Formativo Ciudad de la Habana, en el curso académico 2008-2009. El universo de estudio fueron los 19 profesores, que están involucrados en el proceso docente. Se utilizaron métodos teóricos para el análisis y la contrastación de criterios a partir de la literatura revisada. Como métodos empíricos se utilizaron: la encuesta a profesores, entrevista a informantes clave. Se identificaron algunas variables generales y predominaron las edades jóvenes, el sexo femenino, la poca experiencia docente y la categoría docente de instructor. Se describió el desarrollo de las preparaciones semanales de la asignatura Clínica III, no encontrándose dificultades en los aspectos generales, pero se evidenciaron deficiencias en los distintos componentes no personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje, que demuestran la necesidad de capacitación de los profesores en estos aspectos.
Nilvia Norma Agüero Batista, Risquet Joel Menéndez Cabrera
|
|
Elementos 601 - 675 de 675 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7
|