|
Consideraciones bioéticas en el diagnóstico y tratamiento terapéutico de la drogodependenciaSe realizó una revisión bibliográfica actualizada, empleando los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus; con el objetivo de evaluar desde el punto de vista bioético aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento terapéutico del paciente drogodependiente. Del total de bibliografía consultada se tomaron para citar en el trabajo 26, el 77 % de los últimos cinco años. Se utilizaron métodos de investigación cualitativa. Se concluyó que el adicto debe considerarse, por encima de todo, un enfermo. En el ámbito de la drogodependencia existen conflictos, desde el punto de vista ético, en el diagnóstico, debido a la estigmatización que sufren estos pacientes, y en el tratamiento, al existir dos programas con objetivos contrarios, uno basado en supresión total de la droga y otro en el mantenimiento de la adición con otra similar, ambos con ventajas y desventajas, sin lograrse un consenso sobre este tema.
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Rafael Alejandro Tamayo-Velázquez, Roberto Anselmo Ramos-Valverde
|
|
Microbioma humano, implicaciones en el proceso salud-enfermedadEl número total de microorganismos y material genético que habita en el hombre, microbioma humano, tiene implicaciones directas en el proceso salud-enfermedad. Una gran cantidad de enfermedades autoinmunes, alérgicas, endocrino-metabólicas y gastrointestinales están asociadas al desbalance del microbioma. En la era posgenómica es creciente el número de publicaciones científicas sobre el tema, de actualidad en medicina y biología. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica con los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library, SciELO, MedicLatina y Lilacs, con el objetivo de describir los avances en el estudio del papel del microbioma humano en el proceso salud–enfermedad. Resulta abundante la literatura científica actualizada sobre el tema. Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: como interviene el microbioma en el desarrollo de las enfermedades alérgicas y asma, en la generación de trastornos neurodegenerativos, la enfermedad celíaca, afecciones del tracto digestivo, obesidad, diabetes mellitus tipo II, enfermedades hepáticas, artritis reumatoide, enfermedad renal crónica y la manipulación terapéutica del microbioma. Los conocimientos sobre el microbioma humano pueden trazar nuevas pautas preventivas, diagnósticas y terapéuticas acerca de una gran variedad de enfermedades.
Yacel Pacheco-Pérez, Zunilda Leticia Bello-Fernández, Kendria Beatriz Góngora-Parra
|
|
Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales en la medicina del siglo XXILa terapia biológica con anticuerpos monoclonales es una estrategia de tratamiento segura y en rápido crecimiento. Su mecanismo de acción se basa en la unión con las moléculas blanco, causando un efecto directo o indirecto sobre la función de un tejido. El mayor entendimiento de la fisiopatología de las enfermedades permite identificar nuevos blancos que facilitan evolucionar hacia una terapia personalizada. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales y revisiones sistemáticas de los últimos años, en publicaciones académicas y sin limitación de ámbito geográfico, empleando servicios disponibles desde la red Infomed. Se resumieron los tipos de anticuerpos, la clase de inmunoglobulina, las enfermedades y dianas moleculares contra los que están dirigidos, así como los resultados de su aplicación y el perfil de seguridad. Algunos anticuerpos monoclonales en uso son trastuzumab, en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo; bevacizumab, en el cáncer de pulmón no microcítico; cetuximab, para localizaciones avanzadas del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello; así como nimotuzumab, un anticuerpo humanizado recombinante producido en Cuba, indicado en tumores de cabeza y cuello, de esófago y gliales de alto grado de malignidad. Rituximab, por su parte, ha sido desarrollado para el linfoma no Hodgkin, pero se ha evaluado en la púrpura trombocitopénica. Diversos anticuerpos buscan aplicación en la cardiología, la infectología, el tratamiento del lupus y de la enfermedad inflamatoria intestinal. Los anticuerpos monoclonales ofrecen un gran abanico de opciones terapéuticas y diagnósticas para múltiples enfermedades.
Martha Elena Espinosa-Velázquez, Kendria Beatriz Góngora-Parra, Leisdel Alfonso-Morales
|
|
Alvaro Pérez-Pérez
|
|
Fascitis necrotizante: progresos en el tratamientoEn la presente revisión se da continuidad al tema de fascitis necrotizante (FN), infección fulminante de las partes blandas, caracterizada por deterioro extenso y progresivo de los tejidos circundantes y que cursa regularmente con amenaza potencial para la vida, presentado por los mismos autores en el número anterior. El diagnóstico temprano, el desbridamiento enérgico y la administración de antibióticos sistémicos, representan los pilares más importantes para instaurar el tratamiento a los afectados de esta dolencia. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica con los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library, SciELO, MEDLINE y MedicLatina, con el objetivo de actualizar aspectos del tratamiento físico y medicamentoso, formular progresos recientes en recubrimiento cutáneo. Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: procederes para el diagnóstico, antibioticoterapia, cuidados intensivos para soporte orgánico, tratamiento coadyuvante, procederes inmunológicos y cobertura cutánea. Existieron controversias en el manejo y resultado obtenido con diversos procederes y no guardan uniformidad según inter-observadores, pero en la literatura existe unanimidad en señalar que se debe prestar especial atención al diagnóstico avanzado, al tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la realización del acto operatorio, citado este como factor de mayor influencia en la supervivencia del paciente. Se enfatiza en la importancia de afrontar esta enfermedad mediante un equipo multidisciplinario.
Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, William Álvarez-Consuegra, Runiel Tamayo-Pérez
|
|
Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes
|
|
Fascitis necrotizante: revisión, conceptos recientes en etiopatogenia y diagnósticoLa fascitis necrotizante forma parte de las infecciones necrotizantes de las partes blandas, dolencia poco usual, con riesgo para la vida, tiene un cuadro clíinico diverso y gérmenes causales diferentes con evolución similar. En el sistema osteomioarticular tiene preferencia por los miembros, su diseminación es superficial, produce necrosis hística local, acompañado de daño sistémico severo debido a la liberación de toxinas bacterianas de: Klebsiella, Clostridium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Aeromonas hydrophilia, pero el Streptococcus grupo A es la causa más común de la enfermedad. Presenta signos de dolor y toxicidad sistémica, desproporcionada a los hallazgos en el examen cutáneo, que hacen sospechar la presencia de la enfermedad. Aún con el tratamiento adecuado presenta una alta mortalidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar conceptos y destacar progresos recientes en el estudio de la fascitis necrotizante. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; se accedió a la base de datos MEDLINE y MedicLatina.Se recopilaron investigaciones cuyo contenido detalla: demografía, comorbilidades, epidemiología, clasificaciones, etiología, mortalidad, procederes de diagnóstico, indicadores biológicos y analíticos de riesgo (LRINEC). Existen controversias en el manejo, procederes de diagnóstico, resultado obtenido con diversos procederes y no tienen uniformidad inter-observadores, pero existe unanimidad en prestar especial atención al cuadro clínico, diagnóstico avanzado y atención multidisciplinaria.
Héctor Gabriel Díaz-Carrillo, William Álvarez-Consuegra, Runiel Tamayo-Pérez
|
|
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva altaDurante los últimos años, múltiples factores han condicionado la incidencia de la hemorragia digestiva alta no varicosa, haciendo que los especialistas mantengan el interés en su estudio. Como resultado, existen diversos medios de diagnóstico y modalidades para su tratamiento. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de relatar los principales avances en el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta. Se utilizaron los servicios de la red Infomed: Ebsco, Medline, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari, SciELO y Clinicalkey y el motor de búsqueda Google. Se priorizaron los metaanálisis y las revisiones sistemáticas. En la literatura predominó la melena como síntoma y la panendoscopía como el examen fundamental en el diagnóstico y tratamiento. La terapia con inhibidores de la bomba de protones es la más efectiva a alta dosis y, como método terapéutico, la modalidad de la inyección de epinefrina, asociado a un método térmico o mecánico. Es consenso que el enfoque de los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa debe ser multidisciplinario, donde participen clínicos, gastroenterólogos, intensivistas y cirujanos.
Roberto Cobiellas-Rodríguez, Carlos López-Milián, Nadieska López-Morales
|
|
Placentación anormal como causa de preeclampsia, un enfoque desde la inmunogenéticaLa preeclamsia es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, es responsable de una casuística importante dentro de la morbimortalidad materna y fetal, se asocia con los nacimientos antes de las 35 semanas de gestación y su prevalencia a nivel mundial varía según los grupos étnicos de las diferentes poblaciones estudiadas. Desde la clínica se definen las variantes materna y placentaria, esta última, resultado de una placentación anormal. Para explicarla se acude a la inmunogenética como una de las teorías más consolidadas. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de estas teorías, utilizando los servicios de la Biblioteca Virtual de Salud disponibles mediante la red Infomed, haciendo énfasis en los genes cuyos productos tienen un papel activo en la implantación anormal de la placenta, parte de la patogénesis de la enfermedad. Estos genes interactúan entre sí con el ambiente y determinan el grado de complejidad de la respuesta del sistema inmune en el proceso de placentación, etapa vital para el progreso normal del embarazo. La revisión permite una mejor comprensión de la preeclampsia, desde un enfoque inmunogenético y señala la importancia de los factores heredofamiliares, como riesgo a trabajar desde la etapa preconcepcional.
Enelis Reyes-Reyes, Bertha de la Caridad Hernández-Almaguer, Ronald Hernández-Torres
|
|
Actualidades sobre nefropatía cicatricialLa nefropatía cicatricial es el término actual para definir la presencia de cicatrices renales de distribución focal o difusa, secundarias a un daño de carácter irreversible en el parénquima renal. Esta revisión pretende exponer los aspectos más sobresalientes de la nefropatía cicatricial, la terminología actualmente utilizada, clasificación y los posibles mecanismos implicados en su producción y los medios diagnósticos usados. Se determina que tiene un carácter multifactorial, con alta incidencia después de una pielonefritis aguda. Es considerado en el momento actual un problema para los sistemas de salud en diferentes latitudes, ya que está íntimamente relacionado con la aparición de enfermedad renal crónica terminal, generando alto coste del tratamiento sustitutivo de la función renal y cambios en la calidad de vida de los pacientes afectados. La gammagrafía renal estática DMSA-Tc99, es el método diagnóstico eficaz para evidenciar lesiones agudas y cicatrices renales. Por la importancia de esta patología, se realizó la presente revisión bibliográfica, utilizando los servicios y bases de datos especializadas: SciELO, PubMed, Elsevier,Springer Science y Medline; con el objetivo de actualizar información de los avances obtenidos y las investigaciones que se desarrollan en este aspecto particular de la nefrología. Es muy importante para los médicos conocer de esta entidad, su diagnóstico, evolución y complicaciones a largo plazo, así poder trazar estrategias para su detección precoz.
Alain León-Sáez, Oscar A. Montell-Hernández, Ernesto Toledo-Martínez
|
|
Líneas de Blaschko, patrón expresado en algunas enfermedades dermatológicasCon los avances actuales en la genética se han podido diagnosticar varias enfermedades de la piel, que tiene una disposición lineal debido a mosaicismos cutáneos. A pesar de que existen cinco patrones diferentes, las líneas de Blaschko son las más frecuentes. Este patrón consiste en líneas imaginarias, formadas por un trastorno en la migración celular durante la embriogénesis y se subdivide en líneas angostas, o finas, y líneas anchas. Pueden aparecer en enfermedades congénitas como hamartomas, trastornos pigmentarios, enfermedades monogénicas, pero también en enfermedades adquiridas crónicas inflamatorias, con atrofia, alteraciones de la pigmentación. La gran diversidad de estas enfermedades, y el insuficiente conocimiento que se tiene sobre ellas, dificultan el diagnóstico. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los servicios disponibles en la red Infomed, para recopilar información actualizada acerca de la formación de estas dermatosis y sus características.
