|
Aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en pacientes de Las TunasFundamento: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y conlleva implicaciones clínicas y pronósticas muy importantes. Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en los pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde enero de 2013 a diciembre de 2014. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el lugar y periodo de tiempo ya definidos. El universo de estudio estuvo conformado por 211 pacientes que representaron el total de casos con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" en el periodo estudiado; la muestra estuvo representada por los 136 pacientes que ingresaron en el servicio de cardiología. Para la recolección de la información se utilizaron los datos provenientes de las historias clínicas y fueron procesados por el método estadístico porcentual. Resultados: predominó el grupo de edad entre 60 y 75 años con un 36 %; el sexo masculino estuvo representado en el 61,8 % de los casos; dentro de las enfermedades asociadas, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca fueron las que mayor prevalencia tuvieron, para un 69,1 %, 35,3 % y 27,2% respectivamente; y como factor etiológico predominante se obtuvo la hipertensión arterial descompensada en el 32,3 % de la muestra de estudio. Conclusiones: se caracterizaron algunas variables clínicas en los pacientes con fibrilación auricular paroxística.
Isora Sánchez Lorenzo, Lisanny Lozano Manzano, Luis Carlos Areas Ortiz, Irma Gretchen Pelier Nuñez
|
|
Los programas de Laboratorio Clínico en universidades médicas de IberoaméricaFundamento: el Laboratorio Clínico es un componente del método clínico y está incluido en la formación inicial de los estudiantes de la carrera de Medicina y otros perfiles universitarios. Objetivo: caracterizar algunos elementos del diseño curricular de esta asignatura en universidades de Iberoamérica. Métodos: se revisaron 47 planes de estudio y se particularizó en 14 de los programas analíticos de Laboratorio como materia. Se trabajó con variables como: sinonimia de la asignatura, objetivos, contenidos, formas de organización de la enseñanza, relación teoría práctica, declaración de habilidades y competencias y formas evaluativas propuestas. Resultados: los contenidos varían y se encontró que los laboratorios de bioquímica, inmunología y microbiología son los que aparecen más frecuentemente integrados en la misma disciplina o asignatura, con el 100,0 %, 92,8 % y 78,6 % respectivamente. Los objetivos: indicar e interpretar los exámenes complementarios, aparecen en todos los programas, mientras que la actualización en los nuevos métodos diagnósticos, apenas en el 33,3 %. Se declaran las habilidades en el 71,4 % de los casos y las competencias generales en el 92,8 %. No hay uniformidad en las formas de organización de la enseñanza: las prácticas de laboratorio aparecen en el 100,0 % de los programas, mientras que las conferencias y los seminarios se incluyen en el 46,7 %. Conclusiones: se encontró una gran heterogeneidad curricular que revela la necesidad de planes más uniformes, independientemente de las peculiaridades de cada universidad médica, el contexto social y el modelo del profesional que la sociedad demanda.
Jenny de la Caridad Hernández Betancourt, Adolfo Luis Rojas Tur, Vilma Monteagudo-Zamora
|
|
Estudio inmunológico en pacientes con dermatitis atópica e infección en piel por Staphylococcus aureusFundamento: la dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel, recurrente, caracterizada por lesiones inflamatorias en ubicaciones típicas. Intervienen en su patogenia y evolución múltiples factores, algunos relacionados con el sistema inmune y las infecciones por Staphylococcus aureus, el cual se puede aislar en el 90 % de estos enfermos. Objetivo: describir las alteraciones en parámetros humorales y celulares relacionados con la inmunidad en sujetos con diagnóstico de dermatitis atópica, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, desde enero de 2013 a julio de 2014. Métodos: se realizó un estudio transversal con 19 pacientes mayores de un año de edad, remitidos a la consulta de inmunología del referido hospital, con diagnóstico establecido de la entidad, infección en piel por Staphylococcus aureus recidivante de difícil tratamiento y sospecha de inmunodeficiencia; además del interrogatorio, la revisión de historias clínicas y el examen físico, se indicaron complementarios para determinar el estado de variables inmunitarias. Resultados: la edad que predominó fue la comprendida entre 5 y 10 años. Los resultados de los estudios inmunológicos realizados mostraron que 89,4 % de los pacientes cursó con eosinofilia, mientras que 78,9 % tuvo la IgE aumentada. Se encontró un incremento de la IgG en 68,4 % de los casos y el 21,0 % presentó disminución de la IgA. En dos pacientes, en los que se encontró deficiencia fagocítica, también hubo infección por Aspergillus. En ningún caso aparecieron alteraciones en el sistema complemento. Conclusiones: además de los indicadores típicos de atopia, la deficiencia de IgA fue la alteración inmunitaria más frecuente en los individuos estudiados.
Olga Lina Pupo Rodríguez, María Mercedes Bello Rodríguez, Enelis Reyes Reyes
|
|
Rendimiento académico en Morfofisiología según los estilos de aprendizajeFundamento: el aprendizaje es más efectivo cuando a los estudiantes se les enseña de acuerdo a sus estilos de aprendizaje predominantes. Objetivo: caracterizar los estilos de aprendizaje de la Morfofisiología afrontados por estudiantes de la carrera de medicina, en el Policlínico Universitario “Romárico Oro” de Puerto Padre, en el curso académico 2014-2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 87 estudiantes de la carrera, escenario docente y curso ya definidos. Se aplicó el cuestionario CHAEA de estrategias de aprendizaje. En el procesamiento estadístico se utilizaron pruebas descriptivas y en la comparación de variables el t-student y el test de Chi-cuadrado. Resultados: predominó el estilo reflexivo (media=16,89 p<0,001); la distribución según estilos de aprendizaje y sexo muestra predominio de este estilo en ambos (22,99 % masculinos y 34,48 % femeninos); sin embargo, la distribución general mostró homogeneidad (X2=7,91 p=0,0951); en los estudiantes donde predominaron más de un estilo, la media de la calificación fue de 3,6 (DE: ± 0,56) p=0,0048612, superior al resto de los estilos. Conclusiones: prevaleció en la muestra general y según sexo el estilo reflexivo, en ambos con predominio moderado; un número importante de estudiantes fueron multimodales. La baja preferencia del estilo activo mostró deficiencias en el ciclo de aprendizaje. El rendimiento académico fue superior en los estudiantes donde predominaba más de un estilo.
José Ramón Martínez Pérez, Yaneilis Carralero López, Yanmila Falcón Diéguez, Rebeca Guevara González, Idalia De la Cruz Peña Pérez
|
|
Mayde González Crúz, Mirna León Acebo, Mayra Lourdes Pérez Nápoles, Jorge Luis Pérez Manzano, Liudmila Aponte Ramirez
|
|
Caracterización de pacientes de la tercera edad con anemia, atendidos en el policlínico “Manuel Fajardo Rivero”Fundamento: en Cuba, a pesar de las proyecciones del Ministerio de Salud para el diagnóstico, prevención y control de la anemia, se reporta la prevalencia de pacientes anémicos. Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes de la tercera edad con anemia, que pertenecen al Policlínico Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, en el municipio Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes de la tercera edad con anemia, atendidos en consultorios médicos de la familia de la referida institución de salud. Se tuvo en cuenta las variables clínicas y epidemiológicas: edad, sexo, rango de valores de hemoglobina y de hierro sérico, alteraciones hemáticas en lámina periférica, tipo de anemia, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y tratamiento médico del paciente. Resultados: en el estudio predominó el sexo femenino; las edades de 80 a 89 años (32,6 %); valores de hemoglobinas menores a 109 g/L (66,3 %), y cifras de hierro sérico por debajo de 7,99 µmol/L (59,7 %); láminas periféricas con hallazgos de hipocromías y microcitosis. El tipo de anemia más frecuente fue la ferropénica (77,1 %); y el factor de riesgo que más favoreció al síndrome anémico fue el déficit nutricional. Conclusiones: se caracterizaron los pacientes anémicos de la tercera edad. Fue más frecuente la anemia por déficit de hierro, con exámenes de laboratorios de hemoglobina y de hierro sérico relativamente bajos; predominio en sangre periférica de alteraciones hemáticas de tamaño y contenido; el déficit nutricional del mineral fue el factor de riesgo asociado principal del síndrome anémico.
José Luis Cusidó Carralero, Alicia María Yabor Palomo, Nuria de la Caridad Sánchez Velázquez, Lourdes María Aguilar Peña, Mayra Leyva Hernández
|
|
Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio ManatíFundamento: el estado nutricional de los niños está intrínsecamente relacionado con el crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse integralmente considerando el crecimiento armónico en relación con la nutrición. Objetivo: identificar factores de riesgo, asociados a la desnutrición en niños menores de cinco años, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Mártires de Manatí”, municipio de Manatí, Las Tunas, desde enero de 2013 hasta febrero de 2016. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, tipo caso control, en el lugar y periodo señalados, sobre factores de riesgo asociados a la malnutrición en niños. La muestra estuvo constituida por 460 niños, 230 desnutridos del grupo de estudio, que se encontraban por debajo del tercer percentil, según las tablas cubanas del peso para la talla, y 230 niños normo peso del grupo control, seleccionados por el método aleatorio simple. Resultados: las malas condiciones higiénico-sanitarias aumentaron en 6,2 el riesgo de malnutrición en los infantes. Los niños con ablactación inadecuada incrementaron este riesgo en 5,8 veces y la lactancia artificial en 1,8. La baja per cápita familiar, la baja escolaridad de la madre, y las enfermedades asociadas fueron otros factores de riesgo de malnutrición. No se demostró asociación causal entre el bajo peso al nacer y la desnutrición al quinto año de vida. Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo asociados a la malnutrición. Las malas condiciones higiénico-sanitarias, la ablactación inadecuada y la lactancia artificial resultaron los de mayor incidencia.
Dayamy Acevedo Estevez, Gleivis Paéz Carmenate, Alfredo Omar Abull Ortega
|
|
La medicina homeopática como terapéutica en pacientes de un consultorio médicoFundamento: la medicina homeopática juega un rol importante en la asistencia médica actual, siendo empleada en el tratamiento de diferentes afecciones. Objetivo: describir el empleo de la medicina homeopática como terapéutica, en pacientes de un consultorio médico de familia de Pinar del Río. Métodos: se realizó un estudio descriptivo acerca del uso de la medicina homeopática en pacientes del Consultorio Médico de Familia 9, perteneciente al policlínico universitario “Raúl Sánchez Rodríguez” de Pinar del Río, en el período comprendido entre enero y febrero de 2016. El universo estuvo constituido por 93 pacientes tributarios de la medicina homeopática. Se exploraron las variables: grupo de edades, sexo biológico, diagnósticos y resultados de la terapéutica homeopática indicada. Resultados: en el estudio prevalecieron las féminas con el 68,8 % y el grupo de edades de 50 y más años con 47,3 %. Dentro de los diagnósticos realizados a estos pacientes predominaron las afecciones osteomioarticulares y respiratorias, con 34,5 % y 24,7 %, respectivamente. Primaron los resultados satisfactorios acerca de la terapéutica homeopática indicada, con un 68,8 %. Conclusiones: se lograron describir los resultados de la medicina homeopática como terapéutica en pacientes del consultorio médico objeto de la investigación, los que en su mayoría fueron evaluados como positivos.
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Juan Carlos Corbillón Correa
|
|
Uso combinado de furosemida y salbutamol inhalados, en el tratamiento de la crisis aguda de asma bronquialFundamento: en la literatura especializada se proponen diferentes alternativas en el tratamiento de pacientes con asma, tanto en el manejo ambulatorio como en las crisis. Objetivo: evaluar el efecto de la combinación furosemida/salbutamol inhalada, sobre la permeabilidad bronquial y los parámetros clínicos, en pacientes asmáticos atendidos en el cuerpo de guardia del Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”. Métodos: se realizó un estudio de intervención, en 41 pacientes asmáticos en crisis, atendidos en la referida institución. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos de 18 y 23 pacientes, a través de un muestreo aleatorio, al primero se le aplicó tratamiento con furosemida/salbutamol inhalado y al segundo con salbutamol. Las mediciones del flujo pico y parámetros clínicos se realizaron al inicio y a los 60 minutos de aplicar el medicamento. Resultados: el grupo estudio incrementa el flujo pico en 13,86 L/min, sobre el control; la media de la presión sistólica, en los pacientes de este grupo, se redujo en 1,95 mm de Hg, en relación al control; la presión diastólica (estudio) se redujo en 1,66 mm de Hg, mientras en el control se incrementó 0,43 mm de Hg; ambos grupos disminuyeron la frecuencia respiratoria y cardíaca. No se reportaron efectos adversos. Conclusiones: la adición de furosemida al salbutamol nebulizado, en el tratamiento de pacientes asmáticos en crisis, no supone una ventaja para la mejoría del flujo pico; solo los parámetros clínicos, presión arterial diastólica y sistólica, mostraron superioridad en el grupo estudio.
Jose Ramon Martinez Perez, Luis Alberto Bermúdez Mastrapa, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yanara Bárbara Cruz Domínguez, Arlenis Ross Peña
|
|
Efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de las afecciones dolorosas de la articulación temporomandibularFundamento: los trastornos de la articulación temporomandibular son las causas más comunes del dolor facial, después del dolor dental. Objetivo: evaluar la efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de las afecciones dolorosas de la articulación temporomandibular, en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado Llonch”, provincia de Pinar del Río, durante el año 2014. Método: se realizó un estudio de intervención en pacientes diagnosticados con afección dolorosa de la articulación temporomandibular, atendidos en la clínica y período de tiempo declarados con anterioridad. La muestra quedó integrada por 80 pacientes, divididos en dos grupos, de 40 cada uno; al grupo I (experimental) se le aplicó imanes de baja intensidad con parámetros analgésicos y antinflamatorios y al grupo II (control) se trató de forma convencional. Resultados: en la muestra predominaron los pacientes entre las edades de 31 a 41 años (45 %) y el sexo femenino. El 60 % de los pacientes del grupo I curaron en el intervalo de uno a cinco días, llegando al 95 % de curados entre seis y diez días. En el grupo II, solo el 15 % curaron entre uno y cinco días, alcanzando un 70 % entre seis y diez días. Conclusiones: la magnetoterapia fue efectiva en el tratamiento de afecciones dolorosas de la articulación temporomandibular. Los pacientes evolucionaron satisfactoriamente remitiendo en menor tiempo todos los síntomas. No se registraron efectos adversos.
