Comunicaciones breves

 
La reafirmación profesional hacia la carrera de licenciatura en enfermería en estudiantes del primer año en CabindaFundamento: la reafirmación profesional es consolidación de motivos, interés, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en el estudiante. Objetivo: caracterizar el estado actual de la reafirmación profesional de los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería, en el Instituto Politécnico Cabinda, Universidad “11 de Noviembre”, en la República de Angola, durante el curso 2022-2023. Métodos: se realizó una investigación de acción participativa en los estudiantes referidos en el objetivo, para caracterizar el estado actual de la reafirmación profesional hacia la carrera. El universo de estudio estuvo conformado por los 37 estudiantes de ese año académico, los cuales brindaron su consentimiento para el estudio. Los datos se obtuvieron a partir de una guía de observación a la actividad práctica, que evaluó las variables: motivación, deseos de conocer sobre el ejercicio de la profesión y cumplimiento de las actividades intra y extracurriculares. Resultados: el 35,1 % se sienten motivados por la carrera y con marcado interés para culminarla, mostrando interés por el intercambio, ayuda mutua y trabajo en equipo el 45,9 % de los estudiantes. Respecto a los deseos de conocer sobre el ejercicio de la profesión, el 51,3 % quisiera familiarizarse con diferentes centros hospitalarios y el 43,2 % tiene interés por conocer sobre la vida del enfermero. En el cumplimiento de las actividades intra y extracurriculares, el 48,6 % mostró hábitos de lectura e interés por la investigación. Conclusiones: los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería incluidos en el estudio mostraron reafirmación profesional hacia la carrera.
Iris Rosa Fergunson-Sutherland, Oleydis Hernández-Hernández
 PDF
 
Yusimy Agüero-Viamontes, Isis Infante-Vinent, Orlando Yandy Gesto-Santiesteban
 PDF
 
Conocimientos de estudiantes de Técnico en Servicios Farmacéuticos sobre la gestión del botiquín doméstico

Fundamento: la gestión correcta del botiquín doméstico, por parte de los estudiantes de carreras afines al empleo de medicamentos, es una tarea que necesita incluirse en su formación académica.

Objetivo: identificar los conocimientos que poseen los estudiantes del primer año de la carrera de Técnico en Servicios Farmacéuticos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en lo referente a la gestión de los botiquines domésticos.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el periodo de agosto a octubre de 2018, con 72 estudiantes de la carrera definida en el objetivo y que trabajan en la red de farmacias comunitarias. Para la recogida de datos se elaboró un cuestionario semiestructurado. Las variables estudiadas incluyeron: lugares de almacenamiento de los medicamentos en sus hogares, tipos de recipientes empleados, el contenido de sus botiquines familiares, entre otras.

Resultados: el 39 % de los estudiantes conserva los medicamentos en gaveta y un 21 % en caja. Un elevado porcentaje sugirieron guardar los medicamentos en lugares inadecuados. En el contenido del botiquín predominaron los que asumieron que se deben tener medicamentos analgésicos y antialérgicos. El método de eliminación más declarado fue desecharlo a la basura. La periodicidad de revisión de un mes, en un 59 % de los casos.

Conclusiones: se detectaron insuficiencias cognoscitivas importantes en la muestra de estudiantes incluidos en el estudio. Se proponen actividades formativas, centradas en la impartición de un curso lectivo.

Carlos Manuel Jiménez-Martínez, Liannys Liens-Valdés, Yamila Almaguer-Laguna
 PDF
 
Julio Aguilar-Guerra, Lidiana Martínez-Muñoz, Beatriz Hernández-González
 PDF
 
Reactividad a infección por Brucellas en la población de la provincia Las Tunas durante el año 2017

Fundamento: Las Tunas es una de las provincias reportada con infección por Brucellas en el sector ganadero. La brucelosis muestra sintomatología poco definida en los humanos, dificultando la detección precoz, favoreciendo la evolución a la cronicidad y complicando las alternativas terapéuticas.