Yordania Velázquez-Ávila, Maritza Morales-Solís, Julio Enrique Torres-Reyes
|
|
Yacel Pacheco Pérez, Jorge Velázquez Peña, Zoila Del Risco Pérez
|
|
Gilberto Lázaro Betancourt Reyes, José Armando Rivero Castillo, Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
|
|
Enfoque inmunogenético de los fenotipos clínicos del asmaEl asma bronquial es una enfermedad multifactorial compleja, caracterizada por una heterogeneidad genética que define diferentes fenotipos clínicos. Se realizó una revisión bibliográfica, empleando recursos disponibles en la red Infomed, con el objetivo de profundizar en la inmunogenética del asma, haciendo énfasis en los genes, cuyos productos tienen un papel activo en la inflamación de vías aérea y en la patogénesis de la enfermedad. Se reportan más de cien genes mayores y menores de susceptibilidad a esta enfermedad, la mayoría de estos genes codifican para proteínas, que juegan un papel clave dentro del sistema inmune o modulan la respuesta inflamatoria. Estos genes interactúan entre sí y con el ambiente y determinan el grado de complejidad de la respuesta del sistema inmune. La revisión permite un mejor entendimiento del asma, desde un enfoque inmunogenético, y una mejor comprensión de las variedades clínicas, el diagnóstico y propuestas terapéuticas para los pacientes asmáticos, acorde a cada fenotipo clínico.
Enelis Reyes Reyes, Dairy Cruz Pérez, Ronald Hernández Torres
|
|
Xerostomía en pacientes con síndrome de SjögrenNumerosos profesionales de la salud estiman que el síndrome de Sjögren es una entidad poco común, sin embargo, la bibliografía médica actual lo considera como la segunda enfermedad autoinmune más frecuente, después de la artritis reumatoide. Los síntomas secos en el síndrome de Sjögren pueden pasar sin ser percibidos por los profesionales de la medicina, e incluso, por los propios pacientes. La xerostomía es el síntoma inicial en este síndrome. Las dificultades en el diagnóstico y manejo terapéutico, así como las consecuencias devastadoras que condiciona la xerostomía para la salud bucal, motivaron la presente revisión de la literatura. Se realizó una exploración en internet, consultando bases de datos especializadas, teniendo en consideración los artículos en inglés y español, publicados preferentemente en los últimos cinco años. Se enfatizó en las manifestaciones bucales, que se originan a consecuencia de la xerostomía derivada del síndrome Sjögren, y su terapéutica. Se concluyó que, en lo que concierne al estomatólogo, el conocimiento de la enfermedad, el interrogatorio, la exploración bucal minuciosa y la sospecha clínica del síndrome son claves para el éxito de su diagnóstico temprano y tratamiento correcto, el cual incluye medidas de promoción y prevención, así como, el seguimiento periódico, por el daño que esta afección provoca a la salud bucal y a la calidad de vida de estos pacientes.
Deyanira Cabrera Escobar, Luis González Valdés, Orquídea Ferrer Hurtado
|
|
Actualidades sobre la inestabilidad compleja del codoEl codo es la segunda articulación del miembro superior que con más frecuencia se luxa; más de un 25 % de estas lesiones están asociadas a fracturas articulares. Las fracturas luxaciones complejas del codo son complicadas para su atención; el tratamiento inapropiado podría acarrear inestabilidad crónica, osteoartritis residual, rigidez severa y dolor persistente con daño a la ergonomía de la extremidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en los conocimientos sobre la inestabilidad compleja aguda de codo y destacar los progresos recientes en el estudio y manejo terapéutico de las fracturas de la apófisis coronoides, la cabeza radial, el olécranon, la extremidad distal del húmero y sus asociaciones. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed: PubMed, Hinari, The Cochrane Library y SciELO; a través de estos se accedió a las bases de datos MEDLINE, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron artículos científicos, donde se hace referencia a las lesiones que con más frecuencia se incluyen en la inestabilidad. Se detallan los aspectos relacionados con la biomecánica articular, el mecanismo de producción, las clasificaciones y su tratamiento individualizado. Se abordan las ventajas de la reparación ligamentosa, la fijación interna y el remplazo protésico de la cabeza radial. Existen controversias en el manejo y los resultados obtenidos con diversos procederes no tienen uniformidad inter-observadores, pero se es unánime en prestar especial atención a la interpretación de los mecanismos fundamentales de la inestabilidad y la identificación precisa de los componentes de esta lesión, para realizar una reparación secuencial de estas estructuras.
Héctor Gabriel Díaz Carrillo, Eraclio Delgado Rifá, William Álvarez Consuegra
|
|
Recromias en dientes vitales con cambio de coloraciónEn la actualidad existe una gran demanda de procedimientos estéticos en odontología, premisa que impone la necesidad de que los profesionales se familiaricen con las técnicas modernas disponibles para los pacientes con discromía. Se realizó una revisión bibliográfica con los recursos disponibles a través de la red infomed, con el objetivo de describir los tratamientos blanqueadores en dientes vitales con cambio de coloración. Las anomalías del color en dientes vitales pueden ser ocasionadas fundamentalmente por causas generales o intrínsecas. El hipoclorito de sodio, el peróxido de hidrógeno y el peróxido de carbamida, en distintas concentraciones, se han utilizado en el blanqueamiento dentario de dientes con discromia y vitalidad pulpar. También la microabrasión del esmalte, gases hiperoxidantes (ozono), lámparas de plasma, lámparas de diodo, laser de diodo, laser de argón se emplean para blanqueamiento dental. La selección entre las distintas sustancias y técnicas blanqueadoras debe realizarse cuidadosamente, para lograr mejores resultados y no comprometer la integridad del tejido pulpar.
Naise López Larquin, Lourdes González Vale, Ana María Dobarganes Coca
|
|
La meditación como parte del tratamiento en la insuficiencia renal crónica terminalLa insuficiencia renal crónica se ubica dentro de las primeras causas de muerte en el país y en la provincia de Las Tunas. A pesar de los avances en el tratamiento de esta enfermedad, la calidad de vida de los pacientes se ve muy afectada. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los sustratos neurales y psicofisiológicos subyacentes a la meditación y la conciencia plena o mindfulness, como un complemento al tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. El conocimiento de los efectos fisiológicos de la meditación en el cerebro es aún limitado, pero hay pruebas de que afecta a la función del sistema nervioso central y autónomo, activa las estructuras neuronales involucradas en la atención y regula las emociones. La práctica meditativa se asocia con cambios en la neuroplasticidad de la corteza cingulada anterior, ínsula, unión temporoparietal, red neuronal frontolímbica y otras, cambios que pueden operar en conjunto, estableciendo una mayor autorregulación. La conciencia plena proporciona una metacognición emocional más adaptativa y mejores índices fisiológicos de regulación autonómica, lo que puede contribuir a la adaptación de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, disminuyendo los estados de ánimo negativos y favoreciendo los positivos.