Xiomara Gonzalez Garcia, Juan Cardentey Garcia, Osmary Porras Mijants, Dinorah Artidiello Bustio
|
|
Caracterización clínica epidemiológica y genética de los pacientes menores de 25 años con diabetes mellitusFundamento: los pacientes jóvenes menores de 25 años debutan con diferentes formas clínicas de diabetes mellitus: tipos 1 y 2 de causas conocidas y las de inicio en la madurez de personas jóvenes, diabetes monogénicas, con un patrón de herencia autosómico dominante. Objetivo: caracterizar según las variables clínicas, epidemiológicas y genéticas a los pacientes con diabetes mellitus menores de 25 años del Centro Provincial de Atención al Diabético de Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, durante dos años, en 19 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus, atendidos en el referido centro. Se midieron variables como: edad al debut, sexo, valoración nutricional, valores de glucemia al debut, enfermedades asociadas e historia familiar de diabetes mellitus. Resultados: predominó el sexo femenino sobre el masculino, con un 68,4 % y el grupo de edad al diagnóstico entre 15 y 19 años (57,9 %), en ambos sexos. El 59,7 % de los pacientes fueron normopeso. El 47,4 % presentaron cifras de glucemia al debut por encima de 20 mmol/L. Las enfermedades más frecuentemente asociadas fueron la hipertensión arterial y las tiroidopatías. Igual número de pacientes presentaban familiares de primer y segundo grado de diabetes mellitus y diez tenían familiares de tercer grado. Conclusiones: se pudo caracterizar la población de estudio, en la que existió mayor asociación con las afecciones tiroideas e hipertensión arterial y con historia familiar de diabetes mellitus en tres generaciones consecutivas.
Amis Mulet Duarte, Nora María Orive Rodríguez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
|
|
Morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica en un consultorio médico de la familiaFundamento: la enfermedad renal crónica es un importante problema de salud pública global. Si se actúa precozmente es posible frenar su progresión y disminuir el riesgo cardiovascular asociado. Objetivo: describir la morbilidad de la enfermedad renal crónica oculta en pacientes con factores de riesgo asociado, pertenecientes al consultorio médico de la familia (CMF) 12, Policlínico universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, municipio de Las Tunas, desde el 1 de septiembre de 2014 al 30 de abril de 2015. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva, relacionada con la morbilidad oculta de la enfermedad renal crónica en la población; área de salud y período de tiempo referidos anteriormente. Resultados: la población mayor de 45 años fue de 413 pacientes, sólo el 2,66 % estaban dispensarizados con enfermedad renal crónica. Al término del estudio, se diagnosticaron 37 nuevos casos (8,95 %), totalizando el 11,61 % de la población. Predominó el grupo de edades de 60-74 años, el sexo femenino y el color de la piel blanca. Entre los factores de riesgo asociado, además de la edad, predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más detectadas fueron la hipertensión arterial, la palidez cutáneo-mucosa y la poliuria. Los exámenes de laboratorio que mostraron los valores más alterados fueron la creatinina, el hematocrito y el ácido úrico. Al clasificar la enfermedad mediante el uso de la ecuación de Cockcroft-Gault, el mayor número de pacientes catalogaron en un estadio 3 A, por descenso moderado del filtrado glomerular, seguido de los que tuvieron un estadio 2 y un daño renal con ligero descenso del filtrado y los que se encontraban en estadios 3B y 4. Conclusiones: se describió la morbilidad de la enfermedad renal crónica en la población de estudio, con predominio de una incidencia que estaba oculta.
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Genís Graciela Jiménez Batioja, Luis Gregorio Cajape León
|
|
Infecciones de trasmisión sexual en pacientes de la unidad pública de salud Siteki, SuazilandiaFundamento: las infecciones de transmisión sexual en general y, de manera especial el VIH/sida, constituyen un serio problema de salud en el reino de Suazilandia. Objetivo: describir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en la unidad pública de salud Siteki (SPHU), Suazilandia, en el período de octubre de 2012 a marzo de 2013. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en pacientes con infecciones de transmisión sexual, en el lugar y periodo de tiempo definidos anteriormente. El universo fueron los 3079 pacientes mayores de 12 años con riesgos de ese diagnóstico y la muestra los 1664 pacientes con diagnóstico confirmado. Se midieron variables clínicas y epidemiológicas. Resultados: las infecciones de transmisión sexual predominaron en pacientes de entre 25-30 años, con el 21,93 % y el 69 % fueron del sexo femenino. Las infecciones más frecuentes fueron el VIH/sida con 45,67 % y el síndrome de flujo vaginal con el 22,65 %. Solo un 31 % recibió información del personal de salud sobre las infecciones de transmisión sexual. Al 54,62 % se le había realizado la prueba para el diagnóstico rápido del VIH/sida. Conclusiones: en esta población existe una alta incidencia de infecciones de transmisión sexual, favorecidas por insuficiencias de conocimientos sobre estas enfermedades y conductas de riesgo.
Telenia Margarita Piedra Arias, Angelina Velásquez Acosta
|
|
Farmacoterapéutica en pacientes diabéticos de un consultorio médico de la familiaFundamento: la diabetes mellitus constituye un problema de salud a nivel mundial, tanto por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, como por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas, deviene en uno de los mayores retos de la salud pública del siglo XXI. Objetivo: realizar una intervención relacionada con el manejo de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, en la población del consultorio médico de la familia No 26, del Policlínico Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, del municipio de Las Tunas, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Método: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal, de intervención, relacionada con el manejo terapéutico de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus, a partir de una correcta clasificación clínica de la enfermedad, en la población del referido consultorio médico de la familia y durante el período señalado. Resultados: después de la intervención todos los pacientes quedaron clasificados con diabetes mellitus tipo 2. Predominó el sexo femenino y el grupo de edades entre 61 y 70 años, con seguimiento correcto por las especialidades de Medicina General Integral y Medicina Interna. Mejoró el control metabólico; predominó el estrés como factor desencadenante del descontrol metabólico; toda la muestra cumplió con el tratamiento. En relación a los grupos farmacológicos más usados, destacaron los compuestos orales hipoglucemiantes. Conclusiones: el total de la población de estudio quedó clasificada como diabetes mellitus tipo 2, con adecuado seguimiento médico. Los grupos farmacológicos más usados fueron los compuestos orales hipoglucemiantes.
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Luis Gregorio Cajape León, Genís Graciela Jiménez Batioja
|
|
Reintervenciones quirúrgicas en el servicio de cirugía del hospital "Aleida Fernández Chardiet"Fundamento: las relaparotomías pueden ser programadas o a demanda; esta última se decide acorde a la evolución posoperatoria del enfermo, el juicio clínico del especialista en cirugía y el equipo médico de apoyo. Objetivo: caracterizar las reintervenciones quirúrgicas en los pacientes atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, en el periodo comprendido desde enero del 2011 hasta diciembre del 2013. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en pacientes que fueron reintervenidos quirúrgicamente en el hospital y período de tiempo ya declarados, con historias clínicas completas. La muestra quedó conformada por 14 pacientes, mayores de 18 años de edad. Resultados: el sistema de órganos más afectado en la operación inicial fue el gastrointestinal, en relación con la presencia de peritonitis. Prevalecieron, como criterio diagnóstico, el clínico-imagenológico y el tipo de reintervención a demanda. Los fallecidos predominaron donde el sistema de órganos afectados inicialmente fue el gastrointestinal, con diagnósticos de oclusión intestinal y perforación de vísceras huecas. Tuvieron mayor incidencia el neumotórax espontáneo y un tiempo de 72 horas y más, entre la primera operación y la primera reintervención, sin fallecidos. Predomina como tiempo transcurrido entre la primera operación y la primera reintervención de 72 horas y más, todos de ellos vivos. Conclusiones: se caracterizaron las reintervenciones quirúrgicas en los pacientes objeto del estudio. La mortalidad fue baja y no ocurrió en los pacientes con mayor tiempo transcurrido entre la operación y la reintervención.
Victor Manuel Sierra Alfonso
|
|
Prevención de enfermedades genética en Las Tunas, nonestre de 2015Fundamento: la inclusión de pacientes en los programas de prevención de enfermedades genéticas facilita la toma de conductas oportunas con la participación de la familia, contribuyendo a mantener indicadores adecuados de salud genética en la población. Objetivo: describir los resultados de los programas de prevención de enfermedades genéticas en el nonestre 2015, en Las Tunas. Métodos: se realiza un estudio descriptivo, transversal, al cierre del nonestre de 2015, utilizando estadísticas de la red provincial de genética en Las Tunas. Resultados: la tasa de mujeres en edad fértil evaluadas en consulta preconcepcional es de 17,6 por cada 1000; la tasa de riesgo genético incrementado en la consulta prenatal es de 49 por cada 100 gestantes evaluadas. Se identifica una embarazada enferma y 157 portadoras de hemoglobinopatías; se diagnostican 73 defectos por ultrasonografía, uno por citogenética y ocho por alfa feto proteína; prevalecen los defectos del sistema renal. Se calcula la tasa ajustada de defectos congénitos en 17,8 por cada 1000 nacidos vivos; la tasa de interrupciones por defectos congénitos en 7,8 por cada 1000 nacidos vivos y la tasa de defectos congénitos al nacimiento en 10 por cada 1000 nacidos vivos. Conclusiones: el municipio de Las Tunas muestra el peor resultado en consulta preconcepcional; cerca de la mitad de todas las embarazadas son clasificadas de riesgo genético incrementado; las hemoglobinopatías siguen siendo un problema de salud; la ultrasonografía fetal es el programa prenatal que más aporta al diagnóstico de defectos congénitos, siendo los renales los más frecuentes y las interrupciones reducen la prevalencia de defectos congénitos al nacimiento.
Orlando Peña Mancebo, Enelis Reyes Reyes, Nora María Orive Rodríguez, Lisset del Carmen Romero Portelles, Adriana Figuera Castillo
|
|
Sandor Varela Iraola, Kenia Pérez de Zayas, Héctor Ignacio Pimentel Benítez, Maby Cruz Morales, Miosotis de Lourdes Fernández Lastre
|
|
Madelin Rodríguez Cruz, Maidelina Cardoso Paredes, Sonia Iris Hipolit Fernández
|
|
Caracterización de pacientes diabéticos con microalbuminuriaFundamento: la nefropatía diabética constituye la causa del 10 al 15 % de los enfermos crónicos terminales y un porciento importante se diagnostican en estadios muy avanzados. Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico, a los pacientes diabéticos con microalbuminuria, procedentes del municipio de Las Tunas y atendidos en el Centro Provincial del Diabético durante el año 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 87 pacientes atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado. Se excluyeron los pacientes menores de 18 años de edad y los que tenían más de diez años de evolución de la diabetes mellitus. Se utilizaron las historias clínicas como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron tratados según la estadística descriptiva y expresados en valores absolutos y porcentuales. Resultados: la diabetes mellitus más frecuente fue la tipo II, en un 86,2 % de los pacientes; en el 44,8 % del total, el tiempo de evolución de la enfermedad fue el uno a tres años; el factor predisponente más frecuente fue la hipertensión arterial, en un 62,1 %; en el 41,4 % de la muestra de estudio predominó la microalbuminuria semicuantitativa de 0,04 g/L. Conclusiones: se caracterizaron los pacientes diabéticos con microalbuminuria del municipio de Las Tunas. Más de la mitad de la muestra tenía como factor predisponente la hipertensión arterial.
Pilar Laborí Quesada, Alberto Mario Laborí Gallego, Miriam Velázquez Reyes, Alina Dolores Leyva Rojas, Lidia Silvia Sosa Ramos
|
|
Impacto del diagnóstico prenatal en la incidencia al nacer de defectos congénitosFundamento: los estudios de prevalencia de defectos congénitos permiten evaluar los resultados de los programas y trazar estrategias. Objetivo: describir el impacto de los programas del diagnóstico prenatal en la incidencia al nacer de defectos congénitos, en los últimos cuatro años en la provincia de Las Tunas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los resultados del diagnóstico prenatal y su impacto en la incidencia al nacer de defectos congénitos. Se revisaron los registros de defectos congénitos de la Red Provincial de Genética de Las Tunas, en los años 2012 a 2015. Resultados: la provincia registra un total de 884 defectos congénitos, un cuatro por ciento del total de nacidos vivos, para una prevalencia ajustada de 43,2 por cada 1000 nacidos vivos; los municipios de Puerto Padre y Menéndez superan la media provincial, con 67,6 y 60,2, respectivamente; 180 casos del total de defectos congénitos fueron interrumpidos, siendo la tasa interrupción/diagnóstico prenatal de 0,48 y la tasa de interrupciones de 8,8 por cada 1000 nacidos vivos; predominó el diagnóstico entre las 20 y las 24 semanas, con 183 defectos para el 49,5 %; prevalecieron los defectos del sistema renal. La tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos se ha mantenido en 0,6 fallecidos por cada 1000 nacidos vivos. Conclusiones: existe reducción en la incidencia de defectos congénitos al nacer, con tendencia decreciente de la mortalidad infantil por esta causa, paralela a la mortalidad infantil general. Predominaron los defectos congénitos renales y los municipios de mayor incidencia resultaron ser Puerto Padre y Menéndez.
Nora María Orive Rodríguez, Enelis Reyes Reyes
|
|
Caracterización de los defectos del tubo neural en embarazadas de Las Tunas, estudio de cuatro añosFundamento:los defectos del tubo neural se producen por fallas del cierre de esta estructura anatómica durante la embriogénesis; su incidencia se ha visto en incremento en la provincia, motivo por el cual se realizó el presente trabajo. Objetivo:caracterizar algunas variables relacionadas con los defectos del tubo neural en las pacientes embarazadas de Las Tunas, durante los años 2012 a 2015. Métodos:se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando los datos del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas, en el período 2012 al 2015 en Las Tunas. La muestra fueron los 33 embarazos con defectos del tubo neural de este período, independientemente de que se interrumpieran o no. Resultados:los defectos del tubo neural se detectaron en 1,31 por cada 1000 embarazos captados del 2012 al 2015 y representaron el 7,91 % del total de defectos congénitos; la variante clínica predominante fue la anencefalia; el grupo de edad materna más afectado fue de 20 a 34 años; el primer trimestre del embarazo es el periodo en que mayor número de defectos se diagnostican (18 casos); el municipio de mayor incidencia fue el de Las Tunas; el 93,9 % de los embarazos se interrumpieron con criterio médico y aprobación familiar. Conclusiones:en la provincia ha existido un incremento en la incidencia de los defectos del tubo neural, siendo la anencefalia la predominante, la mayoría de estos defectos congénitos se interrumpen con criterio médico y aprobación familiar.
Lisset del Carmen Romero Portelles, Nora María Orive Rodríguez, Enelis Reyes Reyes, Eliane Rosa Llanes Machado, Orlando Peña Mancebo
|
|
Algunas variables clínico epidemiológicas genéticas en embarazos múltiple a términoFundamento:el embarazo gemelar ha aumentado su incidencia en los últimos años; se considera un riesgo de salud, debido a las implicaciones perinatales para la madre y los fetos, así como por los defectos congénitos asociados a los mismos. Objetivo:describir algunas variables clínico epidemiológicas genéticas en embarazos múltiples a término, atendidos en el departamento provincial de genética médica de Las Tunas. Métodos:se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, desde el año 2012 al 2015, utilizando el Registro cubano de malformaciones congénitas comunitario, de la red de genética provincial de Las Tunas. El universo estuvo constituido por los 20463 nacimientos de esta etapa y la muestra por los 130 embarazos gemelares a término. Resultados:la tasa de gemelos al nacer en el 2015 se elevó once unidades respecto al 2012, (16,1 vs 5,1 por cada 1000 nacidos vivos); la tasa de mortalidad infantil en gemelos es inferior a 0,3 por cada 1000 nacidos vivos; el peso al nacer muestra resultados inferiores al ideal, observándose como promedio y desviación estándar 2331,3 + 495 gramos. El municipio de mayor incidencia en embarazos múltiples resultó ser Las Tunas con 61, le continúan Puerto Padre y Menéndez, con 19 y 15 casos, respectivamente. Los defectos congénitos mostraron una tendencia progresiva, siendo el sistema osteomioarticular el más afectado. Conclusiones:la prevalencia de los embarazos gemelares ha mostrado una tendencia creciente, con una mortalidad infantil muy baja. Debe trabajarse en elevar el peso al nacer de estos recién nacidos. Los defectos congénitos no son representativos en este grupo estudio.