Objetivo: describir resultados de los estudios microbiológicos para Brucellas realizados en el laboratorio de serologías del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, de Las Tunas, durante el año 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un universo de 857 estudios serológicos para Brucellas realizados en el laboratorio y durante el período de tiempo declarados. Se evaluaron: la reactividad a los antígenos de Brucellas, el lugar de procedencia y sexo de los pacientes y la determinación de los títulos de anticuerpos en los casos reactivos.

Resultados: 46 serologías resultaron reactivas, el 5,36 % de los estudios con predominio de los pacientes del sexo masculino (92,29 %); se obtuvo mayor positividad en el municipio Las Tunas (56,52 %), seguido de Puerto Padre (30,43 %), en Colombia y Amancio no se encontraron casos reactivos. En la titulación de anticuerpos de los sueros reactivos fueron más frecuentes las diluciones 1:20 con 25 sueros (54,34 %), seguido de 1:40 con 19 sueros (41,30 %), ambos considerados reactivos a Brucellas. Positivo (1:160) solo se reportó un caso, que representa el 2,17 %.

Conclusiones: predominaron los estudios serológicos reactivos a Brucellas. El personal de salud en la provincia debe tener la brucelosis como diagnóstico probable, sobre todo en los grupos de riesgo.

Yaquelin Cozme-Rojas, Irma Lissette Chang-de-la-Crúz, Zunilda Leticia Bello-Fernández
 PDF
 
Cultura alimentaria de mujeres en edad fértil como necesidad educativa en la prevención de malformaciones congénitas

Fundamento: la mujer en edad fértil constituye eslabón determinante en la salud de la población. La salud del producto de la gestación al nacer y de su adultez futura depende, entre otros factores, del estado nutricional pregestacional.

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre cultura alimentaria y su relación con malformaciones congénitas y otras enfermedades al nacer, en mujeres en edad fértil del área de salud de Bartle, Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 68 mujeres en edad fértil, que asistieron a consulta del médico de la familia en el área de salud declarada, de enero 2016 a enero 2017. Se les aplicó un cuestionario semi-estructurado para medir variables socio demográficas, explorar el nivel de conocimiento sobre cultura alimentaria, asociación de la nutrición con defectos congénitos, salud materno-infantil y otras. Se utilizó la estadística descriptiva para el tratamiento de los resultados.

Resultados: fue mayor la cantidad de mujeres entre 21 y 34 años de edad (55,8 %), nivel de escolaridad preuniversitario (92,6 %) y una buena cultura nutricional, dado por consumo de alimentos básicos. En otras variables, 39 mujeres afirman que la nutrición de las madres no se relaciona con la aparición de malformaciones congénitas y otras enfermedades, seis de ellas declaran no saber, en total 45 (66,2 %) tienen falta de conocimiento sobre este tema.

Conclusiones: es insuficiente el nivel de conocimiento sobre cultura alimentaria, como elemento clave en la prevención de malformaciones congénitas y otras enfermedades, en la muestra de mujeres en edad fértil estudiadas.

Nora María Orive-Rodríguez, Yennis de la Caridad Hernández-Muñagorri
 PDF
 
Protectores gerontogeriátricos en el centro geriátrico provincial de Las Tunas

Fundamento: los ancianos frágiles demandan de protectores gerontogeriátricos que les permita garantizar funciones vitales para conservar su calidad de vida o al menos vivir con dignidad, además de facilitar las tareas asistenciales a sus cuidadores.

Objetivo: describir el estado de los protectores gerontogeriátricos necesarios en el centro geriátrico provincial “Dr. Carlos E. Font Pupo”, de Las Tunas, durante el período comprendido entre enero y junio de 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, en el centro geriátrico y durante el período de tiempo referidos anteriormente. La población de estudio estuvo formada por los 85 ancianos frágiles con residencia en el centro. Se evaluó la necesidad y cobertura de protectores gerontogeriátricos, además de los riesgos geriátricos relacionados con estas necesidades de protectores.