Enma Taimara Cisneros Acosta, Maricel Peña Villamar, Mailín del Carmen Rama Chiong
|
|
Factores de riesgo modificables en algunos tipos de cáncerLos registros de incidencia del cáncer demuestran que las tasas de incidencia y mortalidad continúan incrementándose. Los orígenes o causas del cáncer son multifactoriales, con muchas incógnitas por resolver. Los factores biológicos (sexo, raza o grupo étnico, edad) y los genéticos (relacionados con mutaciones génicas específicas que se heredan de los padres) resultan inevitables y es importante que se conozcan para poder realizar exámenes de detección precoz. Los factores relacionados con la conducta (fumar, beber alcohol, exponerse a las radiaciones ultravioleta, usar camas de bronceado, comer alimentos poco saludables, tener exceso de peso, sedentarismo y estrés) son factores de riesgo modificables a través de acciones de educación y promoción de salud, que contribuyan a cambiar las elecciones personales que se realizan sobre la manera en que se vive. Los cánceres de mayor prevalencia al nivel internacional están asociados a factores ambientales y estilos de vida, por tanto, son potencialmente prevenibles. Su conocimiento, contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad que provocan. Esta revisión se dirige fundamentalmente a la atención primaria de salud, primer nivel de contacto del individuo, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, peldaño básico en la promoción y prevención de salud.
Miguel David Fernández Pérez, Sarah María Regueira Betancourt, Marianny Torres Fernández
|
|
Yanier Serrano Garcia, Alena de los Ángeles Vejerano Duany, Maria del Carmen González Fernández
|
|
Surama Martínez Chávez, Igber González de la Cruz, Alfredo Enrique Arredondo Bruce
|
|
Ionómero de vidrio: el cemento dental de este sigloEl desarrollo constante de la industria de los materiales dentales no sólo se encarga de elaborar nuevos medicamentos, sino también de ir perfeccionando otros, tal es el caso de los cementos de ionómeros de vidrio, que por su gran diversidad y propiedades son utilizados como materiales de restauración y fijación, cubriendo un amplio espectro en la estomatología conservadora y la prótesis dental. Se realizó una revisión bibliográfica, en busca de actualizar información sobre sus propiedades, composición química, clasificación, proporciones clínicas y forma de manipulación, indicaciones, así como nuevas producciones disponibles en el mercado. Su constante liberación de flúor, evitando la recidiva de la caries dental, la capacidad de adhesión y compatibilidad con los tejidos dentales lo constituyen como un material imprescindible en las consultas de estomatología, ahorrando tiempo al operador y facilitando el acceso a una mayor cantidad de pacientes. Es una alternativa eficiente para atenuar el uso excesivo de la amalgama dental, que ocupa actualmente más del 75 % de las restauraciones en las clínicas estomatológicas, a pesar de la controversia por la probable contaminación de mercurio a los profesionales y la exposición a los pacientes desde edades pediátricas.
Tomás de la Paz, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Maydelyn Ureña Espinosa
|
|
Inmunogenética de las espondiloartropatíasLas espondiloartropatías son la segunda causa más frecuente de artritis inflamatorias autoinmunes en los humanos. Los antígenos HLA-B27, codificados por genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, han sido señalados como un marcador genético diagnóstico de estas enfermedades, por su alta asociación; sin embargo, su papel en la inmunopatogenia ha sido polémico y contradictorio, ya que siendo elementos claves en la defensa frente a agentes externos, o extraños al organismo, se involucran en una respuesta autoinmune. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en la inmunogenética de las espondiloartropatías, haciendo énfasis en el papel del HLA-B27. Se presentan las hipótesis más documentadas de la participación de este antígeno en la patogenia de las espondiloartropatías, teniendo en cuenta enfoques que van desde la genética hasta la bioquímica; así como, propiedades dinámicas estructurales del complejo HLA-B27-péptido. La revisión permite un mejor entendimiento de la etiopatogenia de las espondiloartropatías, sus manifestaciones clínicas y, de manera especial, la apertura de perspectivas terapéuticas.
Enelis Reyes Reyes, Olga Lina Pupo Rodríguez, Maria Mercedes Bello Rodríguez
|
|
Investigaciones actuales del empleo de Allium sativum en medicinaDesde tiempos ancestrales, el Allium sativum, comúnmente conocido como ajo, ha sido utilizado por sus propiedades medicinales, ampliamente conocidas. Posee múltiples efectos beneficiosos, tales como: antimicrobiano, hipolipidémico, antitrombótico, antihipertensivo, actividad antitumoral, entre otras. Los compuestos sulfurados presentes en el mismo, principalmente alicina y ajoene, constituyen los principios activos responsables de las actividades biológicas referidas. Se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente Ebsco, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: Medline, Academic Search Premier, Cochrane Database of Systematic Reviews y MedicLatina, para revisar el estado actual de las investigaciones acerca del uso del ajo en medicina. Existen evidencias científicas que avalan su uso, comprobando los efectos antes referidos. En los últimos años predominan artículos que se centran en el estudio de diferentes formulaciones del ajo: extracto añejo, extracto acuoso, aceite, ajo crudo. En algunas de las referencias consultadas se reconocen limitaciones metodológicas en las investigaciones. Es consenso que las diferentes formulaciones elaboradas a partir el ajo deben utilizarse como tratamiento complementario.