Enelis Reyes Reyes, Glenys Katiuska Silva González, Bertha de la Caridad Hernández Almaguer, Alegna de la Caridad Ochoa Hidalgo, Madelin Rodríguez Cruz
|
|
Mortalidad en pacientes en edad reproductiva en la provincia de Las TunasFundamento: las mujeres en edad fértil constituyen un grupo poblacional que tiene una gran importancia para el país, son las encargadas del aumento de la natalidad y pertenecen al conjunto de personas económicamente activas, que aportan de manera muy significativa a la sociedad. Objetivo: describir las principales causas de muerte de las mujeres en edad fértil en la provincia de Las Tunas, en el año 2013. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de describir las principales causas de muerte de las mujeres con edades comprendidas entre los 12 y 49 años, de la provincia de Las Tunas, en el período de enero a diciembre del año 2013. La población de estudio estuvo constituida por las 104 mujeres con estos criterios, que fallecieron durante ese período. Para la recolección de la información se utilizaron los datos estadísticos del Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud. Se procesaron los datos por el método estadístico porcentual y se calcularon tasas. Resultados: en la muestra estudiada predominó el grupo de edades comprendido entre los 35 y 49 años; los municipios de Majibacoa, Puerto Padre, Las Tunas y Jobabo fueron los más afectados, según tasas por su densidad de población. Las principales causas de muerte estuvieron representadas por los tumores malignos, las muertes por causas violentas, enfermedades del corazón y las infecciones, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes fueron el de mama, pulmón y útero. Conclusiones: se describieron las principales causas de muerte en mujeres de Las Tunas en edad fértil, con predominio de la muerte por tumores malignos y, entre ellos, el más frecuente fue el cáncer de mama.
Enrique Nicolás Milián Mosquera, Tereza Rodríguez Feliz, Laritza Aguilera Rodríguez, Damaris González Corrales, Lidia María Ortiz González
|
|
Ensayo de sangre oculta en heces fecales en pacientes del hospital "Ernesto Guevara"Fundamento: la pesquisa del cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en materia fecal es una oportunidad para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de una de las primeras causas de muerte por tumores malignos en Cuba y en el mundo. Objetivo: describir los resultados de la aplicación del ensayo de sangre oculta en heces fecales, en las muestras procesadas en el laboratorio SUMA del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia de Las Tunas, durante el año 2015. Métodos: a partir del registro de exámenes del laboratorio SUMA, se extrajeron los datos sobre los pacientes a los que se les procesó el ensayo, en al menos una muestra de heces fecales. Se midieron las variables: edad, procedencia, sexo, motivo de indicación, síntomas y antecedentes personales. Resultados: se estudiaron 271 muestras, con un promedio mensual de 39 y un 18,8 % de positividad. La presencia de dolor abdominal, sangramiento o cambios en el hábito intestinal se tradujo en una positividad que superó siempre al 20,0 %. Solo el 5,2 % de las pruebas estuvo en función de la pesquisa y ninguno de esos casos resultó positivo. El 69,9 % de los individuos estudiados procede de la consulta externa y solo se encontraron ocho pacientes ingresados. Fueron varias las deficiencias detectadas en las solicitudes del ensayo, relacionadas con el completamiento de los datos clínicos. Conclusiones: la prueba de detección de sangre oculta en heces fecales no ha sido adecuadamente aprovechada en pacientes del hospital provincial de Las Tunas.
Jenny de la Caridad Hernández Betancourt, María Elena Camejo Nieves, Mailín Rodríguez Alonso, Lilién Morales Rodríguez, María Rodríguez Rosales
|
|
Comportamiento del síndrome demencial en ancianos con discapacidad severaFundamento: estudios del grupo 10/66 reportan una alta prevalencia del síndrome demencial en Cuba, señalándolo como la causa principal de discapacidad y dependencia en adultos mayores, con costos que se incrementaran los próximos 30 años. Objetivo: describir el comportamiento del síndrome demencial en ancianos con discapacidad severa, en un área de salud del municipio San Miguel del Padrón, La Habana. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el área del policlínico docente “California”, durante el año 2013. El universo estuvo conformado por 1259 adultos de 60 años o más de edad, dispensarizados como discapacitados, y la muestra por los 53 diagnosticados como discapacitados severos con historias clínicas que cumplieron los parámetros de calidad necesarios. Para determinar el grado de discapacidad se usó la WHO Disability Assessment Schedule II (WHODAS-II), los criterios del DSM-IVpara diagnosticar la demencia, la escala isquémica de Hachinski para la clasificación etiológica y la Clinical Dementia Rating (CDR) para la estadificación. Resultados: la edad media de toda la serie fue de 85 años con predominio del sexo femenino. Los problemas de salud más frecuentes fueron la doble incontinencia y las ulceras por presión. Más de la mitad de los discapacitados padecían síndrome demencial y en más de un tercio este fue la causa primaria de discapacidad. La enfermedad de Alzheimer fue la demencia más frecuente. Conclusiones: se logró describir el comportamiento del síndrome demencial en los ancianos con discapacidad severa incluidos en el estudio.
Leonor Hernández Piñero
|
|
Análisis de la situación de salud bucal de un consultorio médico de la familiaFundamento: el análisis de la situación de salud es un proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual los servicios de salud, junto a la comunidad realizan: una descripción y explicación del perfil socio-epidemiológico de un área determinada, del comportamiento salud-enfermedad y las interrelaciones con el ambiente y entre ellos. Objetivo: describir el análisis de la situación de salud realizado en el consultorio médico de la familia 16-01, del área de salud del policlínico docente “Manuel Piti Fajardo”, municipio de Las Tunas, desde mayo a julio de 2015. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 667 personas, de 228 familias, distribuidas según grupo de edad y sexo, atendidas en el consultorio y período de tiempo ya definidos. Se registraron las variables clínicas y epidemiológicas establecidas para este tipo de análisis. La información se obtuvo del examen bucal, las historias de salud bucal familiar e individual y entrevistas. Resultados: el 52,6 % perteneció al sexo femenino y 35,7 % al grupo de 35 a 59 años. La higiene bucal fue deficiente en el 35,1 % de los casos. El 54,3 % clasificó como enferma, más significativo en la población de 35 - 59 años. El CPO-D de la población total fue de 7,8 %, el 48,6 % conservan todos sus dientes, 11,7 % necesitan prótesis, 21,4 % estuvo afectado periodontalmente y solo el 7,7 % de la población de 0 a 19 años presentó maloclusión. La caries dental se evidenció en el 47,2 % de los casos. Conclusiones: se realizó el análisis de la situación de salud. La mayor parte de la población era enferma, los principales problemas identificados fueron la caries dental, las parodontopatías y la disfunción masticatoria. La deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica resultaron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia.
Maura Luisa Rodríguez Jimenez, Lisela Inés Martínez Céspedes, Tania Elena Ladrón de Guevara Cruz, Ängela Yaisel Lao Bernal
|
|
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrenteFundamento: con frecuencia suelen presentarse pacientes con estomatitis aftosa recurrente o aftas; es una ulceración dolorosa de la mucosa, tanto en niños como adultos. La literatura describe que la acupuntura puede ser efectiva en estos casos. Objetivo: evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente, en pacientes del área de salud del Policlínico Docente “Romárico Oro” de Puerto Padre, en el período de enero de 2013 hasta enero de 2015. Métodos: se realizó un estudio de intervención en una muestra de 240 pacientes con este diagnóstico, atendidos en el lugar y período de tiempo definidos anteriormente. Se asignaron a dos grupos, con 120 pacientes cada uno, el de estudio para el tratamiento con acupuntura, y el de control, donde recibieron tratamiento convencional. Se evaluó el tiempo en días para la desaparición del dolor y la úlcera, así como, los efectos adversos. Resultados: en el 80 % de los pacientes del grupo de estudio (I) el dolor desaparece entre el segundo y cuarto días y en el grupo control (II) en el 3,3 % al segundo día y en el 13,3 % al cuarto día; en el grupo I la ulcera desapareció al sexto día en el 53,3 % y en el grupo II solo en un 20,8 %. El 100 % de los pacientes tratados con acupuntura logro su curación al sexto día. Conclusiones: la acupuntura resultó efectiva en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente, la curación fue más rápida y no produjo ningún efecto adverso.
Rosario Abraham Iglesias, Kenia Casanova Sales, Niria Yusimi Reyes Desdin, Sara Elena Panizo Bruzón, Lidiana de la Caridad Fajardo Álvare
|
|
Ana María García Jiménez, Trinidad Margarita Téllez Peña, Omelio Fontaine Machado, Maura Luisa Rodríguez Jiménez
|
|
Publicaciones de medicina natural en la revista de las ciencias médicas en Las TunasFundamento: el desarrollo de investigaciones científicas sobre medicina natural y tradicional, y la incorporación de sus resultados en la práctica asistencial, constituyen prioridades del sistema de salud cubano. Objetivo: caracterizar las publicaciones relacionadas con la medicina natural y tradicional, en la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, de Las Tunas, desde enero 2014 hasta diciembre 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo que incluyó todos los artículos científicos publicados en la revista y período definidos. Se consideraron los artículos originales, comunicaciones breves y revisiones bibliográficas. No existió presentación de caso sobre el tema. En total la muestra estuvo conformada por 26 artículos. Se analizaron variables referentes a los autores, la investigación y la literatura científica citada. Resultados: de los 26 artículos, el 69,2 % correspondió a artículos originales, 19,2 % comunicaciones breves y 11,5 % revisiones. Los artículos originales tuvieron en promedio 4 autores y 3 en las comunicaciones y revisiones. El 26,9 % se relacionó con la acupuntura y técnicas afines, seguido de la fitoterapia con 15,4 %. Fue variado el grupo de afecciones tratadas, sin marcado predominio de ninguna de ellas. En los autores principales predominaron los médicos especialistas con 13, de ellos 2 especialistas en medicina natural; del total, 16 eran máster en medicina natural, 12 profesores auxiliares y 11 investigadores categorizados. Por instituciones predominaron los autores de universidades médicas. Se citaron en promedio 16 referencias en los artículos originales, 10 en las comunicaciones y 27 en las revisiones; predominando las revistas científicas con el 72 %. Solo un trabajo de acupuntura reportó ser no efectivo. Conclusiones: existe un número apreciable de publicaciones relacionadas con la medicina natural y tradicional, pero aún siguen estando por debajo de los indicadores establecidos. Predominan los estudios de intervención donde se emplea la acupuntura y técnicas afines.
Eslhey María Sánchez Dominguez, Sahily Rojas Pérez, Elso Manuel Cruz Cruz
|
|
Traumatismos dentoalveolares en niños atendidos en el policlínico de especialidades pediátricas de CamagüeyFundamento: los traumatismos dentales son muy frecuentes en los niños, por lo que su estudio favorece la prevención y tratamiento oportuno. Objetivo: describir el comportamiento de los traumatismos dentales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica dental del Policlínico de Especialidades Pediátricas del municipio de Camagüey, desde octubre de 2014 a marzo de 2015. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, en este grupo de niños, lugar y período de tiempo declarados con anterioridad. El universo estuvo conformado por 112 pacientes que acudieron a la consulta estomatológica, de los cuales se escogió una muestra de 98. Se les realizó el interrogatorio y examen físico bucal; los datos se recogieron en un formulario diseñado al efecto. Resultados: los traumatismos estuvieron presentes en el 27,5 % de los casos y el 13,3 % fueron en niños de ocho y nueve años. El 74,1 % de los niños con trauma eran del sexo masculino. La fractura no complicada de corona y la luxación ocurrieron en el 29,6 % de los niños y 18,5 % presentaron avulsión. La movilidad y la discromía estuvieron en el 48,1 % y 44,4 % de los casos con traumas, respectivamente. Conclusiones: se logró describir el comportamiento de los traumatismos dentales en los niños incluidos en esta investigación. La mayoría de los niños con traumas dentales fueron de ocho y nueve años y del sexo masculino. La movilidad dentaria y la discromía fueron las secuelas más frecuentes.
Naise López Larquin, Ana María Dobarganes Coca, Edith Zaragozí Rubio, Lourdes González Vale, Josefa Calderón Betancourt
|
|
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Pabel Boris Peña Enamorado
|
|
Características del bajo peso al nacer en la provincia ArtemisaFundamento: el bajo peso al nacer es un indicador de maduración biológica, del cual depende la salud del recién nacido y su evolución. Objetivo: describir características del comportamiento del bajo peso al nacer en la provincia Artemisa, durante el año 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se estudiaron 330 nacidos vivos bajo peso. Se utilizó una encuesta epidemiológica como instrumento validado para ello. Los datos se procesaron siguiendo una estadística descriptiva, se calcularon las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales. Resultados: según la edad gestacional, predominó el bajo peso pretérmino; en la valoración nutricional el crecimiento intrauterino retardado; la tercera parte presentó alguna enfermedad grave, e igual proporción tuvo menos de 2000 gramos de peso. La supervivencia fue directamente proporcional al peso. La infección cervicovaginal, la anemia, la malnutrición al inicio del embarazo, la escasa ganancia de peso, el parto gemelar, la adolescencia y la enfermedad hipertensiva gravídica fueron los factores más asociados a la incidencia del bajo peso al nacer. La baja identificación del riesgo y el diagnóstico tardío del crecimiento intrauterino retardado fueron las principales brechas reducibles en la conducta médica preventiva. Conclusiones: la incidencia de bajo peso al nacer obedeció a múltiples factores asociados a la prematuridad y al crecimiento intrauterino retardado; así como a brechas reducibles en la conducta y/o atención preventiva preconcepcional y prenatal.