Resultados: las mayores demandas no resueltas son de cama Fowler y paños protectores para toda la muestra, colchón anti úlcera por presión para el 95,91 %, cojín inflable para el 92,3 % y baranda de cama para el 80 %. Solo la disponibilidad de sillas de rueda satisface la demanda, seguida de los bastones que cubren el 80 % de los necesarios. El síndrome de inmovilización (81,17 %) y la úlcera por presión (60 %) constituyen los mayores riesgos para estos ancianos frágiles.

Conclusiones: resalta el déficit de los principales protectores gerontogeriátricos en el centro, incrementando para estos ancianos los riesgos a sufrir de úlceras por presión, síndrome de inmovilización, síndrome de caídas, neumonías y septicemias.

Luis Mengana-Castillo, Maribel Celeste Castañeda-Guerra, Miladis Portillo-Cabrera
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre la producción científica relacionada con el cólera

Fundamento: el cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, con alta transmisibilidad, que puede convertirse en un problema de salud a escala regional y mundial. Investigar sobre esta enfermedad es una necesidad.

Objetivo: evaluar la producción científica mundial sobre el cólera en las bases de datos Medline/Pubmed, Scopus, SciELO, LILACS y Science Citation Index (SCI).

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo bibliométrico, utilizando la información depositada en las bases de datos biomédicas y multidisciplinarias de indexación de revistas, ya declaradas. En la búsqueda se empleó el término "cholera" como operador principal. No se realizó restricción temporal.

Resultados: fueron registrados en total 63028 artículos; las bases de datos con más publicaciones fueron Scopus, con 35418 (10860 de Estados Unidos de América, 2234 de Reino Unido y 1980 de Japón) y Medline, 25720 artículos (1614 de Estados Unidos de América, 341 de Japón y 271 de la India); en SCI se registraron 7971 artículos (3102 Estados Unidos, 626 India y 578 China); en contraste, SciELO mostró sólo 279 artículos (89 Brasil, 46 Cuba y 18 Chile). El índice H de 2004 a 2014 en Scopus fue de 221, descendiendo desde el 2015 a la fecha a 21.

Conclusiones: el mayor aporte de publicaciones sobre el cólera lo hacen países desarrollados. La producción científica sobre esta enfermedad en Latinoamérica es baja, a pesar de ser una región con alta probabilidad de incidencia.

Carlos Miguel Rios González, Ginno Alessandro De Benedictis Serrano, Rosmina Tibisay Visconti Vivas
 PDF
 
Jorge F Pérez Martínez, Mario Enrique Pla Acebedo, Laritza López Peláez
 PDF
 
Pilar Laborí Quesada, Alberto Mario Laborí Gallego, Miriam Velázquez Reyes
 PDF
 
Daño renal en pacientes hipertensos atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: la hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes; el tiempo de evolución de la misma y su inadecuado manejo y control constituyen factores de riesgo para producir daño renal.

Objetivo: determinar la presencia de daño renal en pacientes hipertensos ingresados en el servicio de medicina interna del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el periodo comprendido desde octubre de 2014, a febrero de 2016.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la referida institución y durante el periodo de tiempo ya declarado. La muestra estuvo representada por 480 pacientes ingresados en el servicio de medicina interna, a los cuales se les realizaron complementarios que midieron función renal, como: creatinina, urea y filtrado glomerular. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: el 42,9 % de los pacientes presentó valores elevados de creatinina y el 33,7 % de urea; en el 41 % se obtuvieron cifras de filtrado glomerular disminuidas. Los valores patológicos de los complementarios predominaron en los pacientes con más de 20 años de evolución de la enfermedad, en ningún paciente con menos de diez años de evolución se manifestó daño renal.

Conclusiones: los pacientes hipertensos con daño renal predominaron en aquellos con tiempo de evolución de la hipertensión por más de 20 años.