Eslhey María Sánchez Dominguez, Sahily Rojas Pérez, Nilvia Norma Agüero Batista
|
|
Adecuada prescripción clínica de la oxigenoterapia continua domiciliariaLos gases medicinales forman parte del conjunto de medicamentos utilizados en el adecuado tratamiento de las enfermedades, por lo que su prescripción se ha de realizar con la misma precisión y cuidado que con el resto de los medicamentos. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos, a través de un aumento de la concentración de oxígeno en el aire inspirado, utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Es un servicio de salud a domicilio, que contribuye a que miles de pacientes con problemas respiratorios crónicos puedan disfrutar de una mejor calidad de vida. Dentro de éstos está la oxigenoterapia continua domiciliaria, que consiste en la administración de oxígeno en el domicilio a pacientes estables, en situación de insuficiencia respiratoria crónica. En este trabajo se expone la clasificación de las recomendaciones de oxigenoterapia domiciliaria y calidad de la evidencia según el sistema GRADE y se actualizan los criterios de indicación de este servicio en afecciones como: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad pulmonar intersticial difusa, hipertensión pulmonar, hipoxemia de esfuerzo y del sueño, fibrosis quística, insuficiencia cardíaca congestiva, cefalea en racimos, síndrome hepatopulmonar y en enfermos terminales. Es preciso tener presente los criterios actuales para la indicación de la oxigenoterapia, reconociendo que su abuso no está exento de efectos adversos y puede aumentar los costes innecesariamente.
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Marianny Torres Fernández
|
|
Reynaldo Domínguez Torres, Adbel Hechavarría Espinosa, Lidia Maria Ortiz González, Mauricio José Suarez Rodríguez
|
|
Oliver Alain Dieppa Ramírez, Eidelis Alba Matos
|
|
Análisis del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de MedicinaEn el presente trabajo se destaca el carácter social de la educación médica cubana, al formar profesionales que responden al encargo social que la sociedad le plantea a la escuela y en breve reseña histórica se describen los planes de estudio de la enseñanza médica cubana, desde 1728 hasta la actualidad. El objetivo del trabajo es realizar el análisis crítico del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de medicina. El desarrollo del trabajo se sustenta en el análisis de los datos generales, de la fundamentación del programa, de los objetivos generales educativos, instructivos y temáticos con sus reformulaciones. Le continúan el plan temático, la distribución y fondo de tiempo por temas y formas de organización de la enseñanza; la estructura del contenido, teniendo en cuenta el sistema de habilidades, el sistema de conocimientos y el sistema de valores; el método; los medios de enseñanza; las orientaciones metodológicas; la relación entre los componentes del proceso educativo; la literatura docente y su propuesta. Se selecciona el tema 4, correspondiente a los trastornos de etiología predominantemente emocional, para realizar el análisis de la unidad didáctica. Se concluye que en el programa de la asignatura Psiquiatría no se incluyen todos los elementos requeridos; los objetivos generales instructivos y temáticos tienen dificultades en la habilidad, en el nivel de sistematicidad y en el nivel de profundidad; la categoría contenido se aborda solamente mediante el sistema de conocimiento; la unidad didáctica analizada tiene errores en los objetivos y en el contenido.
Roberto Anselmo Ramos Valverde, Yilian Peña Licea, Leidy Morell Borrego, Yamirka Rivero Oduardo, María Elena de Prada Justel
|
|
Un acercamiento impostergable del sistema cubano de salud a la calidadEs inconcebible en la actualidad abordar la salud sin asociar de manera simultánea el término “calidad”. En Cuba, la calidad en salud constituye una prioridad política y estatal, que se fundamenta en un conjunto de principios organizativos, que están respaldados legalmente. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la metrología forman parte, complementan y retroalimentan a la calidad. En todos los contextos, la calidad debe ser instrumentada y evaluada a punto de partida de estándares internacionales. Establecer un sistema de gestión de calidad en el sistema de salud se presenta como una alternativa válida e imprescindible. Actualmente coexisten varios enfoques para medir la calidad. Independientemente del programa que se escoja, en salud es la satisfacción de los pacientes vista como el primordial medidor de calidad. En las universidades médicas se impone, partiendo del hecho de que es allí donde acontece la formación del futuro profesional, a partir de una instrucción de máximo nivel y de los más elevados principios éticos. Por otra parte en el laboratorio, como en ningún otro servicio que se brinda en el sistema de salud, es indispensable un estricto control de calidad, para garantizar resultados altamente confiables. Es una necesidad imperiosa para nuestro país y para la provincia acelerar el proceso de implementación de sistemas de gestión de la calidad que avalen y soporten los servicios de salud, para garantizar un aumento sostenido y ascendente de la satisfacción de nuestros principales usuarios: los pacientes.
Jenny Hernández Betancourt
|
|
Javier Caleb Rodríguez Suárez
|
|
Actualización sobre la Enfermedad de AlzheimerLa enfermedad de Alzheimer es un padecimiento neurodegenerativo progresivo, que afecta la memoria, el pensamiento, la conducta y la capacidad de realizar actividades diarias; constituyendo un creciente problema de salud en el orden médico, económico, social y humano. Pese a décadas de investigaciones, los médicos tienen pocos tratamientos para este tipo de demencia. Identificar a los pacientes que corren riesgo de sufrir la enfermedad ayudaría a tomar las medidas necesarias para prevenir o retrasar su aparición. Por tanto, es una necesidad urgente que se realicen investigaciones dirigidas a estimar la prevalencia e incidencia de la enfermedad, así como sus elementos epidemiológicos. Es por ello que en la presente revisión se abordan los aspectos relacionados con la epidemiología, los factores de riesgo, el diagnóstico y las estrategias actuales de tratamiento de esta patología.
Eduardo Lemes Vázquez, Aracelys Virgen Madrazo Mejías
|
|
Manejo psicológico del niño en la consulta estomatológicaLa relación humana estomatólogo-niño-padres en el ejercicio de la Odontopediatría es fundamental para el éxito del tratamiento. El desarrollo psicológico por edades debe servir de base para comprender la respuesta normal del niño en relación con su medio, a medida que crece y se desarrolla. Las reacciones emocionales más frecuentes en el niño ante el trata¬miento dental son: temor, ansiedad, resistencia, regresión, retracción, timidez. Las categorías de comportamiento de acuerdo al conjunto de reacciones emociona¬les que presentan ante el tratamiento dental se agrupan en: conducta cooperativa, conducta no cooperativa y conducta potencialmente no cooperativa. Lograr un estado emocional adecuado en los niños con la ayuda del Estomatólogo General Integral, aplicando las diferentes técnicas de manejo y modificación de la conducta en ellos, le aportará elementos para enfrentarse a los problemas de salud de la infancia con mayor seguridad de poder lograr comunicación, aceptación y cooperación ante el tratamiento estomatológico, ahí se centra el objetivo del presente trabajo.