Lubia Glenda Grant Toca
|
|
Modificación del estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA de un área de saludFundamento: el deficiente estado de salud oral afecta la salud general de los pacientes, esta situación tiene mayores influencias negativas en pacientes con VIH/SIDA, incidiendo además en la evolución de su enfermedad. Objetivo: modificar el estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA pertenecientes al Policlínico Docente “Romárico Oro”, mediante un estudio de intervención realizado durante dos años. Métodos: se realizó un estudio de intervención desde enero de 2013 a enero de 2015, en una muestra de 11 pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, para modificar su estado de salud bucal. Los pacientes fueron examinados para detectar factores de riesgo asociados a enfermedades bucales y clasificarlos epidemiológicamente. Se les dio atención curativa, seguimiento y la evaluación de su estado de salud bucal dos años después de iniciada la intervención. Resultados: los pacientes tenían entre 19 y 59 años de edad, existió un ligero predominio del sexo masculino con el 63,3 %. Antes de la intervención todos los pacientes presentaban placa dentobacteriana, al final, esta persistió en un solo paciente. Las caries y el sarro constituyeron los factores de riesgo asociados de mayor incidencia, con el 90,9 % en ambos casos, después de la intervención fueron eliminados en la totalidad de los pacientes. Las periodontopatías se presentaron en el 63,3 % de los casos y se logró reducir al 9,1 %. El tabaquismo y la disfunción oclusal fueron los menos modificados. Conclusiones: se logró modificar el estado de salud bucal en la totalidad de los pacientes objeto de la intervención, mejorando el estado de salud bucal de la mayoría de ellos, hasta sanos con riesgo.
Rosario Abraham Iglesias, Kenia Casanova Sales, Niria Yusimi Reyes Desdin, Sara Elena Panizo Bruzón, Elva Sayas Sánchez
|
|
Comportamiento del cáncer de pulmón células pequeñas en el hospital "Hermanos Ameijeiras"Fundamento: el cáncer de pulmón de células pequeñas constituye aproximadamente un 15 % de los carcinomas broncogénicos. Al diagnóstico, entre el 70-80 % de los pacientes suelen presentar la enfermedad diseminada, por lo que la mayoría de los pacientes mueren, aún con el mejor tratamiento disponible. Objetivo: describir el comportamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas en los pacientes inscritos en el hospital "Hermanos Ameijeiras", Ciudad de La Habana, durante los años 2010 a 2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón de células pequeñas, atendidos en el servicio de oncología del referido hospital, desde enero de 2010 a diciembre de 2013. El universo de estudio estuvo constituido por 1013 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón y la muestra por 104 diagnosticados con cáncer de pulmón de células pequeñas. Resultados: la frecuencia del cáncer de pulmón de células pequeñas fue de 10,3 % y el grupo de edades que predominó fue el de 60-69 años, así como en el sexo masculino. El 50 % presentó alguna comorbilidad asociada, siendo la más frecuente la hipertensión arterial, seguido de la diabetes mellitus y cardiopatia isquémica. En cuanto al sitio primario, predominó el pulmón derecho, diagnosticándose la mayoría en etapas IV, siendo el hígado el sitio de metástasis más frecuente, seguido del pulmón contralateral y pleura. El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia como modalidad única o con radioterapia, alcanzando una mediana de supervivencia de siete meses. Conclusiones: el cáncer de pulmón de células pequeñas constituye la variante histológica de menor frecuencia, la mayoría de los pacientes presentan enfermedad diseminada al diagnóstico. La quimioterapia mejora la supervivencia, pero solo es curativa en una minoría de pacientes.
Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Elia Nenínger Vinageras
|
|
Identificación del genotipo del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de lesiones cérvico uterinasFundamento: en los últimos años se ha observado un elevado predominio de mujeres infectadas por genotipos del virus del papiloma humano, considerados de alto riesgo por su elevada oncogenicidad. Objetivo: identificar los genotipos del virus del papiloma humano en pacientes portadoras de éste con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 45 pacientes, cuyas biopsias fueron tomadas de forma aleatoria de un total de 456 casos, en los que se encontraron evidencias histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano, en el referido período de estudio. Las biopsias fueron enviadas al Laboratorio de Biología Molecular del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, a fin de aislar e identificar los tipos de este virus, involucrados en la patogénesis de las lesiones premalignas en estudio. Se utilizaron fuentes secundarias, dadas por los resultados de la identificación del genotipo del virus aislado, enviados desde dicha institución. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva, mediante el análisis porcentual. Resultados: en el 88,8 % de la muestra se obtuvo infectación por el virus del papiloma humano, de alto riesgo de oncogenicidad, de ellos hay una preponderancia del genotipo 16, con 26 casos (57,7 %), seguido del genotipo 31 con 12 aislamientos (26,6 %) y dos pacientes presentaron el genotipo 52, para el 4,4 %. El 6,6 % de la muestra resultó estar infectadas por el genotipo 11, el cual es considerado de bajo riesgo, y en dos casos no fue posible realizar la tipificación.
Alexander Morales Fontaine, Odalys Rufina Peña Pérez, Alicia María Yabor Palomo, Vicente de Jesús Alvarez Yabor
|
|
Impacto de la craniectomía descompresiva precoz en los resultados del tratamiento del trauma craneoencefálico graveFundamento: el trauma craneoencefálico constituye la primera causa de muerte y morbilidad en personas jóvenes. Actualmente es difícil conocer el real rendimiento de las craniectomías descompresivas, y el momento oportuno no está definido con claridad, especialmente en pacientes que han sufrido traumatismo craneoencefálico. Objetivo: evaluar el impacto de la craniectomía descompresiva precoz en el control de la presión intracraneal, la calidad de vida, y la mortalidad en los pacientes con trauma craneoencefálico grave, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en la provincia de Las Tunas, en el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo, en el referido hospital y período de tiempo. La investigación tuvo dos momentos, el primero de 2008 al 2011 con 202 pacientes y el segundo del 2012 al 2013 con 38 pacientes. El grupo I, de estudio, constituido por 120 casos, se le ofreció una craniectomía descompresiva como tratamiento inicial. El grupo II, control, estuvo formado por 120 pacientes que recibieron tratamiento convencional inicialmente. Resultados: en el grupo de estudio predominaron cifras de presión intracraneal por debajo de 20 mmHg (72,5 %), fallecidos (17,5 %), las secuelas moderadas (40,83 %) y la buena recuperación funcional (18,3 %). En el grupo de control predominaron valores de presión intracraneal por encima de 20 mmHg, los fallecidos (35 %) y las secuelas graves (41,6 %). El tratamiento quirúrgico precoz no tuvo un impacto significativo en la mortalidad de los pacientes. Conclusiones: la craniectomía descompresiva precoz fue eficaz para el control de la presión intracraneal, se mejoró la calidad de vida de los pacientes, y la técnica quirúrgica realizada de forma precoz no influyó en la mortalidad de los pacientes.
Henry Lopez Jimenez
|
|
Índice predictivo de asma y factores asociados en menores de cinco años con sibilancias recurrentesFundamento: los niños menores de cinco años presentan con frecuencia cuadros de obstrucción bronquial y una gran parte de los mismos tienen sibilancias transitorias, sin que necesariamente sean asmáticos. Objetivo: identificar los criterios de índice predictivo de asma bronquial, en niños menores de cinco años de edad, con sibilancias recurrente y los factores de riesgo asociados, atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, de Güines, provincia Mayabeque. Métodos: se realizó un estudio descriptivo,de corte transversal, para identificar los criterios de índice predictivos de asma bronquial y los factores de riesgo asociados, en el total de niños menores de cinco años ingresados por sibilancias recurrente, en la sala de enfermedades respiratorias del referido hospital, desde abril de 2014 hasta abril de 2015. Resultados: la sibilancia fue más frecuente en los menores de un año (48,8%), con ligero predominio del sexo masculino (54,1 %). Los antecedentes patológicos familiares de primera línea de asma bronquial (48,1%), la dermatitis atópica (42,7%), tres o más episodios de sibilancias no relacionados con infecciones respiratorias agudas (60,3%) y la eosinofilia mayor del 4% (44,3%), fueron los de mayor incidencia. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron: la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (61%), las infecciones respiratorias agudas recurrentes (60,3%), los contaminantes dentro del hogar (90,8%) y la contaminación ambiental (83,2%). Conclusiones: se lograron identificar los criterios de índice predictivos de asma bronquial y los factores de riesgo asociados, en la población de niños estudiados. Ello permitirá un adecuado diagnóstico, seguimiento, terapéutica, y realizar acciones de promoción para modificar los mismos.
Mercedes Silva Rojas, Yarisleidy Martínez Milián
|
|
Empleo combinado de meditación focalizada e intervención psicológica grupal en pacientes con insuficiencia renal crónica terminalFundamento: la insuficiencia renal crónica se ubica dentro de las primeras 35 causas de muerte en el país en los últimos cinco años. Objetivo: determinar la efectividad del empleo combinado de la intervención psicológica grupal y la meditación focalizada, en la rehabilitación psicológica de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, que recibieron tratamiento hemodialítico en el Hospital General “Juan Bruno Zayas”, Santiago de Cuba, de enero a junio de 2014. Métodos: se realizó una intervención, con pre-test, post test y grupo de control. La muestra de estudio se dividió en tres grupos: uno para la intervención psicológica grupal (IPG), otro para la meditación focalizada (MF) y el tercero para el empleo combinado de ambas. La investigación constó de tres etapas: diagnóstica, con aplicación de entrevista, observación, IDARE, cuestionario de Beck y cuestionario de modos de afrontamiento; la intervención, donde se impuso tratamiento con seis sesiones de intervención psicológica grupal a un grupo, ocho sesiones de meditación focalizada a otro y el tercero la combinación de ambas. La última etapa fue la post-interventiva, para evaluar los cambios en las alteraciones emocionales y estilos de afrontamiento, usando las mismas técnicas diagnósticas. Resultados: después de aplicadas las modalidades terapéuticas, en los grupos tratados con IPG y MF, por separado, el 80 % de los sujetos redujo los niveles de ansiedad, mientras que en el grupo con la combinación de ellas, la mejoría llegó al 100 % de los pacientes. La variable depresión se comportó de manera similar. En cuanto a los estilos de afrontamiento, en el grupo de IPG el 80 % de los sujetos asumió estilos de afrontamiento activos y el 20 % mixto; en el grupo de MF, el 40 % presentó estilos activos, 40 % afrontamientos pasivos y 20 % mixtos; en el grupo con tratamiento combinado el comportamiento fue igual al del grupo IPG. Conclusiones: no existieron evidencias significativas de que la intervención psicológica grupal combinada con la meditación focalizada sea más efectiva que la intervención psicológica grupal por si sola.
Enma Taimara Cisneros Acosta, Aymara Reyes Saborit
|
|
Caracterización de la estomatitis subprótesis en pacientes del policlínico "Julio Antonio Mella"Fundamento: la estomatitis subprótesis es una lesión que constituye un factor de riesgo para la aparición de afecciones premalignas y malignas de la cavidad bucal. Objetivo: caracterizar a los pacientes con estomatitis subprótesis atendidos en el policlínico universitario "Julio Antonio Mella", de Camagüey. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en pacientes atendidos en el referido policlínico desde enero hasta noviembre de 2014. El universo lo constituyeron 643 pacientes mayores de 20 años de edad, de ambos sexos, que acudieron para ser evaluados por la especialidad de prótesis. La selección de la muestra fue no probabilística y quedó constituida por 296 pacientes que presentaron estomatitis subprótesis. Resultados: entre los 296 pacientes predominó el sexo femenino, con el 70,94 %. Los que usaron la prótesis por más de diez años fueron los más afectados (60,47 %), principalmente por lesiones grado II (59,45 %). El 81,41 % eran portadores de prótesis total y el 18,58 % padecieron la enfermedad con prótesis parcial. La forma continua de usar la prótesis ocupó el lugar de mayor importancia en el estudio, con 195 enfermos para el 65,87 %. Conclusiones: se caracterizaron los pacientes mayores de 20 años de edad con estomatitis subprótesis, objetos de la investigación.
Isidro Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Caridad Inés García Nápoles, Dainier Pérez Sarduy, Ana María Nápoles Salas
|
|
Eldir Diéguez Velázquez, Emilio Diéguez Comendador, Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta
|
|
Comportamiento de la enfermedad diarreica aguda en GuatemalaSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de conocer el comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en Tierra Blanca, Departamento Petén, Guatemala; en el período comprendido de enero a diciembre del año 2011. El universo de estudio lo formaron todos los individuos que fueron evaluados en el puesto de salud de Tierra Blanca con diagnóstico clínico de EDA. La muestra estuvo constituida por 529 pacientes. Se trabajó con el Sistema de Información Gerencial en Salud 18 (SIGSA), las fichas de salud individual de cada paciente, así como una entrevista estructurada que se le aplicó a los mismos, previo consentimiento informado; información con la cual se obtuvieron las variables relacionadas con los aspectos socio-demográficos, epidemiológicos y clínicos. Los meses donde más casos se reportaron fueron entre mayo y septiembre, coincidiendo esto con los meses de lluvias. Las edades más frecuentes fueron de uno a diez años y el sexo que predominó fue el masculino. El 40,3% consumían agua procedente de chorro intradomiciliario; las infecciones respiratorias agudas fueron las patologías que con más frecuencia se asociaron a las EDA y el 88,1% recibió tratamiento con sales de rehidratación oral.
Mario Enrique Plá Acevedo, Eddy Mario Collejo Acevedo, Odalis Elena Acevedo Tristá, Learelis Fernández Cruz, Yanet Marbelis Plá Acevedo
|
|
Comportamiento clínico-epidemiológico de la leucoplasia oral en el Hospital “Guevara” durante el período de enero a diciembre, 2010Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la leucoplasia oral, en los pacientes remitidos del Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) al servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital “Ernesto Guevara”, en el período de enero a diciembre del 2010. El universo de estudio lo formaron los pacientes de 15 y más años, portadores de alguna lesión blanquecina, y la muestra quedó conformada por 160 pacientes, a los que se les diagnosticó la leucoplasia, según criterios clínicos. El procesamiento de los datos arrojó que el 71,3% de los pacientes remitidos eran del sexo masculino y el grupo de edad más afectado fue el de 35-59 años (59,4%). La región anatómica más afectada fue el labio inferior (63,1%). Predominaron las leucoplasias homogéneas en 149 (93,1%) pacientes y el hábito de fumar (75%) como factor predisponente. Histopatológicamente, la leucoplasia sin displasia (95%) fue el hallazgo más común. Se confirmó a la leucoplasia como la lesión predominante, con un 93,1% de correspondencia entre el diagnóstico clínico e histopatológico.
Salvador Javier Santos Medina, Héctor Roberto Machado Andino
|
|
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Karel Gómez García, Alianet Guerrero Cruz, Liliam Pérez Bauzá
|
|
Vladimir Molina Raad, José Suárez Lezcano, Jillian Mora Molina, Norma Montes de Oca Escobar, Sahily Rojas Pérez
|
|
Complicaciones de la adenomectomía en el adulto mayorSe realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de determinar las complicaciones más frecuentes de la adenomectomía en 209 pacientes, atendidos en la consulta de Urología del hospital “Somine Dolo” de la región de Mopti, República de Mali, a los cuales se les diagnosticó Hiperplasia Benigna de la Próstata a través del examen rectal y confirmado por ecografía transabdominal. Se les realizó, además, el chequeo preoperatorio, consistente en hemoglobina, hematocrito, creatinina y grupo y factor; fueron operados de la próstata a cielo abierto por la vía transvesical. Se les aplicó antibioticoterapia profiláctica con ciprofloxacina, a razón de 500 mg cada 12 horas, y metronidazol, a razón de 250 mg cada 8 horas, como es la usanza en ese país. Se mantuvo cubierta la herida quirúrgica con apósito y esparadrapo y se realizaron curas en días alternos. Las principales complicaciones encontradas fueron la infección y la dehiscencia de la herida quirúrgica. La hemorragia postoperatoria (1,4%) y la incontinencia urinaria postoperatoria (7,6%) fueron otras complicaciones producidas. Solo se ocasionaron dos decesos, lo cual representó el 0,9% y demuestra que la adenomectomía es una operación que puede ser practicada con seguridad en el adulto mayor, contribuyendo, por tanto, a mejorar su calidad de vida.