Isora Sánchez Lorenzo, Zadys Leyva Feria, Norge Sánchez Albor
 PDF
 
Yamilia Damarik Otamendez Díaz, Reynaldo Vázquez Pérez, Bárbara Sicilia Estévez
 PDF
 
Yusimy Agüero Viamontes, Mario Enrique Pla Acevedo, Isis Infante Vinent
 PDF
 
Rafael Angel Castellanos Calviño, Mayra Margarita Hornia Palacios, Vivian Solange Céspedes Galeano
 PDF
 
Yaima de los Angeles Hidalgo Torres, Delarays Ossani Pérez Alfonso, Niria Yusimí Reyes Desdín
 PDF
 
La salud bucal en una población geriátrica

Fundamento: el conocimiento del estado de salud bucal de la población geriátrica permite identificar los problemas de salud y factores de riesgo que los propician, premisa para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Objetivo: describir el estado de salud bucal de la población geriátrica del consultorio médico 16-01, de la Clínica Estomatológica “Héroes de Bolivia”, de junio a septiembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en el consultorio y período de tiempo ya definidos. La población de estudio estuvo conformada por 60 pacientes. Se midieron las variables: edad, clasificación epidemiológica, factores de riesgo asociados, las enfermedades bucodentales y el índice de cariados-perdidos-obturados en dentición permanente (CPOD) y sus componentes, según la edad de los mismos.

Resultados: el grupo de 60 a 74 años de edad, con un 50 %, fue el más representativo. De los factores de riesgo asociados se observó que la higiene bucal deficiente (68,3 %), la ingestión de alimentos calientes (38,3 %) y la dieta cariogénica (25,0 %) fueron los predominantes. De acuerdo a la clasificación epidemiológica no hubo pacientes sanos y el 68,3 % se clasificó enfermo, estando el 60 % afectado por caries dental. El índice de COPD se observó alto con predominio de los dientes perdidos en el grupo de edad de 60-74 años.

Conclusiones: se describió el estado de salud bucal de la población geriátrica estudiada.

Maura Luisa Rodríguez Jiménez, Lisela Inés Martínez Céspedes, Tania Ladrón de Guevara Cruz
 PDF
 
Nivel de conocimientos de Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye una prioridad en el sistema de salud cubano, su enseñanza en la carrera de Medicina, desde el curso 2010/2011, se efectúa a través de una estrategia curricular.

Objetivo: caracterizar la percepción y nivel de conocimiento que sobre Medicina Natural y Tradicional tienen los estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina, curso académico 2015/2016, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, de la universidad médica de Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo para caracterizar la percepción y nivel de conocimiento de estos estudiantes al llegar al quinto año de su carrera. El universo estuvo constituido por los 368 estudiantes del referido año y curso académico y la muestra de estudio por 151 que iniciaron la asignatura de Salud Pública.

Resultados: solo el 10,59 % de los estudiantes valoraron que el grado de conocimiento sobre la Medicina Natural y Tradicional es bueno. La principal dificultad para el aprendizaje considerada fue los pocos contenidos recibidos, seguido de la falta de motivación. Según sus criterios, las asignaturas o disciplinas que más contenidos impartieron fueron Farmacología y Medicina General Integral. Al comprobar el nivel de preparación de los estudiantes sobre conocimientos básicos de medicina natural fue insuficiente.

Conclusiones: la mayoría de los estudiantes encuestados consideró que lo aprendido en Medicina Natural y Tradicional no les permite su aplicación en la práctica clínica. Las principales necesidades de aprendizaje están relacionadas con los métodos diagnósticos, las teorías asiáticas o tradicionales y los meridianos y puntos acupunturales.

Marcia Maricela Cuervo Calviño, Sahily Rojas Pérez, Ricardo Marciano Ramírez Oquendo
 PDF
 
Enelis Reyes Reyes, Isabel Cristina Tamayo Áreas, Maidelina Cardoso Paredes
 PDF
 
Jorge Pérez Martínez, Reynaldo Vázquez Pérez, Mario Enrique Plá Acebedo
 PDF
 
Diseminación de contenidos y recursos para la docencia médica a través de sitios web

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones brindan provechosas oportunidades para incrementar los contenidos y recursos para el aprendizaje, puestos a disposición de docentes y estudiantes. La web 2.0 posibilita la interactividad de los usuarios, que pueden participar en la construcción del conocimiento.