Yolexis Pérez Espinosa, Aniuska de los Ángeles Tergas Díaz, Dulvys Betancourt Díaz
|
|
Dinámica para la identificación de las formas parasitarias microscópicas de los geohelmintos intestinalesLas estadísticas sobre geohelmintos intestinales, a partir del examen parasitológico de las heces, constituye la espina dorsal de los programas para el control de estos gusanos, pues a partir de ellas se obtiene información útil para la toma de decisiones; no obstante, existen insuficiencias cognoscitivas y en las habilidades para la identificación de formas microscópicas de geohelmintos por parte del personal del laboratorio, así como deficiencias didácticas en el abordaje bibliográfico sobre aspectos de interés para la identificación parasitaria, lo cual contribuye al reporte de errores en el laboratorio. Con vistas a contribuir al mejor diagnóstico de estos agentes parasitarios se elaboró el presente artículo, en el período de enero a marzo de 2013. Se realizó una amplia revisión bibliográfica y se diseñó una dinámica de identificación con énfasis en los detalles morfo-biológicos. Se concluye en la importancia del estudio del número y características de las cubiertas y contenido ovular en los inconvenientes de reportar las especies del género Trichuris, si no se emplean oculares micrométricos, en la utilidad de considerar la posible presencia de especies antropozoonóticas y de realizar el diagnóstico diferencial con los huevos y las larvas de otros helmintos presentes en las heces, con los que se comparten similitudes morfológicas.
Rebeca Margarita Laird Pérez, Alexander Morales Fontaine
|
|
Rebeca M. Laird Pérez, Yordania Velázquez Avila, Alexander Morales Fontaine
|
|
Logros y perspectivas de las nanotecnologías en estomatologíaEl desarrollo de las nanotecnologías ha iniciado una nueva era en las investigaciones científicas. Esto queda reflejado en la especialidad de Estomatología, dando lugar al surgimiento de un área específica del saber que algunos autores han acuñado con el término nano-odontología. Por su importancia, se realizó una revisión bibliográfica utilizando los servicios disponibles desde Infomed y se revisaron las bases de datos especializadas: SciELO, Mediclatina, Medline y PubMed; con el objetivo de actualizar información de los avances obtenidos y las investigaciones que se desarrollan sobre el uso de las nanotecnologías en Estomatología. Su uso se extiende a todas las especialidades, principalmente en la operatoria dental, con la creación de materiales dentales con nanopartículas, aumentando la resistencia, calidad y estética de las restauraciones, así como los implantes con materiales biocompatibles, que favorecen la auto reparación, evitando el rechazo. Estos adelantos revolucionan la forma de diagnosticar y tratar diferentes enfermedades bucales y mejoran la calidad de vida de la población.
Tomás de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros Garcia Alguasil, Yolexis Pérez Espinosa
|
|
Sarah María Regueira Betancourt, Miguel David Fernández Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
|
|
Enfermedades genéticas de la pielActualmente muchas de las enfermedades genéticas, del 85 – 90 %, se consideran enfermedades raras, por afectar un número reducido de individuos. El pobre conocimiento que sobre ellas se tiene dificulta el diagnóstico; son enfermedades crónicas, discapacitantes, con pocas opciones terapéuticas y en muchas ocasiones imposibilita la inserción social adecuada de estos pacientes. Las genodermatosis integran el gran grupo de las enfermedades raras cutáneas, poco frecuentes y de difícil diagnóstico; son causa frecuente de estigmatización de las personas que las padecen. Entre ellas se pueden citar: Ictiosis, epidermólisis bulosa, mastocitosis, neurofibromatosis, displasia ectodérmica, queratodermia palmoplantar, síndrome de Ehlers-Danlos, incontinencia pigmenti, pitiriasis rubra pylaris, xeroderma pigmentoso, epiloía, enfermedad de Darier, los tumores vasculares, entre otras. Se hace necesario en el campo de las ciencias médicas ampliar el conocimiento sobre las mismas, que permita un mejor manejo de los pacientes y elevar su calidad de vida, así como contribuir a su prevención.
Yordania Velázquez Avila, Maritza Morales Solís
|
|
Generalidades del dolor oncológicoEl dolor por cáncer puede ser provocado por un tumor maligno, por la terapéutica sobre el mismo, o ambas causas. Éste, tiene un debut agudo que transitará hacia la curación o la cronicidad. En el seno de un cuadro de dolor crónico pueden aparecer además, episodios agudos. Se realizó una revisión bibliográfica acerca del dolor oncológico, empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente Ebsco, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron además a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier y MedicLatina. La presencia del dolor dentro de un proceso oncológico es variable y depende del tipo y de la extensión de la enfermedad, así como de la propia tolerancia individual de cada persona. El dolor oncológico terminal intenso es una circunstancia tan previsible como necesariamente evitable. Su alivio resulta prioritario en el programa mundial del cáncer de la Organización Mundial de la Salud. Conocer la clasificación del dolor, las causas, las escalas de valoración, la manera en qué se puede describir, permite un tratamiento integral del dolor por cáncer, optimizar la atención integral del paciente con esta afección y mejorar su calidad de vida.