Julio A. Fariñas Martínez, Silvio Laffita Estévez, Raudismel Téllez Pérez, Daimarelis Ortega Rodríguez
|
|
Eddy Daniel Ramos Ramírez, Julio Alberto Rueda Escobar, Carmen Beatriz Santos Lorenzo
|
|
Psicoterapia breve con pacientes infartados en fase extrahospitalariaExiste una gran demanda de atención médica de pacientes con Infarto del Miocardio Agudo (IMA), en los que se implican la atención física cardiológica y los factores psicosociales, que requieren valoración en el plazo más corto posible. Por las particularidades de la psicoterapia breve nos propusimos su implementación en éstos, para así valorar su efectividad sobre los síntomas y actitudes que perturban al paciente y lo hacen propenso a nuevas crisis. Se escogió la muestra en el Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” y quedó constituida por siete pacientes en fase extrahospitalaria, que se evaluaron a partir de técnicas diagnósticas y valoración cardiológica. Se plantearon objetivos de acuerdo a la problemática individual, distribuidos entre 10 y 13 sesiones terapéuticas, dos veces por semana con 45 minutos de duración, para un total de dos meses de tratamiento. Se compararon los resultados a partir de los métodos evaluativos antes utilizados y se concluyó que la psicoterapia breve fue efectiva después del alta hospitalaria, en la readaptación psicológica de los pacientes con IMA, al disminuir o eliminar los síntomas y actitudes inadecuadas, lo que fue corroborado estadísticamente a través de la significación del estadígrafo Chi cuadrado y por ciento.
Yahima Limia Núñez, David Vargas González, Marvelis Núñez Quintero
|
|
Intervención educativa sobre ITS-VIH/SIDA en adolescentes femeninas, 2010Se realizó un estudio de intervención educativa en las mujeres de 12 a 19 años, pertenecientes a la comunidad del Consultorio del médico de familia No. 16 (CMF 16) en el municipio Jesús Menéndez, durante el período de enero a diciembre de 2010, con el objetivo de elevar el conocimiento de esta población acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las formas de prevenir las mismas, así como el VIH/SIDA. El universo estuvo conformado por 69 adolescentes, de las cuales se escogieron a través de un muestreo intencional 57 mujeres que se encontraron presentes en el momento de la aplicación de la encuesta, que representó aproximadamente el 80% del universo. Predominaron las mujeres casadas, amas de casas, y en la escolaridad el noveno grado. Se detectó que existía un cambio frecuente de pareja sexual, escaso uso del condón e inadecuado nivel de información acerca de las vías de transmisión y formas de prevención de las ITS-VIH/SIDA, así como de las enfermedades clasificadas como ITS. Se demostró que existe significación estadística entre el antes y el después, por lo que la intervención educativa fue efectiva.
Yacquelín López Gallegos, Roger Isidoro Paneque Martínez, Leonides Rodríguez Rojas, Leovigilda Escalona Molina, Luz Zaldivar Hechavarría
|
|
Intervención sobre la automedicación en el Consultorio Médico de la Familia 130, año 2012Se realizó una investigación prospectiva, longitudinal, de intervención farmacéutica, relacionada con los hábitos de automedicación de la población del Consultorio del Médico de la Familia 130, del Policlínico Docente ‘’Manuel Fajardo Rivero’’, municipio de Las Tunas, durante el período comprendido entre el 9 de enero y el 31 de mayo de 2012. Se realizó comparación de porcientos, empleando análisis de proporciones, utilizando el sistema MICROSTAT. El universo estuvo constituido por toda la población que se automedicó en el área. Fueron seleccionados 250 pacientes que reunieron los criterios de inclusión, a los que se aplicó un cuestionario. Sobre la base de estos resultados se conformó un Programa de Intervención, para capacitar a la comunidad sobre los fármacos que con más frecuencia resultaron automedicados. Posteriormente, en una tercera etapa, se aplicó otro cuestionario, lo que permitió obtener las variaciones y aplicar métodos estadísticos para calcular la significación. Disminuyeron las personas que solicitaban recetas a su médico, acudían a farmacia sin método y aumentaron aquellos que conocían sobre los efectos adversos de la automedicación. La intervención fue evaluada de adecuada por la mayoría de los pacientes.
Sarah María Regueira Betancourt, Alfredo Rodríguez Fernández, Katiuska Hidalgo Fuentes
|
|
Tratamiento del pie diabético en pacientes ancianos con Heberprot-PEl pie diabético constituye la complicación crónica de mayor morbimortalidad de la diabetes mellitus, significando un problema de salud internacional, del cual no escapa nuestro país y nuestro sistema de salud. Se realizó un estudio de tipo clínico observacional y descriptivo, con el objetivo de evaluar el resultado del tratamiento con Heberprot-P en pacientes con úlceras del pie diabético, en ancianos ingresados en el servicio de Angiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, del municipio de Las Tunas, provincia de Las Tunas, en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011. Se estudiaron los pacientes según las variables de edad, localización de la lesión, resultado del tratamiento según la clasificación de Wagner y reacciones adversas presentadas. Con este estudio se pretende poner en manos del personal de la salud un material de consulta, que permita evaluar el tratamiento con Heberprot-P del pie diabético en el anciano.
José Luís Solís Licea, Ivet León Tabasco, Odalis Nerelis Fonseca Ochoa
|
|
Vladimir Molina Raad, José Suárez Lezcano, Haydée Rodríguez García, Sahily Rojas Pérez, Norma Montes de Oca Escobar
|
|
Caracterización de pacientes con hipodoncia atendidos en el policlínico “Guillermo Tejas”Fundamento: oligodoncia, anodoncia, hipodoncia, son términos que se utilizan indistintamente para referirse a la ausencia de uno o más dientes, es importante considerar que puede traer consigo afectaciones clínicas, ya sean funcionales, psicológicas y estéticas. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con hipodoncia, atendidos en la clínica estomatológica del policlínico "Guillermo Tejas" de Las Tunas, de octubre de 2013 a julio de 2015. Método: se realizó un estudio descriptivo en pacientes con hipodoncia, que acudieron a la clínica estomatológica y durante el periodo de tiempo antes señalado. El universo estuvo constituido por 180 pacientes que ingresaron al servicio y la muestra quedó conformada por los 27 que tenían entre 9 y 20 años. Resultados: la prevalencia de la hipodoncia fue mayor en el sexo femenino y la raza blanca, en cuanto a los antecedentes generales, se encontró predominio de la enfermedad respiratoria, el factor herencia y la causa embriológica. Fue más común la hipodoncia en el maxilar; el diente más afectado fue el tercer molar, el incisivo lateral y las bicúspides, por orden de frecuencia. Conclusiones: a través de este estudio se logró caracterizar los pacientes de la muestra de estudio.
Delarays Ossani Pérez Alfonso, Yulianni Pereira Durán, Yaima de los Ángeles Hidalgo Torres, Alina del Monte Nonell
|
|
Intervención educativa sobre tuberculosis pulmonar en adultos con factores de riesgo. Comunidad Independencia, Municipio Valdez, de 2010 a 2011Se realizó una intervención educativa con el objetivo de modificar los conocimientos sobre Tuberculosis Pulmonar en una población del estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela, donde se implementa el programa Barrio Adentro. El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes con más de un factor de riesgo para adquirir la enfermedad, pertenecientes a Comunidad Independencia, Parroquia Guiria, Municipio Valdez, durante el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre del 2011, quedando finalmente constituida la muestra por 90 pacientes. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. La obtención de la información se basó en una entrevista, donde se recogieron datos que fueron llevados a una planilla de vaciamiento. Para evaluar el conocimiento sobre Tuberculosis se aplicó una encuesta antes y después de desarrollada la intervención propiamente dicha. Con la aplicación de la intervención se logró modificar positivamente los conocimientos acerca de la definición, factores de riesgo, vías de transmisión, manifestaciones clínicas y conducta general ante la Tuberculosis. Se recomienda divulgar y publicar los resultados de la intervención educativa en todo el municipio pues las condiciones higiénicas sanitarias son propicias para el contagio.
Jorge Luis Pérez Manzano, Maykel Corrales Manzano, Marilín García Pena, Odalis Fonseca Ochoa, Ana Maryanis Gallardo Pedraza
|
|
Intervención educativa encaminada a prevenir la sífilis. Policlínico “Gustavo Aldereguía”, 2009-2010La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el Treponema Pallidum, de transmisión fundamentalmente sexual, con gran afectación de la piel. Sin tratamiento se producen daños a nivel cardiovascular, óseo y neurológico, que pueden causar la muerte. Se realizó un estudio descriptivo en la población del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” del municipio Tunas, en el periodo del 2009-2010. Este tuvo el objetivo de conocer la incidencia de la sífilis para elaborar un plan de acciones educativas, encaminadas a prevenir esta situación de salud, que está incidiendo en nuestro medio. El universo lo constituyó todos los pacientes adultos que se realizaron serología, para un total de 2200 pacientes y la muestra de 200 pacientes con serología positiva. A todas las personas estudiadas se les pidió su consentimiento y fueron encuestados, teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, escolaridad y conducta sexual. Toda la información recopilada se analizó estadísticamente por el sistema Epinfo.06, determinándosele cálculo de porcentaje. Los resultados se expusieron en tablas de contingencia de 2 x 2, lo cual permitió determinar que el grupo de 30-35 años predomino en las serologías positivas, el 68% de los pacientes desconocía los aspectos relacionados con la sífilis, la mayoría de los casos no se protegían y predominó el grupo con nivel de escolaridad secundaria.
Adelquis Ochoa Sánchez, Julia Hortensia Díaz García, Marlenis González Osaría, Edgar Rodríguez González, Miriam Rafaela Pérez Crúz
|
|
Factores de riesgo de las Infecciones de transmisión sexual virales en policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía”El Herpes simple genital, el Condiloma acuminado y el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida son infecciones de transmisión sexual viral no curable, con aumento de su incidencia en el área de salud del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, lo cual motivó a realizar un estudio, con el objetivo de determinar, por orden de frecuencia, los factores de riesgo que guardan asociación causal con este fenómeno. La investigación analítica de casos y controles se llevó a cabo durante el período de enero a diciembre de 2011. El grupo de enfermos estuvo formado por 20 pacientes diagnosticados clínicamente y el grupo control estuvo constituido por 40 individuos no afectados, escogidos al azar. Estadísticamente se determinó odds ratio con su nivel de confianza, Chi-cuadrado, probabilidad y Fisher. Se pudo determinar que las personas, en las que concomitan otras infecciones de transmisión sexual, las prácticas sexuales de riesgo, los grupos con vida sexual potencialmente activa y la promiscuidad constituyen los factores de riesgo que guardan relación causal con esta problemática.
Eldir Diéguez Velázquez, Yordania Velázquez Avila, Yuneidi Oro Hernández, Emilio Diéguez Comendador
|
|
Julio Alberto Rueda Escobar, María Elena Hechavarría Aguilera, Eddy Daniel Ramos Ramírez
|
|
Impacto de la mastoplastia reductiva con técnicas de mínima incisión. Las Tunas, 2008-2010Se realizó un estudio experimental, con el objetivo de evaluar la utilidad de la Mastoplastia reductiva con técnicas de mínima incisión, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Provincial Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de la ciudad de Las Tunas; en el periodo comprendido de abril de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por las 281 pacientes con diagnóstico de hipertrofia mamaria, acompañada o no de ptosis mamaria, y la muestra quedó constituida por las 136 pacientes con diagnóstico de hipertrofia mamaria, grado I, II o III, con criterio quirúrgico estético y/o funcional, las cuales tributaban a la realización de la cirugía con técnicas de mínima incisión durante el período de estudio. Para lograr los objetivos, los datos fueron recogidos de fuentes primarias y secundarias a través del interrogatorio directo, examen físico y de la historia clínica de cada paciente. Todos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva mediante el análisis porcentual. Los principales resultados mostraron un predominio del grupo de 23 a 35 años de edad, el tipo de deformidad más operada fue la hipertrofia mamaria moderada, asimismo el tipo de anestesia más usada fue la local. A pesar de ser la dehiscencia de la herida quirúrgica la más frecuente complicación, las operadas se mostraron altamente satisfechas de acuerdo al tamaño, forma, simetría y sensibilidad; siendo la reducción de la cicatriz resultante el parámetro de mayor impacto.
Oliver Alain Dieppa Ramírez, Eidelis Alba Matos
|
|
Tumores intracraneales: hallazgos tomográficos más frecuentesLa Tomografia Axial Computarizada (TAC) es la técnica de neuroimagen más ampliamente utilizada para el diagnóstico de los tumores intracraneales. Se ha estimado que con este estudio se pueden detectar hasta el 90% de las neoplasias intracraneales. En tal sentido se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 24 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción y la Pedraja” de Holguín, con diagnóstico de tumores intracraneales, en el período comprendido de enero 2006 a diciembre 2011, a los cuales se les realizó TAC de cráneo, con el objetivo de describir los hallazgos tomográficos más incidentes. Se tomaron en consideración la edad, sexo, tipo histológico, hallazgos tomográficos directos e indirectos y la localización tumoral. Se encontró que los tumores intracraneales se presentaron más frecuentemente en pacientes entre los 5 y 9 años, predominando el sexo masculino. Los Astrocitomas fueron los más representados (62.5%). Como hallazgos tomográficos indirectos predominaron la dilatación ventricular (62.5%) y el efecto de masa (58.3%). El 66.6% presentó localización infratentorial intraaxial. La mayoría de las lesiones se observaron hipodensas y homogéneas. Se recomendó evaluar la correlación entre los tipos histológicos y los hallazgos imagenológicos, para su posible empleo como guías para el diagnóstico.
José Antonio Navarro Mariño, Mirel Navarro Gamboa, Juan Ernesto Pérez Reyes, Yecenia Velasco Dieguez
|
|
Blas Manuel Cruz Peña, Frank Alberto Pérez Carralero, Walfrido Escalona López, Maricel Torres Moran, Eduardo Castillo Ramírez
|
|
Epidemiología de la mortalidad por cáncer. Puerto Padre, 2011Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y transversal de la base de datos de fallecidos por cáncer en el año 2011 en el municipio de Puerto Padre. El estudio estuvo constituido por los 178 fallecidos en el municipio. Se utilizaron variables tanto cualitativas como cuantitativas, distribuyéndose por grupos de edades, raza y sexo, se precisaron las principales localizaciones del cáncer por áreas de salud, estratificándose por consejos populares con el sistema de estratificación geográfica MAPINFO y se determinaron los años de vida potencialmente perdidos por esta patología. Como resultado, se obtuvo que los grupos de edades más afectados fueron los de 75 y más años, seguido del grupo de 65 a 69 años; el sexo de mayor mortalidad resultó el masculino, así como la raza blanca, con el 92.6% de los decesos. Además, se ha concluido que los consejos populares (C.P) más afectados según tasa fueron el 14 y el 15 del área urbana del “Romárico Oro”, significando que el único C.P sin fallecidos fue el cuatro, Pozo Prieto, del área rural del Policlínico “28 de Septiembre”. Se perdieron 14,2 años de vida por cada fallecido por cáncer en el 2011.