Objetivo: describir las aplicaciones y cuatro ejemplos de sitios web en la diseminación de contenidos docentes y para la formación médica inicial y permanente.

Métodos: se revisaron cuatro sitios web disponibles para los usuarios de la red Infomed: Enlaces compartidos, Medicina Genómica, Inmunología y el Repositorio de Artículos en Inmunología. Se analizaron sus contenidos y recursos por categorías: noticias, páginas, enlaces, libros, artículos, revistas, organizaciones y otros.

Resultados: en todos los sitios revisados se remite, por medio de hipervínculos, a las fuentes primarias de la información. Se pone a disposición de los usuarios una amplia colección de recursos de información, de utilidad para la docencia, asistencia y la investigación, en varias especialidades médicas, que incluye más de 900 artículos científicos, un centenar de libros o sus capítulos, más de 40 bases de datos y algoritmos, más de 70 revistas, dos decenas de guías de práctica clínica, así como instituciones, sociedades científicas y para pacientes. Se discuten sus aplicaciones en la docencia de las ciencias de la salud.

Conclusiones: los sitios web pueden aportar de manera significativa a la formación médica a través del incremento de los contenidos a disposición de profesores y estudiantes.

Orlando Rafael Serrano Barrera
 PDF
 
Aplazamiento quirúrgico en pacientes con afecciones oftalmológicas

Fundamento: la evaluación preoperatoria es el protocolo de estudio, que permite determinar el estado físico y riesgo del paciente previo al acto quirúrgico. Cada día se aplazan pacientes en consulta preoperatoria de anestesiología.

Objetivo: identificar las principales causas que provocan aplazamientos en pacientes con afecciones quirúrgicas oftalmológicas, atendidos en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas; en el período comprendido entre enero y diciembre de 2015.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, retrospectivo, en los 968 casos de pacientes con afecciones quirúrgicas oftalmológicas, atendidos en el lugar y período de tiempo definidos con anterioridad, y cuyas cirugías fueron aplazadas. Se analizaron variables clínicas y epidemiológicas que fueron evaluadas según la estadística descriptiva y expresadas en por cientos.

Resultados: el grupo de edad que predominó en estos pacientes fue el de 61 y más años, con 484 pacientes (50 %), prevaleció el sexo femenino con 660 pacientes (68,2 %). La mayoría de los pacientes procedió de la consulta de catarata, 657 casos (67,9 %). Los meses de marzo a abril aportaron más aplazados. La enfermedad sistémica que evidenció el mayor porcentaje fue la hipertensión arterial descompensada, en el 56 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron variables acerca del aplazamiento de intervenciones quirúrgicas oftalmológicas. Los meses de mayor frecuencia de aplazamientos fueron marzo y abril.

Mario Enrique Plá Acebedo, Yamaris Rosabal Crespo, Yanelis Marchan Seijido
 PDF
 
Costo del tratamiento en hipertensos que incorporan auriculoterapia / fitoterapia al tratamiento medicamentoso

Fundamento: el control de la hipertensión arterial reduce la aparición de complicaciones; sin embargo, en los pacientes de difícil control, se incrementan los costos por la necesidad de emplear más de un medicamento.

Objetivo: determinar el consumo de medicamentos y el costo del tratamiento en hipertensos que incorporaron la combinación auriculoterapia/fitoterapia al tratamiento medicamentoso, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Romárico Oro", de Puerto Padre, atendidos entre abril de 2013 y abril de 2014.

Métodos: se realizó una intervención en 68 pacientes hipertensos del área de salud, durante el periodo de tiempo referido con anterioridad. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos equitativos, a través de un muestreo aleatorio. En el primer grupo, el de estudio, se añadió al tratamiento medicamentoso auriculoterapia/fitoterapia; y el segundo grupo, el control, sólo recibió los medicamentos. El análisis estadístico se realizó a través del sistema Statistic, se empleó el test de Chi-cuadrado, considerando p< ó = 0,05 como nivel de significación estadística.