Sarah María Regueira Betancourt, Miguel David Fernández Pérez, Manuel de Jesús Díaz Pérez
|
|
Enelis Reyes Reyes, Olga Lina Pupo Rodríguez, Ronald Hernández Torres
|
|
Bioactivos marinos en el tratamiento del cáncerEl ambiente marino representa una fuente promisoria de compuestos con potencial terapéutico, pero sólo una pequeña fracción de los mismos ha sido estudiada para fines de actividad biológica. La calidad nutritiva de las algas marinas, junto al alto contenido de compuestos bioactivos con efecto saludable, son otras razones importantes para aumentar su consumo. En el mundo, y específicamente en Cuba, el cáncer muestra una tendencia ascendente. Todo lo anterior constituyó motivación para la realización de esta revisión bibliográfica en busca de actualizar información sobre las potencialidades de los productos marinos en el tratamiento del cáncer. Algas, esponjas, bacterias, peces, babosa de mar, entre otros, han mostrado actividad antiproliferativa frente a melanoma, carcinoma nasofaríngeo, laríngeo, de pulmón, mamario, cervicouterino, de colon, de riñón, enfermedad de Hopkins y algunos tipos de leucemia. La versatilidad de actividades biológicas mostrada por las moléculas aisladas, aunado con el metabolismo secundario tan poco estudiado en estos organismos, los convierte en una fuente importante de investigación.
Miguel David Fernández Pérez, Ivones Hernández Balmaseda, Sarah María Regueira Betancourt
|
|
Hipertensión arterial y auriculoterapiaLa hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular; la tendencia mundial al incremento de la expectativa de vida ha propiciado un tránsito mayor al envejecimiento y simultáneamente un incremento de su prevalencia. Las evidencias científicas para apoyar la efectividad de la auriculoterapia en el tratamiento de esta enfermedad resultan aparentemente insuficientes, por lo que muchos profesionales de la salud la desestiman, lo que dio motivo a realizar un trabajo de revisión de la literatura científica, con el objetivo de abordar aspectos relacionados con la aplicación de la auriculoterapia en el tratamiento de la hipertensión arterial, así como esclarecer los mecanismos a través de los cuales reduce la presión sanguínea. Se encontró que en la genesis de la hipertensión arterial intervienen lesiones por plenitud calurosa, o exceso de Yang de hígado, y por calor por vacío, o deficiencia del Yin de riñón. El efecto corrector de la auriculoterapia sobre la hipertensión arterial se explica a través de mecanismos neurológicos, humorales y bioeléctricos que producen sedación, vasodilatación, diuresis e hipotensión; entre los puntos de la auriculopuntura más utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial se incluyen: shenmen auricular, hipertensión arterial 1 y 2, corazón e hígado. Se hacen algunas consideraciones sobre el tema
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví, Zoraida de los Ángeles Cruz Paz
|
|
Actualización sobre el Síndrome de Dispersión Pigmentaria y el Glaucoma PigmentarioEl síndrome de dispersión pigmentaria se da por la liberación de pigmento del epitelio pigmentado del iris y depósito de gránulos de este en el iris y en las estructuras del segmento anterior, incluyendo el endotelio corneal y la malla trabecular, con posterior aumento de la presión intraocular y glaucoma. El glaucoma pigmentario (GP) es un glaucoma de ángulo abierto, secundario a un síndrome de dispersión pigmentaria, que consiste en el acúmulo de pigmento a nivel de la malla trabecular, aumentando la resistencia a la salida del humor acuoso, ocasionando así un deterioro progresivo e irreversible de las estructuras oculares, llevando a la pérdida visual. El glaucoma pigmentario es el más frecuente de los glaucomas secundarios. Se presenta en pacientes jóvenes durante la tercera o cuarta década de la vida y el diagnóstico se realiza en una etapa de daño glaucomatoso avanzado, por lo que genera un gran impacto social. El propósito de este artículo es revisar la fisiopatología, clínica, tratamiento del GP y proporcionarles recomendaciones según lo estudiado
Yaima Mayo González, Mayra Hornia Palacios, Mario Enrique Pla Acebedo
|
|
Manuel de Jesús Díaz Pérez, Jorge Luís Hernández Alfonso, Yareanna Del Rosario Vega
|
|
Tania García Arias, Indira López Gutiérrez, Lourdes María García Illán
|
|
Biomarcadores en enfermedades relacionadas con el sistema nerviosoEl estudio de biomarcadores, o marcadores biológicos para el diagnóstico y seguimiento al tratamiento de enfermedades, constituye referente frecuente en la literatura científica biomédica actual. Se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente Ebsco, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron varios artículos científicos, donde se hace referencia al empleo de biomarcadores en el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. El factor de crecimiento endotelial, la inmunoglobulina G (IgG) y el sistema arginina - óxido nítrico - citrulina, se refieren como indicadores prematuros de la hemorragia subaracnoidea. La disminución del amiloide beta y el aumento de las concentraciones de proteína tau en el líquido cefalorraquídeo, se cuentan entre los biomarcadores más prometedores e informativos que indiquen precozmente el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Estos mismos marcadores se comportan de manera contraria a nivel plasmático. La copeptina es un biomarcador fácilmente medible, que refleja la situación de estrés a la que está sometido el organismo y se propone su uso en el diagnóstico del síndrome de Burnout; además, niveles aumentados de α-amilasa y cromogranina A (CgA) salivales pueden también ser utilizadas como indicadores de este síndrome. Se logró recoger en este artículo un compendio de ejemplos de marcadores biológicos, utilizados en el diagnóstico de enfermedades relacionadas de alguna forma con el sistema nervioso
Elso Manuel Cruz Cruz, Dianelis Bárbara Fernández Rodriguez, Eliani Angelina Gómez Velázquez
|
|
Pilar Laborí Quesada, María Del Pilar Quesada Marrero, Omar Aramís Puig Rodríguez
|
|
Leptospirosis en el entorno actualLa leptospirosis constituye un grupo de infecciones que se caracterizan por manifestaciones variables como fiebre, cefalea, escalofríos, malestar intenso, vómitos, dolores musculares y conjuntivitis. Su distribución es a nivel mundial, aunque tiene mayor incidencia en las zonas tropicales, asociado también a la expansión poblacional, sobre todo en países en vías de desarrollo. Se considera una enfermedad endémica, epidémica y reemergente. Se realizó una revisión bibliográfica, utilizando los recursos disponibles en la red Infomed, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre sus causas, diagnóstico y tratamiento. Se consultaron diferentes bases de datos especializadas como: Medline, Mediclatina, PubMed, Hinari y Scielo. El diagnóstico de la leptospirosis comprende aspectos de lo clínico, bacteriológico, molecular y serológico, requiriendo de un diagnóstico integral. El tratamiento de elección sigue siendo la penicilina. Además de la quimioterapia específica son necesarias las medidas sintomáticas, la corrección de las alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidroelectrolítico, la asistencia renal y otras medidas de soporte vital