Zoraida Vivar Rivas, Antonio López Hernández
|
|
Estreptoquinasa recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio. Cardiocentro de Camaguey, 2008Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de valorar la eficacia de la utilización de la Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IMA) en el Cardiocentro del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Doménech” en la provincia de Camagüey, en el período comprendido de enero a diciembre del 2008. El universo estuvo constituido por 200 pacientes, a los que se les diagnosticó Infarto Agudo de Miocardio y la muestra quedó formada por 80 pacientes que recibieron tratamiento trombolítico, las historias clínicas de los pacientes fueron la principal fuente de obtención de la información, utilizando las siguientes variables: resultados criterio de perfusión, evolución clínica, criterio de reacciones adversas y la influencia que ejerce el tiempo puerta-aguja, así como los cuidados de enfermería. Al terminar se observó que el criterio de repercusión de mayor incidencia fue el eléctrico; la mayor cantidad de pacientes tuvieron buena evolución clínica; la hipotensión fue la reacción adversa más frecuente; el tiempo de puerta-aguja que más incidió fue el menor, de 3h; a todos los pacientes diagnosticados con infarto, que recibieron tratamiento trombolítico, se les brindaron cuidados de enfermería.
Héctor Mariño Cano, Youdesley Ávila Peña, Lady Peña Pérez, Luís Enrique Ferrer Rosales
|
|
Intervención educativa en la carrera de Enfermería, como estrategia curricular de Medicina Tradicional y NaturalSe realizó una investigación observacional descriptiva, con el objetivo de diseñar una estrategia de intervención educativa, para perfeccionar el personal de enfermería, tanto en el pregrado como en el postgrado, en contenidos referentes a Medicina Natural Tradicional. La investigación correspondió al periodo comprendido de septiembre del 2009 a septiembre del 2010, en la carrera de Licenciatura en Enfermería, sobre los temas de MNT. El universo a investigar estuvo definido por el total de los programas de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La muestra quedo constituida por los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que son impartidas desde el primero hasta el cuarto año, tanto del nuevo modelo pedagógico, como del curso para trabajadores, donde se tratan temas referentes a MNT. Los resultados mostraron que no están incluidos los contenidos de MNT en todos los programas de la carrera, como por ejemplo Psicología, Fundamentos de de Farmacología, Morfofisiología III y IV. Siendo de vital importancia la planificación de horas prácticas, estas no están concebidas en todos los programas, y en los que existen es bajo el fondo de tiempo destinado a la actividad, teniendo en cuenta las horas totales de los programas y, aún más, en asignaturas básicas y rectoras como Fundamentos de Enfermería, Enfermería Familiar y Social, Enfermería Ginecobstétrica y Enfermería Pediátrica. Por lo que se diseñó una estrategia, dirigida a suplir los conocimientos y las habilidades, requeridas por el personal de enfermería para usar la MNT con acciones en el pre y postgrado.
Reynelda Ojeda Herrera, Ana Loretta Higuera Rodríguez, Yelina Patricia Bermúdez Peña, Lisset Romero Portelles, Roberto Anselmo Ramos Valverde
|
|
Yecenia Velasco Diéguez, Juan Ernesto Pérez Reyes, Yamila Urquiola González, José Antonio Navarro Mariño, Andrés Hernández Castillo
|
|
Julio A. Fariñas Martínez, Silvio Laffita Estévez, Alicia Segura Ramírez, Daimarelis Ortega Rodríguez
|
|
Comportamiento del Intervalo QT corregido prolongado en el síndrome coronario agudo, sin elevación del segmento STSe realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo, para determinar el comportamiento del intervalo QT corregido prolongado, en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en el Centro Diagnóstico Integral “Los Arales”, San Diego, año 2009. El universo fue de 48 pacientes y la muestra incluyó a 29 pacientes con ECG normal o sin nuevos cambios isquémicos. Al ingreso se determinaron los valores del intervalo QT corregido, las variables demográficas, antecedentes personales, niveles enzimáticos de CK-MB y el score TIMI. Estos resultados se correlacionaron con la aparición de eventos clínicos (muerte, infarto no fatal y revascularización) un mes después del ingreso. De los 29 pacientes analizados sólo 11 (38%) presentaron eventos clínicos, mientras que los restantes 18 (62%) no los tuvieron. Los pacientes con eventos presentaron valores del iQTc más prolongados por encima del punto de corte. En ambos grupos predominó el sexo masculino y el grupo de edad más frecuente fue el de 60 a 69 años. El tabaquismo, la hipertensión y la hipercolesterolemia fueron los más prevalentes para ambos grupos, así como el uso previo de aspirina. La estratificación de riesgo TIMI y los parámetros basales en los pacientes estudiados fueron mayores y revelan un mayor porcentaje en el grupo con eventos clínicos. Los resultados demuestran que el iQTc predice eventos adversos cardiovasculares hasta 30 días después del ingreso.
Amauris Modesto Valera Sales, Yudelquis Ojeda Riquenes, Maikel Santos Medina, Santiago Batista Boffil, Raúl Celorrio Fernández
|
|
Infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, 2007-2011Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva, en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de la provincia Las Tunas, durante el período comprendido entre enero de 2007 a diciembre de 2011, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las infecciones nosocomiales. La muestra la constituyeron los 390 pacientes con infección hospitalaria, se identificaron y describieron algunas tasas y variables de interés. Se utilizaron fuentes primarias para la obtención de la información, y los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva mediante el análisis porcentual. La Tasa de Infección Hospitalaria Global tuvo un comportamiento que no se corresponde con la media nacional, la tasa de mortalidad está disminuida, respecto al indicador establecido; según las localizaciones, el sistema respiratorio fue el más afectado; el índice de positividad de las muestras fue elevado; la cepa del germen predominante fue el Citrobacter diversus.
Ana Maryani Gallardo Pedraza, Maité Rúa del Toro, Jorge Luis Pérez Manzano, María Elena Basulto Bermudez, Marianela Zapata Romero
|
|
Algunas variables clínico-epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar. Puerto Padre, 2008-2012La tuberculosis es tan antigua como la humanidad, a pesar de existir desde tiempos remotos no puede ser considerada como una enfermedad del pasado. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, para determinar algunas variables clínico epidemiológicas de la tuberculosis en el municipio de Puerto Padre, en el quinquenio 2008-2012. Se obtuvieron los siguientes resultados: la tendencia de la tuberculosis fue estacionaria en ese período, pero a partir del año 2009 ha tenido un ligero incremento, con una tendencia ascendente en los últimos cuatro años. El sexo más afectado fue el masculino, para un 82,6%, y el 43,5% fue del grupo de edad de 45-64 años; la forma clínica pulmonar es la de mayor frecuencia, con un 95,7% y los de baciloscopia positiva un 65,2%. Los factores de riesgo que más se presentaron fueron el albergamiento prolongado en instituciones cerradas, con un 34,8%, el alcoholismo, con un 26,1% y la edad mayor de 65 años, con un 21,7%. Los reclusos tuvieron la mayor incidencia, un 26,1%, seguidos de los desocupados, con cuatro casos (17,4%) y de las amas de casa y jubilados, con tres casos cada uno, para un 13%. Hubo deficiencias en el diagnóstico, ya que un 52,2% se diagnosticó en la atención secundaria y el 48,8% de los casos fueron diagnosticados con más de dos meses de haber comenzado los síntomas.
Yoenny Peña García, Yadisleydis Ávila Bello, Annia Suárez Padilla, Laura Ochoa Vergara, Vivian Santana González
|
|
Evaluación del estado mental de los pacientes centenarios en Las Tunas, diciembre 2007- agosto 2008El envejecimiento de la población en Cuba es similar al de muchos países desarrollados, y se encuentra entre los que tienen un índice más elevado dentro del grupo de países en desarrollo. Se realizó un trabajo descriptivo observacional en la provincia de Las Tunas, en el período diciembre 2007- agosto 2008, con el propósito de caracterizar el estado cognitivo-afectivo de los centenarios. El universo estuvo constituido por 97 ancianos; una vez validada su edad, la muestra quedó conformada con 95 centenarios. Se aplicaron los instrumentos Mini-Mental State Examination (MMSE) y Clinical Dementia Rating Scale (CDR) y se estudiaron las siguientes variables: estado cognitivo, estado de ánimo, satisfacción con la vida, nivel de tensión y la percepción de eventos vitales. El dato primario provino de las entrevistas realizadas, y para el análisis estadístico se creó una hoja de cálculo en Excel. Se utilizaron técnicas de distribución de frecuencias; para las variables cuantitativas se empleó la proporción en porcentaje. En la muestra de individuos centenarios que vivían en la provincia de Las Tunas, al momento del estudio, predominaron los que no presentaban deterioro cognitivo ni depresión, tuvieron satisfacción alta con la vida, nivel bajo de tensión y no se afectaban con los eventos vitales. Las positivas características psicológicas y de resiliencia, unidas a un entorno psicosocial favorable, se relacionan con la larga supervivencia de los individuos estudiados.
Lisset del Carmen Romero Portelles, Tania Maura González Borrero, Evaristo Velásquez Carbonell, Enovar Lorenzo Cruz Fernández, Mirel F. Navarro Gamboa
|
|
Pertinencia del esquema terapéutico antimicrobiano en las infecciones del tracto urinario, Las TunasSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de utilización de medicamentos de tipo indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico, con el objetivo de evaluar la pertinencia del esquema terapéutico de antimicrobianos, para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en la atención primaria de salud en el municipio Las Tunas, en el período comprendido entre enero a diciembre de 2012. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con prescripción médica de antimicrobianos por impresión diagnóstica de sepsi o infección urinaria, la muestra fue de 120 pacientes. Los datos se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias, procesados por estadística descriptiva, a través del análisis porcentual. Las infecciones del tracto urinario, baja y alta no complicadas, fueron las que más afectaron a la población. Los antimicrobianos más utilizados: cotrimoxazol, ciprofloxacina y ácido nalidíxico. A la mayoría de los pacientes se les prescribieron terapéuticas antimicrobianas no pertinentes, debido a la selección inadecuada.
Maité Rúa del Toro, María del Carmen Méndez Martínez, Ana Maryani Gallardo Pedraza, Aniuska González Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
|
|
Evaluación del impacto de una estrategia de intervención para reducir los recién nacidos pretérmino, Policlínico “Guillermo Tejas Silva”Se realizó un estudio para evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de intervención, para reducir la prematuridad en el Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2012. Se utilizaron como fuente los datos emitidos del departamento de estadísticas en el periodo antes mencionado. De la base de datos de las gestantes se escogieron aquellas que tenían el riesgo de prematuridad, desde su captación hasta las 36 semanas. Se clasificaron según lo establecido por los consensos en bajo riesgo, alto riesgo y condiciones a vigilar; se trabajó con ellas en una consulta multidisciplinaria. Finalmente, se concluyó que existió impacto desde el punto de vista social, al nacer con mejor calidad de vida, ya que el recién nacido pudo estar desde el nacimiento con su mamá, recibiendo cariño, protección, confianza y seguridad. Además de un importante impacto económico, al lograr con este un ahorro de 72 030 pesos en un año, no tener la madre que ser ingresada por tiempo prolongado, como mínimo 30 días, hasta recuperar el peso del bebe y al evitar las futuras complicaciones, inherentes a la prematuridad, en el niño y su familia.
Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Méndez, Tania Idalmis Pargas Acosta, Marisol Ochoa Tamayo, Yoel Milanéz López
|
|
Aspectos clínicos endoscópicos, relacionados con la diverticulosis de colon. Las Tunas, enero 2011 – diciembre 2012Se realizó un estudio descriptivo de series de casos, en el Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, con el objetivo de caracterizar los aspectos clínicos endoscópicos de la diverticulosis del colon, en el periodo comprendido desde enero 2011 a diciembre 2012. El universo quedó constituido por todos los pacientes a los que se les realizó colonoscopia, y la muestra por todos los pacientes con diagnóstico endoscópico de enfermedad diverticular. Para la obtención de los datos primarios se revisaron los expedientes clínicos de 101 pacientes con esta enfermedad, efectuando un cuestionario, en el cual se recogieron, analizaron y tabularon las variables, utilizando como medida de resumen el porcentaje. Se procesaron los datos y se interpretaron los resultados, concluyendo que en el grupo de pacientes estudiados predominaron las mujeres de más de 65 años, con dolor abdominal como síntoma principal y las hemorroides, como enfermedad que más se asoció a esta padecimiento, siendo el colon sigmoides el más afectado.
Liem Fonseca Chong
|
|
Actividades para la educación en el trabajo de estudiantes de la carrera de MedicinaFundamento: las demandas crecientes de un profesional de la salud que combine el estudio y el trabajo, la escuela con la vida y la enseñanza-aprendizaje en la Atención Primaria y Secundaria de salud, constituyen un problema social actual para el país. Objetivo: diseñar un conjunto de actividades para la educación en el trabajo de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, desde el consultorio médico de la familia, para contribuir a la promoción de salud y prevención de enfermedades en la comunidad, contribuyendo a la formación integral del futuro médico. Métodos: se diseñó la programación, por áreas de trabajo, para la enseñanza integrada de las disciplinas biomédicas, en su contribución a la promoción de salud y prevención de enfermedades, en el policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas. Se realizó el análisis historiográfico del problema; se observaron modos de actuación de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad; se aplicaron entrevistas y encuestas para explorar conocimientos y vivencias de estudiantes y profesionales de la salud, sobre la promoción de salud en la educación en el trabajo; se realizaron talleres de opinión crítica y elaboración colectiva que permitieron socializar con docentes y otros profesionales de la salud, la programación propuesta para su rediseño sobre la base de la crítica colectiva. Resultados: se caracterizaron las insuficiencias provocadas por la fragmentación de los contenidos de las asignaturas y disciplinas biomédicas en la educación en el trabajo y se diseñó la programación por áreas de trabajo para contribuir a eliminar las insuficiencias que se producen en la educación en el trabajo, determinadas por las orientaciones generales para su realización, sin indicaciones específicas. Conclusiones: se aplicó el método clínico en su dimensión pedagógica, permitiendo la articulación entre los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y para el diagnóstico, para contribuir a eliminar el carácter espontáneo en el desarrollo de la educación en el trabajo . Se diseñó la programación de actividades por áreas de trabajo.