Resultados: al final de la intervención el 67,65 % de los pacientes del grupo estudio controló la enfermedad con monoterapia medicamentosa; sin embargo, el 64,71 % del grupo control requirió la combinación de dos o tres medicamentos, incrementando los costos por esta causa. El tratamiento con auriculoterapia/fitoterapia, además de otros beneficios ya reportados, tiene un bajo costo, como promedio 7,10 CUP por paciente/mes de tratamiento.

Conclusiones: la auriculoterapia/fitoterapia contribuyó a una disminución significativa del consumo de medicamentos y del costo del tratamiento.

Jose Ramon Martinez Perez, Lilian María Bermúdez Cabrera, Adrian Peña Menéndez
 PDF  HTML
 
Ramón Varela González, Dania Faxas Rodríguez, Yanailys Ortiz Lima
 PDF
 
Reynaldo Domínguez Torres, Mauricio José Suárez Rodríguez
 PDF
 
Maikel Santos Medina
 PDF
 
Andrés Hernández Castillo, Jorge Enrique Larramendy Pita, Luis Francisco Ruiz Jonson, Beatriz Sariol González, Mariolis del Pilar Sariol Nápoles
 PDF
 
Tratamiento combinado de técnicas convencionales y digitopunura en pacientes laringectomizadosFundamento: el empleo de las técnicas de la medicina tradicional, específicamente la digitopuntura, conjuntamente con las técnicas establecidas, es muy usado en los países desarrollados para la rehabilitación de los pacientes laringectomizados. Objetivo: evaluar la efectividad de la combinación de las técnicas convencionales con la digitopuntura, en pacientes laringectomizados atendidos en la consulta de logopedia y foniatría perteneciente al Hospital General Docente "Ernesto Guevara", en el periodo comprendido de enero de 2013 a diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en una muestra de 24 pacientes que acudieron de forma voluntaria o remitidos, previa laringectomía, para su rehabilitación vocal, en el periodo y lugar antes mencionados. La muestra se dividió en dos grupos de 12 pacientes cada uno. El primero tratado por el método convencional y el segundo con una combinación del método tradicional y digitopuntura. Resultados: en el grupo de pacientes que recibieron el tratamiento convencional se logró rehabilitar el 50% de estos. En el grupo donde se combinaron las técnicas convencionales con la digitopuntura se logró la rehabilitación del 91,6 %. No se evidenciaron efectos adversos. Conclusiones: al unir la técnica convencional con la digitopuntura disminuyó el tiempo para la rehabilitación de los pacientes y aumentó el número de pacientes rehabilitados.
Leonor Mora Yero, Nelcys Virgen Rodríguez Peña, Rita Maria Yero Domínguez
 PDF  HTML
 
Juan Cardentey Garcia, Raidel González Rodríguez, Xiomara González García
 PDF  HTML
 