Rubiel Rodríguez Pérez, Ana Ilsy González Gómez, Aniuska Palacios Arias
|
|
Josefa Calderón Betancourt, Naise López Larquin, Ana María Dobarganes Coca
|
|
Sara Elena Panizo Bruzón, Salvador Javier Santos Medina, Lourdes Bouza Piard
|
|
Principios de laboratorio y aplicaciones en la práctica clínica de las técnicas moleculares, genómicas y proteómicasLa heterogénea expresión clínica de las enfermedades, la necesidad de la interpretación de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos, así como la búsqueda incesante de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas, han conducido al desarrollo de las biociencias, en particular de la genética, la genómica, la biología molecular y las tecnologías asociadas. Han emergido en los últimos años disciplinas como la trascriptómica, la epigenómica, la proteómica y la metabolómica, cada una con un objeto de estudio determinado, que deriva de los tipos moleculares específicos y sus relaciones y todas con aplicaciones potenciales dentro de una nueva medicina con un enfoque personalizado. Hoy se dispone de técnicas moleculares que se basan en la hibridación de ácidos nucleicos, tanto in situ como el dot-blot, el Southern blot y el Northern blot. Otros métodos requieren la amplificación del ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa, los microarreglos y la secuenciación. La proteómica se perfila como una potente herramienta para el estudio de aspectos fisiológicos y patológicos del ser humano; sus técnicas incluyen la electroforesis bidimensional, la espectrometría de masas y las micromatrices de proteínas. La búsqueda activa de biomarcadores a partir de casi todos los líquidos biológicos y tejidos de varias naturalezas es una de las principales aplicaciones de la proteómica. Es importante atender, comprender e introducir estos nuevos métodos en la práctica clínica por sus potencialidades para el diagnóstico, el desarrollo de estrategias terapéuticas, la predicción y estratificación de riesgo, de la resistencia al tratamiento y las posibilidades de supervivencia
Jenny Hernández Betancourt, Orlando R. Serrano-Barrera
|
|
Manejo terapéutico actual de la insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico complejo, en el cual ocurren alteraciones anatómicas y funcionales, que dan como resultado un deterioro de la función de bomba del miocardio ventricular (disfunción sistólica) o una incapacidad para una correcta relajación y llenado (disfunción diastólica), y es el estadio final de muchas enfermedades cardiovasculares. En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, desde la atención primaria de salud, es tradicional el empleo de diuréticos y digitálicos, que logran alivio de los síntomas, pero con poco impacto sobre la mortalidad y la supervivencia. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, empleando los recursos disponibles en la red Infomed sobre los nuevos enfoques terapéuticos farmacológicos de la insuficiencia cardiaca, tanto por disfunción sistólica, como por disfunción diastólica. En la literatura se evidencia como se han revolucionado las bases del abordaje, tratamiento médico y pronóstico, al complementar el manejo tradicional de esta entidad (diuréticos, digitálicos y potasio e inotrópicos), con la introducción de nuevos grupos farmacológicos, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina II (IECA) y los betabloqueadores (BB)
Sarah María Regueira Betancourt, Manuel de Jesús Díaz Pérez, Gretel María Díaz Díaz
|
|
Boca seca: causas, diagnóstico y tratamientoDefinida como la sensación subjetiva de disminución o ausencia de la secreción salival, la boca seca o xerostomía tiene origen multicausal y comprende tanto enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, el uso de medicamentos como los antihipertensivos, quimioterápicos, los pacientes que padecen de cáncer y son sometidos a radiaciones. Se realizó una revisión bibliográfica, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre sus causas, diagnóstico y tratamiento, utilizando los recursos disponibles en la red Infomed. Se consultaron diferentes bases de datos especializadas como: Medline, Mediclatina, PubMed, Hinari y Scielo. El síndrome de boca seca requiere de un diagnóstico integral, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen bucal y pruebas complementarias; la correcta salud bucodental es la base fundamental para su prevención y tratamiento
Tomás de la Paz Suárez, Carmen de los Milagros García Alguacil, Leovigildo Núñez Rodríguez
|
|
Leonor Hernández Piñero, José Luis Rodríguez López, María de Lourdes Menéndez Villa
|
|
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
|
|
Yoandry Martínez Guevara, Sandra Liseth Peña Quintero
|
|
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
|
|
Alicia Velázquez Pérez, Orelvis Pérez Duerto, Juan Rafael Pino de los Reyes
|
|
Aspectos celulares novedosos en los mecanismos de embriogénesisLa decodificación del genoma humano inició una nueva era en la investigación científica, sobre todo en aquellos campos que involucran eventos celulares y, por consiguiente, a los mecanismos morfogenéticos básicos. Por su importancia, se realiza una revisión bibliográfica, con el objetivo de actualizar en aspectos relacionados con los fundamentos de los mecanismos morfogenéticos básicos. Para la revisión se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed, se consultaron las bases de datos Medline y PubMed. En el estudio se indica que los mecanismos morfogenéticos son eventos celulares o fenómenos biológicos, cuya investigación actual intenta explicar, desde un nivel celular, subcelular o molecular, por qué se desencadenan las transformaciones expuestas por la embriología. Se describen los mecanismos morfogenéticos, teniendo en cuenta los últimos conocimientos generados al respecto, evidenciándose que cuando existen deficiencias en ellos, aparecen los defectos en el desarrollo. Se hace referencia a investigaciones que utilizan estos conocimientos a nivel celular, para comprender la génesis de enfermedades y desarrollar novedosos tratamientos
Sara Elena Panizo Bruzón, Lourdes Bouza Piard, Yanmila Falcón Diéguez
|
|
Julio Alejandro Fariñas Martínez, Edilberto Borges Cárdenas, Silvio Laffita Estévez
|
|
Elementos 1 - 59 de 59 |
|