Mirna León Acebo, Mayra Acebo Rivera, Luís Manuel Pérez Concepción, Alejandro Bernardo Cervantes Palomino, Maidé Gonzáles Cruz
|
|
Tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbosacra en el hospital "Ernesto Guevara de la Serna"Fundamento: la hernia discal lumbosacra tiene una alta prevalencia en el mundo y en Cuba. El resultado del tratamiento quirúrgico tiene gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico. Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la hernia discal en pacientes operados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período de tiempo comprendido entre enero de 2005 y mayo de 2015. Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva, retrospectiva, en el referido hospital de la provincia de Las Tunas y durante el período de tiempo declarado antes. Se utilizaron fuentes de recolección de datos secundarias, como expedientes clínicos e informes operatorios. Se confeccionaron registros para la recolección de datos continuos. Se creó una base de datos para el procesamiento de la información que se analizó mediante la estadística descriptiva, utilizando el valor porcentual para reportar los resultados. Resultados: la hernia discal fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edad de 40 - 49 años. El nivel discal más afectado fue L4-L5, la raíz de S1 fue la más comprimida y predominó la hernia posterolateral. Primaron los resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico y las complicaciones más frecuentemente encontradas fueron la discitis y fibrosis postquirúrgica. Conclusiones: se logró describir los principales resultados del tratamiento quirúrgico de la hernia discal en pacientes operados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, durante los últimos diez años.
Henry López Jimenez
|
|
Estudio de cinco años en pacientes de Las Tunas con cáncer cutáneo no melanomaFundamento: el cáncer cutáneo no melanoma ha mostrado un incremento paulatino a nivel mundial, en Las Tunas, Cuba, existe un comportamiento similar. Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados histopatológicamente con cáncer cutáneo no melanoma, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", en el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 3970 pacientes, atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva. Resultados: la frecuencia de aparición de este cáncer en el 2010 fue de 15,6 %, se incrementó en el 2011 a 21,7 %, en 2012 y 2013 osciló, con valores de 20,62 % y 22,5 %, respectivamente, y en el 2014 mostró una disminución de los casos positivos a 19,5 %. El tipo histológico predominante fue el carcinoma basocelular, por encima del 50 % en todos los años y estuvo presente en el 65,4 % del total de la muestra estudiada. Se obtuvieron cifras muy cercanas entre ambos sexos: masculino (51,5 %) y femenino (48,5 %). El grupo de edad de mayores de 60 años predominó, con el 61,2 % del total de pacientes. La mayoría procedían de las consultas de atención secundaria (76,62 %) y la especialidad que más biopsias indicó fue dermatología con un 42,84 %. Conclusiones: la variedad histológica que predominó en los pacientes con cáncer cutáneo no melanoma fue el carcinoma basocelular y su frecuencia fue mayor en pacientes con más de 60 años, la atención primaria no constituyó el principal eslabón de pesquisa y tratamiento de esta afección y los pacientes fueron mayormente atendidos por dermatólogos y cirujanos maxilofaciales.
Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Alicia María Yabor Palomo, Alexander Morales Fontaine, Ariadna Ricardo Peña
|
|
Caracterización de lesiones cervicouterinas en pacientes atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”Fundamento: en los últimos años ha existido un incremento en la incidencia de cáncer cérvicouterino en pacientes pertenecientes a la provincia de Las Tunas. Objetivo: caracterizar a las pacientes con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre enero de 2013 y diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 1369 pacientes con lesiones cervicales, atendidas en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva. Resultados: del total de la muestra, la frecuencia de positividad de las biopsias para lesiones cervicales pertenecieron: al año 2013 el 44,4 % y 55,6 % al 2014. Predominaron las mujeres en edad comprendida entre 26 y 35 años, 47,4 %, seguido del grupo de 36 a 55 años, 43,46 %; la neoplasia intraepitelial grado I estuvo presente en el 42,73 %. El 33,6 % de la muestra presentó infección por el virus del papiloma humano, de ellas el 35,28 % correspondieron al 2013 y el 32,19 % al 2014. La neoplasia intraepitelial cervical grado III reportó la mayor cantidad de pacientes con cervicitis, para un 42,95 %, seguido por el carcinoma in situ, presente en el 93 % de la muestra. Conclusiones: se caracterizaron las lesiones cervicouterinas en pacientes de la provincia, predominó el grupo de edad comprendido entre 26 y 35 años, la neoplasia intraepitelial grado I, aproximadamente un tercio estaban infectadas con el virus del papiloma humano, y en las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical grado III existió mayor incidencia de cervicitis.
Alicia María Yabor Palomo, Alexander Morales Fontaine, Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Luvia Inés Vistorte Vistorte
|
|
Iraldo Escalona González, Acela Virgen Nápoles García, Dilma Figueredo Polo, Leorvis Jiménez Pupo, Kiria Camejo Rivera
|
|
Vulnerabilidad a la introducción y transmisión local de la Encefalitis Equina Venezolana. Delicias, 2009La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad infecciosa, causada por un arbovirus de la familia Togaviridae, es transmitida del caballo o aves al hombre a través de picaduras de mosquitos, constituyendo una zoonosis. Cuba presta colaboración internacionalista en países donde esta enfermedad es endémica y considerada peligrosa, desde el punto de vista económico y sanitario. Se realizó un estudio epidemiológico, para determinar la vulnerabilidad de introducción y transmisión local de la Encefalitis Equina Venezolana en el Área de Salud Delicias en el año 2009. Se utilizaron las siguientes variables: país de procedencia del colaborador, géneros de culícidos transmisores, población equina y se determinaron zonas de riesgo. Se identificaron tres países endémicos, el que mayor cantidad de colaboradores tuvo fue Venezuela, con 66 (85,7%), seguido de Ecuador y Haití, que solo tuvieron 1 (1,3%). El Consejo Popular 3 es el que más colaboradores en zonas endémicas poseyó (50), para un 87,7%. En el área se identificaron 11 géneros de mosquitos, de ellos cuatro transmisores de la EEV (Culex, Mansonia, Psorophora, y Anopheles), la población de equinos se distribuye en todo el territorio. Constituyen las zonas de mayor riego para la transmisión local de la enfermedad la parte noreste del poblado de Delicias y el poblado de San Manuel, determinándose 12 comunidades atendidas por Consultorios Médicos de Familia de alto riesgo para la transmisión local.
Yoenny Peña García, Milagros Mayo Crabbs, Mirtha Quesada Rodríguez, Vivian Rivas Gómez, Vivian Santana González
|
|
Tratamiento de la obesidad con catgupuntura y diagnóstico oriental en el hospital “Dr. Ernesto Guevara” de Las Tunas, enero- diciembre del 2012Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en el Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido de enero a diciembre del 2013, con un universo y muestra de 286 pacientes, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional de forma voluntaria, o que fueron remitidos por otras especialidades médicas con diagnóstico de obesidad y podían o no estar acompañados de otra patología (asma, diabetes mellitus, gota, hipertensión arterial, etc.). A estos pacientes se les realizó diagnóstico oriental, para posterior tratamiento con catgupuntura, la que se aplicó en los puntos escogidos al efecto. Del total de los pacientes (193 femeninas, 93 masculinos) evolucionaron de forma satisfactoria 178 y no así el resto. El grupo de edades que más acudió fue el de 26 a 35 años y este mismo grupo etario fue el que mejor respuesta al tratamiento tuvo, poniéndose de manifiesto la efectividad de la terapia aplicada, a la que se le conjugaron dietoterapia y ejercicios.
Alejandro Cervantes Palomino, Ileana Vila Rodríguez, Eraclio Delgado Rifá
|
|
Enfermedad hipertensiva gestacional, algunos factores de riesgoSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de describir algunos factores de riesgo asociados a la Enfermedad Hipertensiva Gestacional (EHG), en la Clínica Comoro, del distrito Dili, en el período comprendido del 1 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007. La muestra quedó constituida por 99 embarazadas con diagnóstico de hipertensión gestacional. Las variables estudiadas fueron: edad, paridad, factores de riesgo (antecedentes familiares de hipertensión arterial, pielonefritis, obesidad, antecedentes de eclampsia, alcoholismo y tabaquismo), enfermedades crónicas asociadas y formas clínicas presentadas. La EHG se presentó con más frecuencia en las pacientes del grupo de edad de 35 años y más, seguido por el grupo de 15-19 años. La nuliparidad predominó en las gestantes estudiadas. El factor de riesgo más frecuente fue el antecedente familiar de hipertensión arterial. La forma clínica que prevaleció fue la pre eclampsia-eclampsia.
Karen Luz Torres Rojas, Caridad Álvarez Oro, Bertha de la Caridad Hernández Almaguer, Ramón Cruz Pérez, Ramón González Rivero
|
|
Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos, carrera de Optometría y ÓpticaEl presente trabajo es una propuesta de estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática, específicamente en el campo de la resolución de problemas matemáticos relacionados con la profesión de Optometría y Óptica. Se realizó un estudio diagnóstico a 20 estudiantes del primer año de la referida carrera en la Filial de Ciencias Médicas “Mario Muñoz Monroy”, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el período de septiembre de 2010 a enero de 2011. El estado real de los alumnos fue diagnosticado a través de diferentes métodos, técnicas e instrumentos, propios de la investigación pedagógica. La muestra objeto de estudio se caracterizó en cuanto a edad, sexo, vías de ingreso e insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Matemática. Además, se revisaron los análisis realizados en los colectivos de asignaturas, año y carrera, los informes de promoción sobre la calidad del rendimiento académico en los últimos cinco años, las evaluaciones frecuentes, parciales y finales. También se tuvo en consideración la experiencia profesional de los autores. Se elaboró una estrategia conformada por acciones, teniendo en cuenta habilidades y objetivos que se quieren alcanzar, considerando los niveles de desempeño cognitivos. La estrategia es didáctica, desarrolladora, flexible y dinámica e incluye un plan de acciones factibles de aplicar para otras asignaturas y carreras.
Yadira de las Mercedes Rivero Hernández, Esperanza Mercedes Díaz Rodríguez, Enrique Tauler Villafruela, Dayana de la Caridad Rivero Hernández, Pedro Roberto Valdés Tamayo
|
|
Pesquisa de cáncer en el adulto mayor. Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, período 2009 – 2010Considerándose el cáncer como una de las principales causas de fallecimiento en las personas de la tercera edad, se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, para pesquisar los signos de alerta de cáncer en el adulto mayor en pacientes pertenecientes al área de salud del policlínico “Guillermo Tejas Silva”, de la ciudad de Las Tunas, desde septiembre de 2009 a septiembre de 2010. El universo de estudio lo constituyeron 251 personas con esas edades y la muestra los 92 gerontes con características cito-histológico fisiológicas de cáncer del adulto mayor, según sus signos de alerta. En los ancianos el 51,1% se encontraban por encima de los 70 años y 57,61% eran mujeres. Dentro de los signos de alerta predominaron, con un 27,17%, los síntomas generales y entre los principales factores de riesgo se identificó, con un 33,69%, el hábito de fumar. Estos signos se relacionaron a órganos como la próstata, en el sexo masculino, y útero, en el femenino. Se encontró que un 8,7% de los pacientes de la muestra resultaron positivos en su diagnóstico de cáncer, demostrándose la efectividad de la pesquisa, que permitió la detección de nuevos casos en el área de salud. Se recomendó realizar, con su culminación, técnicas educativas y terapéuticas más efectivas, encaminadas a prevenir en las personas de la tercera edad estas afecciones, a partir de los resultados encontrados.
Armando Canet Heredia, Miriam Cisneros Pupo, Yusdelis Peña Roja, Loraine Pacheco Lorenzo
|
|
Melanoma maligno cutáneo en pacientes de la provincia de Las TunasFundamento: el melanoma maligno es una neoplasia de piel altamente agresiva, que manifiesta un aumento constante y rápido de su incidencia. Objetivo: caracterizar variables en pacientes diagnosticados con melanoma cutáneo, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", durante el período de enero de 2008 a diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 31 pacientes atendidos en el lugar y el período de tiempo referidos anteriormente. Se utilizó el modelo oficial de biopsia, como fuente secundaria de recolección de la información y la misma fue procesada utilizando la estadística descriptiva. Resultados: el 10,6 % de las biopsias analizadas correspondieron a melanoma cutáneo, predominó su frecuencia en los años 2011 y 2010, con un 25,8 % y 19,3 % respectivamente. Se evidenció en mayor por ciento en el sexo masculino (67,7 %) y en el grupo de edad entre 60 y 69 años, 35,4 %. Los pacientes de raza blanca fueron los más afectados, con un 90,3 % y la localización predominante fue en los miembros inferiores, en el 45,1 % de los casos. El nivel de invasión de Clark predominante fue el IV, para el 32,2 % de la muestra y la variedad histológica más frecuente fue el melanoma maligno nodular, en 19 pacientes para un 61,2 %. Conclusiones: el melanoma cutáneo predominó en el sexo masculino, en las extremidades inferiores y se manifestó en los pacientes un diagnóstico tardío, al predominar el nivel IV de invasión de Clark y el melanoma nodular como tipo histológico de mayor frecuencia.
Alicia María Yabor Palomo, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Odalys Rufina Peña Pérez, Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Alexander Morales Fontaine
|
|
Rubiseida Almaguer Pérez, José Ramón Martínez Pérez, Aroldo Mojena Aguilera, Celia F González Utria, Nancy Ochoa Ramírez
|
|
Tratamiento por Medicina Natural y Tradicional de la rinitis alérgicaLa rinitis alérgica es uno de los problemas de salud más comunes y una de las principales causas de consulta médica en el mundo y en Cuba. Los resultados de los métodos de Medicina Natural y Tradicional han sido contradictorios en la terapia de la enfermedad. Se estudiaron 50 pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico “Aquiles Espinosa Salgado” del municipio de Las Tunas, desde septiembre del 2008 a septiembre de 2009. El esquema de tratamiento tuvo en cuenta los puntos V2, IG4, B10, VG20 y E3 en dos sesiones semanales durante ocho semanas, hasta completar 16 sesiones; al culminar la 2da, 4ta, 6ta, 8va semana se valoraron los resultados con una encuesta. La obstrucción nasal fue el síntoma más frecuente en los enfermos atendidos, en el 96% de los casos. Al finalizar el esquema de tratamiento, el 86% de los sujetos mejoraron la severidad y frecuencia de los síntomas. Solo se reportó un efecto adverso, con la formación de un hematoma en el sitio de aplicación, lo que fue catalogado como reacción leve. No ocurrieron salidas ni pérdidas de casos en el estudio. El esquema aplicado tuvo resultados satisfactorios, lo que refuerza la utilidad de los métodos de medicina natural y tradicional en el manejo de la rinitis alérgica.