Efectividad del gel de aloe vera en pacientes con piodermitis subagudasIntroducción: las piodermitis constituyen enfermedades cutáneas de origen bacteriano, catalogadas como enfermedades emergentes ya que se considera tienen carácter epidémico. Estas infecciones en la piel representan un motivo significativo de asistencia a las consultas dermatológicas. Su tratamiento es diverso, con antibióticos y crema de uso tópico, pero también puede ser utilizada el aloe vera en las lesiones, fundamentalmente por el poder emoliente suavizante que ejerce. Objetivo: determinar la efectividad del gel de aloe vera (Sábila) en las piodermitis sub agudas, en pacientes que acudieron a la consulta de dermatología del consultorio “El Golfito” en el municipio de Cabimas, Venezuela, en el periodo comprendido entre 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio experimental, exploratorio, correlacional, para determinar la efectividad del gel de aloe vera en las piodermitis sub agudas, en los pacientes, lugar y periodo de tiempo declarados. El universo de estudio estuvo constituido por 150 pacientes que asistieron a la referida consulta, diagnosticados clínicamente con esta entidad; la muestra quedó conformada por 50 pacientes, de ambos sexos y menores de 70 años. Se indicó tratamiento con antibiótico oral, amoxicillina en dosis de 50mg/kg al día dividida en tres dosis (cada 8 horas) en niños hasta 15 años, a partir de esta edad la dosis fue de 500 mg cada 8 horas por 7 días y el uso tópico del gel del aloe en las lesiones tres veces al día hasta lograr la curación. Resultados: el grupo de edad más afectado estuvo en los menores de diecinueve años (42%); en las condiciones socioeconómicas de las familias e higiénico sanitaria de las viviendas predominaron las evaluadas de regular (74% - 70%). Las lesiones elementales más frecuentes al inicio fueron las exulceraciones (86%), mientras que a los 7 y 15 días predominan las máculas (82% - 96%). Se logra la curación en el 82% de los pacientes a los 7 días de tratamiento. Conclusiones: el gel de aloe vera resultó efectivo en el tratamiento de las piodermitis sub agudas, en la muestra objeto de estudio.
Arely Díaz Cifuentes, Alis Garcia Perera, José Manuel Contreras Tejeda
 PDF  HTML
 
Yamaris Rosabal Crespo, Maelis Hernández Soria, Vivian Solange Céspedes Galiano
 PDF  HTML
 
Mayelín Ávila Labrada, Maricel Green Rutan
 PDF  HTML
 
María del Carmen García Cubillas
 PDF  HTML
 
Luis Enrique Rosabal Ferrer, María Elena Maceo Madrigal
 PDF  HTML
 
Rafaela Yamilet Lora Martínez, Lirianna Ochoa Rodríguez, Caridad González Marrero
 PDF  HTML
 
Productividad científica de higienistas-epidemiólogos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Pinar del RíoLa superación profesional tiene como premisas la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios. Se diseñó un estudio transversal sobre la productividad científica en el período de enero a diciembre de 2014, con el objetivo de considerar cómo se ha comportado la misma en los especialistas en Higiene y Epidemiología del Centro Provincial de Pinar del Río, Cuba. El universo estuvo constituido por los 20 epidemiólogos del centro antes mencionado y la muestra por 14 de ellos, que eran los que se encontraban en el país al momento de la investigación. La metodología y el cuestionario estructurado utilizado fue igual al usado por Larios Ortiz y colaboradores en un estudio similar realizado en Camagüey, la misma fue de carácter anónimo y con el consentimiento informado de los participantes, donde se recogieron las variables: tiempo de graduado, publicaciones en los últimos cinco años, categoría docente e investigativa, conocimientos de técnicas estadísticas y del idioma inglés para consultar las bases de datos EBSCO y PUBMED. En los resultados se reveló una escasa productividad científica que no guarda relación con el tiempo de graduado; el número de categorías investigativas por especialista es casi nulo y aunque la generalidad se muestra conforme con la especialidad, pues esta le confiere los conocimientos y motivación ineludibles durante su formación, al final enuncian tener dificultades para publicar, aunque éstas son subjetivas; además en la conducción del idioma inglés para estos fines. Se concluyó que el especialista de Higiene y Epidemiología, tiene dentro de sus perfiles básicos la investigación, pero aún no da salida, al menos en el modo anhelado, a la misma
Manuel de Jesús Morales Mayo, María de la Caridad Casanova Moreno, Mariela Martínez Noa
 PDF  HTML
 
Yoenny Peña García, Dania Carralero Almaguer, Frank Álvarez Carralero
 PDF  HTML
 
Karelia Castro Figueredo, María Caridad Figueredo Pérez, María Valentina Betancourt Alonso
 PDF  HTML
 
Arelys Janelys Pérez Pupo, Mario Enrique Pla Acebedo
 PDF  HTML
 
Geisi Torres García, Idalmis Chapman Rodríguez, Keyler Rodríguez Velázquez
 PDF  HTML
 