Yanelis Santos Díaz, Nixy Báez Hechavarría, Mirna León Acebo, Inés del Río Ventura, Elaine Padilla Rodríguez
|
|
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Ángel Gamboa Torres, Teresa Rodríguez Pérez, Sahily Rojas Pérez
|
|
Mailin Molina Leyva, Madelaine Ramírez Guerrero, Arlenis Ross Peña
|
|
Control de la calidad del diagnóstico coproparasitológico de geohelmintos intestinales en la provincia Las TunasCon el objetivo de evaluar la calidad del diagnóstico coproparasitológico de los geohelmintos intestinales, se realizó un control de la calidad externo activo en la provincia de Las Tunas, de abril a junio de 2012. Se evaluaron las habilidades de 22 profesionales de la Atención Primaria de Salud, para realizar el procedimiento de Kato Katz, la identificación parasitaria e informe de resultados y se les midió el nivel de conocimientos sobre aspectos de interés del diagnóstico de estos gusanos. Se realizaron evaluaciones cualitativas de cada parámetro y se estableció un esquema general de calificación. Las principales deficiencias se presentaron en el informe de resultados, específicamente en la identificación de las especies antropozoonóticas (72,7% evaluados de regular), mientras que la mayoría tuvo resultados favorables en la realización de Kato Katz (54,5% excelente y 27,2% bien) y en el nivel de conocimientos (13,6% excelente y 54,5% bien).
Rebeca Margarita Laird Pérez, Marlenis Ávila Vázquez, Rosita Menéndez Fernández, Isabel Morales Parada, Yaquelín Cosme Rojas
|
|
Conteo CD4+ y carga viral en la evolución clínica de pacientes con vih-sida en Las TunasLa comprensión de la inmunopatogénesis de la infección por vih-sida es un requisito para mejorar racionalmente los tratamientos disponibles y desarrollar inmunoterapias y vacunas. Se estudiaron 314 sujetos con diagnóstico confirmado de esta infección en la provincia de Las Tunas, en el periodo comprendido entre enero de 1986 hasta diciembre de 2011, según los criterios establecidos en el programa cubano para el control de la enfermedad. Se calcularon las frecuencias para las variables: sexo, municipio de residencia, estadio de la enfermedad, progresión clínica, enfermedades coexistentes, conteo de CD4, carga viral y protocolo de tratamiento. El sexo masculino predominó en la muestra de estudio (79,4%) y en los progresores rápidos (77,3%). El tiempo medio estimado de progresión a sida fue de 3,6 años. Los pacientes con más de diez años de infectados tuvieron niveles sanguíneos por encima de 500 células CD4+/µL. Los dos esquemas de tratamiento antirretroviral más empleados fueron Zidovudina – Lamivudina – Nevirapina y Estavudina - Lamivudina – Nevirapina, con cifras aceptables para las cifras de linfocitos T CD4+ y la viremia. Más de la cuarta parte de los portadores asintomáticos mantuvieron niveles de células T CD4+ en valores normales, proporción que se reduce a una quinta parte en los enfermos de sida. La muestra estudiada de sujetos infectados por el vih-sida de la provincia de Las Tunas tiene características similares a lo reportado para la epidemia en Cuba.
Jenny Hernández Betancourt, Orlando R. Serrano Barrera, Eduardo Reyes Leyet
|
|
Caracterización de los recién nacidos extremadamente bajo peso en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”, 2007- 2010Se realizó un estudio de tipo descriptivo, longitudinal, con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente a los recién nacidos extremadamente bajo peso al nacer, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el periodo comprendido desde enero 2007hasta diciembre 2010. El universo estuvo constituido por 17517 nacidos vivos, tomándose como muestra 36 recién nacidos prematuros extremos. La información se obtuvo de los expedientes clínicos de los recién nacidos pretérminos y del libro de morbilidad de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se concluyó que el índice de extremos bajo peso en nuestra maternidad estuvo en 0,2%, la causa más frecuente de ingreso en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales fue el síndrome de dificultad respiratoria, el peso que predominó fue entre 900 y 999 gramos, prevaleció el recién nacido prematuro extremo de 27 semanas y más, predominó el sexo masculino. Se hicieron recomendaciones al respecto.
Martha Pequeño Rondón, Yodalis Cedeño Ramírez, Xiomara Bermúdez Pérez, Rigoberto Rodríguez Arévalo, Adolfo Alfredo Arzuaga Nuñez
|
|
Jorge Enrique Agüero Batista, Tahimí Nápoles Macías, Leticia Lalana Téllez
|
|
Analgesia preventiva y multimodal con ketamina y dipirona en mastectomía radical por cáncer de mamaEl dolor agudo es frecuente en los pacientes que requieren intervención quirúrgica; su tratamiento satisfactorio es uno de los retos más importantes, presentando ventajas la terapéutica multimodal y preventiva. Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo en 22 pacientes, a los que se les practicó mastectomía radical por cáncer de mama, con el objetivo de describir el uso de la analgesia multimodal y preventiva con ketalar y dipirona en el manejo del dolor posoperatorio de estos pacientes. La técnica anestésica utilizada fue total intravenosa, con propofol y fentanyl, dosis convencional. En el postoperatorio se vigiló la aparición de efectos colaterales. Los datos se colocaron en tablas de contingencia, procesados mediante el sistema de cálculos estadísticos que presenta Microsoft Excel. El análisis se realizó fundamentalmente a través de medidas de resúmenes, porcentaje y media aritmética. Se concluyó que la analgesia multimodal preventiva con ketamina y dipirona fue efectiva y segura en todos los casos, a los que se realizó radical de mama. Predominó el grupo de edad entre 46 y 65 años y ASA II. Las variables hemodinámicas y respiratorias se mantuvieron estables en todos los pacientes. No necesitaron analgesia de rescate. La somnolencia se manifestó en 13,6% de los casos.
Miladys Justo Hernández, Leticia Fernández Álvarez, Yamila Zayas Nápoles, Alina Pérez Sánchez, Sandra Ramos Rojas
|
|
Javier Caleb Rodríguez Suárez
|
|
Algunas características clínico epidemiológicas de los tumores sólidos malignos en niños de Las TunasFundamento: el cáncer se ha mantenido como segunda causa de muerte en la población pediátrica de Las Tunas. Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados con tumores sólidos malignos en niños, atendidos y tratados en la consulta de oncopediatria del Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, entre 2010 y 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de 62 pacientes con tumores sólidos malignos, en la población pediátrica de la provincia Las Tunas, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Se midieron las variables: diagnóstico presuntivo, edad, antecedentes patológicos familiares de tumores, signos clínicos de alarma relacionados con el tumor en el momento del diagnóstico y exámenes complementarios que corroboraron el diagnóstico. Los resultados se analizaron siguiendo la estadística descriptiva y se expresaron porcentualmente. Resultados: el linfoma no Hodgkin fue el tumor más frecuentemente diagnosticado con 19,35 %. El grupo de edades más afectado fue entre los 11 y 14 años de edad, con el 33,87 % de los casos. El 16,13 % de los pacientes tenían antecedentes patológicos familiares de tumores sólidos malignos. La forma de presentación más encontrada fue el tumor abdominal, con 29,03 %. El ultrasonido abdominal y la tomografía axial computarizada fueron los medios diagnósticos complementarios más empleados, ambos, en el 17,74 % de los pacientes. La biopsia fue utilizada en corroborar el 96,77 % de los casos. Conclusiones: se caracterizaron variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas, en edad pediátrica, diagnosticados con tumores sólidos malignos. Los niños entre 11 y 14 años y los antecedentes familiares de tumores malignos resultaron los hallazgos más significativos.
Silvio Laffita Estévez, Maité Avila Ronda, Yordania Velázquez Ávila, Oleidis Hernández Hernández
|
|
Efectividad del tratamiento acupuntural en la Parálisis Facial Periférica. Puerto Padre, Las TunasSe realizó un estudio experimental en pacientes mayores de 19 años, con Parálisis Facial Periférica, que fueron atendidos en el Policlínico "Romárico Oro Peña" del municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas; en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2011. La muestra quedó conformada por 40 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, a los que se les aplicó el método acupuntural, con el objetivo de evaluar la efectividad del mismo en el tratamiento de esta enfermedad. Los puntos de acupuntura utilizados fueron: Extra 1, 2, 3; Estómago 2, 4, 6, 7; Vaso Concepción 24; Vaso Gobernador 26 y Vesícula Biliar 14. Se aplicó tonificación en el lado sano y dispersión de la energía en el lado de la parálisis. Se recogió la información a través de micro-historias clínicas, donde se incluyeron todas las variables de manera independiente. Los datos se analizaron a través de la estadística descriptiva y el análisis porcentual. Se concluyó que la enfermedad predominó en el sexo femenino y el grupo etáreo de 40 a 49 años; la exposición al frío y/o al calor resultó el factor desencadenante que más incidió; el mayor número de pacientes presentó una evolución clínica favorable; solo se presentaron dos efectos adversos relativos al uso de la acupuntura, demostrando la inocuidad del tratamiento.
Dorania Cera Barea, José Ramón Martínez Pérez, Rubiseida Almaguer Pérez, Dennis Ballester Domínguez
|
|
Histiocitosis de células de Langerhans. Serie de casos en población pediátrica. INOR 1980 – 2008Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología (INOR), con edad igual o menor a 15 años y diagnóstico de Histiocitosis de células de Langerhans, en el período 1980-2008; con una muestra de 32 pacientes e identificándose las características clínicas, histopatológicas; del tratamiento y la supervivencia. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, fueron consultados los archivos de anatomía patológica y las bases de datos correspondientes. Se confeccionó un modelo para la recolección de los datos primarios. Se empleó para el análisis: distribución de frecuencias, Chi-cuadrado, Kaplan-Meier y test de Log-Rank. Los resultados se presentaron de forma resumida en tablas y gráficos. Predominó el grupo etáreo de menores o igual a 2 años (40,6%), los sujetos blancos (78,1%), el sexo masculino con el 65,6%, con una relación hombre/mujer de 1,9:1. Prevaleció el dolor óseo localizado (84,4%), la afectación ósea (90,6%) y la enfermedad localizada (84,4%). Predominó el estrato de diagnóstico presuntivo (65,6%). El tratamiento más utilizado fue la quimioterapia, como modalidad única y combinada; el protocolo más empleado fue el de quimioterapia oral secuencial. En la evaluación de la respuesta predominó la categoría de mejoría (75%). Se obtuvieron valores de supervivencia global a los 10 años de 86,9%. En el análisis de supervivencia se observó asociación estadísticamente significativa con respecto a la edad, clasificación de la enfermedad según extensión y respuesta al tratamiento. Constituye la mayor serie de casos de la enfermedad publicada en nuestro país hasta la fecha.
Yandry Medina González, Jesús de los Santos Renó Céspedes, Ramón Ropero Toirac, Débora García Socarrás, Dagmar Alfonso Estévez
|
|
Factores de riesgo de neumonía nosocomial en terapia intensiva. Hospital “Dr. Ernesto Guevara”Se realizó un estudio analítico, de tipo caso control pareados 1:2, para determinar los factores de riesgo de neumonía nosocomial en pacientes ingresados en terapia intensiva del Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el período de enero de 2010 a diciembre de 2011. El universo fue de 1035 pacientes ingresados en terapia intensiva (UCI), en dicho período, de ellos constituyeron la muestra, denominada “casos”, 56 pacientes que desarrollaron Neumonía Nosocomial durante su estadía en UCI. Para el “control” de los factores de confusión, por cada caso, se parearon dos pacientes sin diagnóstico de neumonía. La información se obtuvo de fuentes secundarias (historias clínicas). A los casos y a los controles se les llenó una planilla de vaciamiento de datos con las variables analizadas. Los datos se procesaron utilizando el paquete de programas estadísticos Epinfo, versión 6. Para el estudio de los factores de riesgo se realizaron análisis univariados, evaluándose: ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad. Resultaron ser factores de riesgo para presentar neumonía nosocomial: la intubación endotraqueal, los trastornos de conciencia, el aislamiento de bacilos no fermentadores, citrobacter diversus y/o klebsiella ssp., haber requerido neurocirugía, el uso de tratamiento antibiótico previo, antiácidos anti H2, nutrición parenteral y la estadía en UCI mayor de siete días.
Yadira Santiesteban Escalona, Eduardo José Ortiz Bello, Héctor Rodríguez Martínez, Osmany Rojas Téllez, Nadiezhda Georgina Girbau Vistorte
|
|
Factores de riesgo para la enteropatía parasitaria en niños del municipio Las TunasSe realizó un estudio analítico de tipo caso control, con el objetivo de determinar los factores de riesgo para la enteropatía parasitaria, como principal causa del síndrome de malabsorción intestinal en niños del municipio de Las Tunas durante el año 2011. El mismo fue realizado en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, con una muestra de 87 pacientes que formaron parte del grupo de estudio, cuyos datos se recolectaron de la consulta médica de gastroenterología en el policlínico de consulta externa de dicha unidad asistencial y 174 en el grupo control, tomados de pacientes que acudieron a la consulta de urología, paralela en tiempo y contigua a la de gastroenterología. A cada grupo se le realizó un interrogatorio y examen físico exhaustivo, que permitió recoger todos los posibles factores de riesgo existentes. Para la determinación de los factores de riesgo se utilizaron los paquetes de programas estadísticos Epinfo versión 6, en el que se realizaron análisis univariados y se evaluó el ODDS RATIO, intervalo de confianza y probabilidad. El procesamiento de los datos se realizó con un 95% de confiabilidad. Los factores de riesgo asociados a la enteropatía parasitaria fueron: pertenecer al sexo masculino, los hábitos higiénicos inadecuados, estado nutricional inadecuado, la ingestión de agua sin hervir y la evacuación de excretas no sanitarias. Se recomienda realizar estudios analíticos para determinar la asociación de otros factores de riesgo, con vistas a establecer programas de intervención en estos pacientes.
Arley Fajardo Ochoa, Mariela González Acosta, Migdalia Peña Leyva, Vivian Reyes Villamil, Katia Cobas Peña
|
|
Sahily De la Paz Peña, Leonides Rojas Barly, Reynaldo Hugo Remond Vázquez, Maira Lozano Lavernia
|
|
Maikel Santos Medina, Santiago Batista Bofill, Abel Roberto Rabert Fernández
|
|
Intervención educativa para población infanto-juvenil asmáticaSe realizó una intervención educativa a la población infanto-juvenil asmática con edades entre ocho y once años en el policlínico de Manatí, Las Tunas, entre enero y julio de 2012, con el objetivo de evaluar la eficacia de la misma. La población de estudio estuvo formada por los 258 pacientes asmáticos de los 29 Consultorios de Médico de Familia (CMF) del área, y la muestra por los 50 seleccionados por muestreo aleatorio simple. La información se obtuvo mediante un cuestionario que fue aplicado antes y después de la intervención educativa y los datos fueron recogidos durante la consulta y de la historia clínica individual. Se concluyó que predominó el sexo masculino, con antecedentes de primera línea de asma bronquial, con factores desencadenantes tales como: infecciones respiratorias agudas, polvo y humedad, así como aquellos que presentan signos clínicos de reflujo y que tienen una mala técnica de aplicación de spray. Se apreció un insuficiente nivel de conocimientos sobre la evaluación de severidad de la crisis, los factores desencadenantes, el manejo del spray y el tratamiento intercrisis, y las exacerbaciones.
Maria Antonia Acevedo Veja, Isabel María Telpez García, Oslaida Pérez Andino
|
|
Elementos 401 - 500 de 675 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >>
|