Roberto Anselmo Ramos Valverde, Jesús Rolando Pérez Macías, Maria Elena de Prada Justel
 PDF  HTML
 
Tomás de la Paz Suárez, Carmen García Alguacil, María Soledad Botello
 PDF  HTML
 
Tomás d e la Paz Suárez, Carmen García Alguacil
 PDF
 
Morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, VenezuelaSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, con el objetivo de determinar la morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, Venezuela; en el período de enero a octubre de 2009. El universo fue de 286 niños, lo que se corresponde con la población total del grupo de edad de menores de 15 años. De estos se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 43 pacientes, a los que se les aplicó un cuestionario y se confeccionó una guía de observación, para describir los factores epidemiológicos que influyen en la infestación por parasitismo intestinal. Además, se les realizaron análisis de las heces fecales seriadas para el diagnóstico del parasitismo. El método estadístico fue el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas. A través del estudio de las heces fecales seriadas se obtuvo que 27 pacientes tenían parasitosis intestinal, para una morbilidad de 62,79%, con una mayor incidencia en los niños de cinco a nueve años de edad. El sexo femenino fue el más afectado. Los factores epidemiológicos que más influyeron fueron: los malos hábitos higiénicos personales, el entorno desfavorable y el consumo de agua no potable; existió relación entre el nivel socioeconómico, los factores epidemiológicos y la morbilidad por parasitismo intestinal. Predominó la parasitosis por Entamoeba Histolytica, con 11 casos, para un 40,74%. La diarrea, las molestias abdominales y la pérdida de apetito constituyeron los principales síntomas
Yanelis Núñez Gómez, Abdel Abad Hechavarría Espinosa
 PDF
 
Intervención educativa para las enfermedades de transmisión sexual ITS/VIH/SIDASe realizó un estudio de intervención educativa con los pacientes del Reparto Nuevo Salomé, perteneciente al Policlínico Julio Antonio Mella del municipio de Camagüey; con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA por haberse detectado un alza en los índices de las enfermedades de trasmisión sexual (ITS/VIH/SIDA), con valores por encima de la media mantenida en esa área. El periodo de estudio estuvo comprendido entre los meses de enero y junio de 2013 y el universo de estudio estuvo constituido por toda la población del área, quedando conformada la muestra por 120 pacientes, con edades entre 16 y 56 años; éstos pacientes dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se les aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA antes y después de la intervención, se empleó un método educativo basado en técnicas afectivas participativas. Se hicieron determinaciones de laboratorio a todos los pacientes. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el sistema estadístico SPSS y presentados en tablas. Al final de la intervención, el 84.1% de los pacientes mostraron conocimientos sobre la identificación de las ITS, el 76.6% en lo referente a las vías de transmisión y el 82.5% sobre los factores de riesgo. Las técnicas afectivas participativas empleadas fueron efectivas en el incremento de los conocimientos de los pacientes
José Manuel Contreras Tejeda, Arely Díaz Cifuentes, Martha González Santana, Lidia Vicedo Díaz
 PDF
 
Juana Magdalena Castro García, Manuela León Ramírez, Edemnys Castillo Montes de Oca
 PDF
 
Magalys Maceo Oduardo, Juana Magdalena Castro García, Manuela León Ramírez
 PDF
 
Imilse Olivet López, Ángel Becerra Pérez, Norma Ávila Hernández
 PDF
 
María Caridad Corría Santos, Hilario Nikita Peribáñez Elizondo, Carmen Beatriz Santos Lorenzo
 PDF
 
Fernando López Guevara, Maria Cristina López Gil, Jorge Juan Damien
 PDF
 
Roberto Anselmo Ramos Valverde, Senia Santiesteban Figueredo, Noris Hall Reyes
 PDF
 
Darly Estrella Tamayo Arnedo, Sandra Pérez Tomas, Marlín Núñez Rodríguez
 PDF
 
Elementos 1 - 51 de 51